Investigación Criminalística: Principios Fundamentales y Manejo de Evidencia Forense


¿Qué es la Criminalística?

La criminalística es una disciplina del Derecho Penal que se encarga de demostrar y explicar un delito, determinar sus autores y la participación de estos, a través de un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos científicos.

Diferencia entre Criminología y Criminalística

Los licenciados en Criminología están capacitados para prevenir un delito, disminuir la criminalidad y estudiar al delincuente, mientras que la Criminalística trata de determinar cómo se ha cometido dicho delito.

Principios Fundamentales de la Criminalística

Principio de Uso

Se refiere a los agentes mecánicos (materiales físicos que, con la utilización de fuerza, pueden producir daño).

Tipos de Agentes

  • Agentes Físicos: Descargas eléctricas, congelación o fuego.
  • Agentes Químicos: Sustancias tóxicas, estupefacientes o venenos.
  • Agentes Biológicos: Virus, microbios y fluidos.

Principio de Producción

En un homicidio, donde el agente vulnerante es un cuchillo, y las heridas fueron hechas utilizando una mecánica de pistoneo, es posible determinar si el cuchillo posee doble filo, o uno solo. De esta forma, se pueden obtener certezas en cuanto al agente vulnerante utilizado en el caso.

Principio de Correspondencia

Basado en un principio universal establecido en la criminalística, la acción dinámica de agentes mecánicos sobre determinados cuerpos deja impresas sus características.

Principio de Reconstrucción de Hechos

El estudio de todas las evidencias materiales asociadas al hecho dará las bases y los elementos para conocer el desarrollo de los fenómenos en un caso concreto y reconstruir el mecanismo del suceso.

Reconstrucción a partir de Vestigios y Testimonios

La reconstrucción utiliza vestigios materiales, la secuencia fáctica y los últimos testimonios para establecer la secuencia de los hechos.

Principio de Probabilidad

La reconstrucción del lugar del delito y de los hechos que nos acerquen a la verdad puede tener un bajo, mediano o alto grado de probabilidad, o incluso ninguno. Sin embargo, nunca se puede afirmar que «así sucedió exactamente».

Principio de Certeza

Las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulnerantes e indicios se obtienen por medio de la metodología, tecnología y procedimientos adecuados para verificar la certeza de un arma, una huella o ADN. Por ejemplo: casquillo, proyectil, oquedad u orificio.

Principio de Intercambio (Principio de Locard)

En un asesinato donde la víctima forcejeó con su victimario, se realizó un estudio de ADN de las partículas que se encontraban bajo las uñas de la víctima.

La Evidencia en la Investigación Criminal

Investigación de un Crimen: Preguntas Clave

  • ¿Quién? Identificación
  • ¿Cómo? Comparación
  • ¿Cuándo? Individualización
  • ¿Dónde? Reconstrucción de hechos

Tipos de Evidencia

  • Testimonial: Testigos
  • Física: Evidencia real (huella, drogas, sangre)
  • Demostrativa

Evidencia Física: Funciones Clave

  • Puede probar que se cometió un crimen.
  • Establece elementos clave del crimen.
  • Puede ligar a un sospechoso con la víctima o el sitio del suceso.

Pasos para el Manejo de la Evidencia

  1. Reconocerla
  2. Recolectarla
  3. Interpretarla
  4. Reconstruirla

Fundamentos de la Evidencia Física

Según Edmond Locard: «Cada contacto deja un residuo». Este es el fundamento central de las investigaciones criminales.

Objetivo del Examen de Evidencia Física

El objetivo principal del examen de la evidencia física es proporcionar información útil para el investigador en la resolución de casos.

Importancia del Cuidado en la Investigación

El cuidado tomado durante la investigación es una herramienta valiosa para asegurar que la evidencia física potencial no sea contaminada o destruida.

Requisitos en el Proceso de Investigación Criminal

Toda acción tomada en una escena del crimen debe cumplir con requisitos científicos y legales.

Ejemplos Prácticos de los Principios Criminalísticos

Principio de Producción (Ejemplo)

En un homicidio, donde el agente vulnerante es un cuchillo, y las heridas fueron hechas utilizando una mecánica de pistoneo, es posible determinar si el cuchillo posee doble filo, o uno solo. De esta forma, se pueden obtener certezas en cuanto al agente vulnerante utilizado en el caso.

Principio de Intercambio (Ejemplo)

En un asesinato donde la víctima forcejeó con su victimario, se realizó un estudio de ADN de las partículas que se encontraban bajo las uñas de la víctima.

Principio de Correspondencia (Ejemplo)

En un homicidio realizado con arma de fuego, al casquillo de la bala encontrado en el cuerpo de la víctima se le realizó un estudio micro y macro comparativo para determinar si la bala fue disparada desde el arma encontrada a uno de los sospechosos del caso.

Principio de Reconstrucción de Hechos (Ejemplo)

En el caso de un asesinato con arma de fuego dentro de un domicilio, el investigador, conociendo en qué parte del cuerpo impactó la bala, habiendo identificado los patrones de las manchas de sangre y conociendo la posición final del cuerpo, puede llegar a establecer desde qué lugar y a qué altura se encontraba el arma homicida.

Principio de Probabilidad (Ejemplo)

En un caso con disparo de arma de fuego, donde se tiene identificada el arma que provocó el disparo y donde impactaron los proyectiles, el grado de probabilidad de la reconstrucción del caso es alto.

En cambio, en un caso donde se generó una contusión con un agente mecánico, el cual no se tiene como evidencia, el grado de probabilidad de la reconstrucción del caso puede ser medio o bajo.

Principio de Certeza (Ejemplo)

Al realizar una comprobación de las huellas dactilares encontradas en el arma homicida y compararlas con las del presunto perpetrador del hecho, se puede certificar si la persona fue la que utilizó dicha arma o no.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *