Protocolos y Acogida en Centros de Protección de Menores
¿Qué es un protocolo y cómo se llevaría a cabo el protocolo de acogida en un centro de protección de menores?
Un protocolo se define como el conjunto de pasos o actuaciones preestablecidas para abordar diversas situaciones que se presentan en el ámbito laboral. Constituye un instrumento técnico de gran ayuda, especialmente en el trabajo de un Técnico Superior en Educación Infantil (TSEI) en un centro de protección de menores.
El Protocolo de Acogida, específicamente para un menor que ingresa en un centro de protección, se desarrollaría siguiendo los siguientes pasos:
- El menor ingresa en el centro, acompañado por una persona del servicio de protección que ya lo conoce.
- Son recibidos por el director y un educador-tutor.
- El menor merienda y conoce a algunos niños del centro.
- El tutor le comenta aspectos relevantes sobre el centro.
- Se le enseña su habitación y el cuarto de baño.
- Se le propone jugar en la sala de descanso para facilitar su integración.
- El equipo técnico se reúne para compartir la información obtenida sobre el menor.
- Se preparan actividades específicas para que el menor se sienta acogido y seguro.
El Plan Educativo Individualizado (PEI)
¿De qué parte la elaboración del PEI? ¿Quién lo elabora? ¿Qué debe tener en cuenta?
- El Plan Educativo Individualizado (PEI) se elabora a partir de una evaluación inicial de cada menor. Para ello, se utilizan los informes previos existentes y se procede a la observación directa del niño en el propio centro.
- Lo elabora un profesional que asume el rol de tutor responsable del menor.
- Deberá recoger las propuestas del equipo técnico del centro y tener en cuenta las consideraciones del servicio de protección de menores.
Calidad en Centros de Protección de Menores
Concepto, Estándares, Sistemas de Gestión y Evaluación de la Calidad
El término calidad hace referencia tanto a una forma de actuar «con calidad» como a la obtención de resultados «de calidad». En un centro de protección de menores, la calidad debe promoverse en todas las fases del proceso de intervención, incluyendo el diseño y la planificación de las actuaciones, así como su ejecución y desarrollo.
Estándares de Calidad
Son los requisitos que deben cumplirse, establecidos por los distintos sellos de calidad. Los centros que poseen una certificación de calidad deben adherirse a los estándares específicos marcados por el tipo de sello obtenido.
Sistemas de Gestión de Calidad
Un ejemplo relevante es la Norma ISO 9001:2008, un sistema de gestión de calidad aplicable a entidades que trabajan con la infancia, la familia y personas en riesgo de exclusión social.
Evaluación de la Calidad
La evaluación puede ser interna (realizada por la propia dirección del centro) o externa (por ejemplo, por AENOR, una entidad dedicada a la evaluación y certificación de calidad de empresas y organizaciones de diferentes ámbitos, incluidos los servicios sociales). La evaluación se realiza en base a indicadores, englobados en dimensiones y subdimensiones, siendo un elemento imprescindible en los sistemas de calidad del ámbito socioeducativo.
Dimensiones e Indicadores de Calidad
Dimensiones y subdimensiones para la evaluación de la calidad y sus indicadores
- La calidad de la atención directa:
- El equipo se dirige al menor con respeto y afecto.
- Cada menor conoce los recursos a su disposición.
- Se favorece la equidad y los buenos tratos.
- La calidad de los servicios y equipamientos:
- La decoración y el mobiliario son cálidos e inspiran confianza.
- Se cumplen las normas de seguridad.
- Las actividades son programadas y evaluadas.
- La calidad de la actuación técnica:
- Se dispone de protocolos para organizar el trabajo.
- Se celebran reuniones de coordinación.
- Se identifican claramente las funciones y los roles.
La Psicología Humanista: Rogers y Maslow
Principios y Aportaciones Clave
La psicología humanista surgió en Estados Unidos en los años sesenta como una reacción al conductismo y al psicoanálisis, adoptando una visión holística de la persona.
Carl Rogers y la Psicoterapia Centrada en la Persona
Rogers desarrolló la denominada psicoterapia centrada en la persona. Consideraba que el individuo posee los medios para lograr la autocomprensión y para modificar sus actitudes. Sostenía que el individuo es el único que puede conocer por completo su campo de experiencia, y que no siempre es fácil entender la conducta desde el punto de vista de otra persona.
Abraham Maslow y la Jerarquía de Necesidades
Maslow denominó al humanismo la «tercera fuerza», ya que integraba dos teorías supuestamente opuestas. Su teoría se basa en que la fuente de la motivación humana reside en las necesidades comunes a toda especie, aunque en cada cultura se manifiesten conductas diferentes. Estableció una jerarquía de necesidades, en la que cuanto más baja esté una necesidad, mayor será su influencia en la conducta.
Conceptos Relacionados con la Psicología Humanista
Cuidados Positivos, Parentalidad Positiva, Humanización y Relación de Ayuda
- Cuidados Positivos: Se refiere a la intervención basada en cuidados positivos, que se ejercen mediante la crianza sana, el amor, el respeto, el afecto y la atención adecuada, aportando bienestar al individuo.
- Parentalidad Positiva: Postula que el ser humano nace con una tendencia emprendedora que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena, abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a los demás y a sí misma.
- Humanización: Hablamos de intervención humanizada cuando esta se basa en los cuidados positivos, la escucha activa, la empatía y las Habilidades Sociales (HHSS). Por ejemplo: si una enfermera te trata amablemente y con cuidado, es una intervención humanizada; cuando lo hace de forma brusca o de malos modos, no lo es.
- Relación de Ayuda: Puede ser profesional o no profesional. No es lo mismo acudir a un psicólogo que a un amigo. La relación de los padres con los hijos es una ayuda no profesional, mientras que la de los adultos responsables en un centro de menores sí es una relación de ayuda profesional.
Orientación Familiar y Autodeterminación
El Proceso de Orientación a las Familias y el Principio de Autodeterminación
La orientación es el procedimiento técnico por el cual un profesional facilita que las personas y familias identifiquen y tomen decisiones más adecuadas para resolver sus necesidades y dificultades. La autodeterminación es el derecho de cada familia y de cada uno de sus miembros a decidir de modo autónomo sobre su vida y sus circunstancias.
Roles Profesionales en la Orientación Familiar
¿Sobre qué puede informar un psicólogo, un trabajador social y un TSEI en el proceso de orientación profesional?
- Psicólogo: Sobre cómo mejorar las habilidades sociales de cada uno de los miembros de la familia.
- Trabajador Social: Sobre los recursos a su disposición y la forma de aprovecharlos.
- TSEI (Técnico Superior en Educación Infantil): Sobre los cuidados básicos, estrategias educativas y el ocio y tiempo libre.
Aspectos Clave en la Información a Familias
Cinco consideraciones esenciales al informar a las familias
- Informarse previamente: Es fundamental informarse sobre las cuestiones planteadas, consultando libros, artículos, etc. (Esto se conoce como manejo de la información).
- Informar adecuadamente: Si no se dispone de la información previa, se informará de forma incorrecta o incompleta.
- Ofrecer alternativas: Es importante ofrecer varias opciones para que las familias puedan escoger la que mejor se adapte a sus necesidades.
- Adaptar el nivel cultural: Se debe tener en cuenta el nivel cultural de la familia a la hora de transmitir la información (explicaciones, metodologías, etc.).
- Actuar sin prejuicios: Actuar siempre sin prejuicios, evitando cualquier discriminación por etnia, raza, etc.