Jazz: Orígenes, Eras y Elementos Fundamentales de un Género Musical


Los Orígenes del Jazz

El jazz nace en EE. UU. Es un estilo abierto y popular que permite fusionarse con otras tradiciones musicales europeas y africanas, creando así su identidad única.

Work Songs o Canciones de Trabajo

Canciones rítmicas cantadas por los esclavos africanos durante el trabajo. De carácter improvisatorio e interpretadas a capela, utilizando el cuerpo o las herramientas como acompañamiento. Un solista y un coro cantan a modo de pregunta y respuesta (call and response).

Estas canciones evolucionan hasta convertirse en el Blues, con una estructura de 12 compases y una armonía más elaborada.

Espirituales Negros y Góspel

Canciones e himnos religiosos que se cantan en la iglesia. De carácter responsorial, donde el sacerdote actúa como solista.

Los espirituales negros evolucionan al góspel con la incorporación de instrumentos musicales y letras más optimistas y alegres.

El góspel se caracteriza por tener un ritmo rápido y alegre, y por la presencia del órgano Hammond.

Ragtime

Género instrumental y pianístico que imita las marchas de las bandas y los bailes de esclavos llamados Cakewalks. Su nombre, «tiempo rasgado», alude a un ritmo marcado a tempo con melodías sincopadas y contratiempos. Fue la primera música negra en conseguir popularidad y distribución comercial gracias a los rollos de pianola.

Las pianolas eran pianos que funcionaban automáticamente con rollos de papel perforado que contenían la partitura.

Eras y Estilos del Jazz

Nueva Orleans: El Origen del Jazz (1900-1910)

El estilo de esta época, conocido como Hot Jazz, era energético, vital, apasionado y festivo. Interpretado por grupos musicales llamados «combos», compuestos por:

  • 3 solistas: trompeta, trombón y clarinete.
  • 4 instrumentistas de la sección rítmica: tuba, batería, banjo o guitarra, y a veces piano.

A principios del siglo XX, los músicos blancos adoptaron este estilo, pero para diferenciarse de los músicos negros, lo denominaron «Dixieland».

Chicago: La Evolución del Sonido (1920-1930)

Su melodía es similar a la de Nueva Orleans, pero con acompañamientos más cuidados y una mayor importancia al solista.

El Swing: La Era de las Big Bands (1930-1940)

El epicentro del jazz se traslada a Nueva York, dando lugar a un nuevo estilo: el Swing. Su estilo, cercano al público, invitaba al baile con ritmos tanto rápidos como lentos.

Surgen formaciones instrumentales amplias de 15 o más músicos, conocidas como Big Bands. Estas se organizan en secciones:

  • Viento-metal: trompetas y trombones.
  • Viento-madera: saxofones altos y tenores, y clarinetes.
  • Rítmica: piano, guitarra, contrabajo y batería.

La música es predominantemente escrita, asignando un papel concreto a cada músico, aunque se mantiene espacio para la improvisación. Desarrollan recursos musicales como el riff.

Bebop: La Revolución de la Improvisación (1940-1950)

Su giro melódico más identificativo es un salto interválico de quinta disminuida (un intervalo casi disonante compuesto por tres tonos), que se utilizaba al final de las frases en el saxofón y, con el tiempo, se adaptó a sílabas vocales. Retoma las formaciones de los combos debido a la desaparición de las Big Bands (a causa de la Segunda Guerra Mundial), centrándose en los solistas.

Los estándares de jazz son las canciones más conocidas e interpretadas del género, reunidas en un libro llamado «Real Book». Los acompañamientos van a la par de los solistas, los riffs son cromáticos y las armonías son elaboradas, buscando una música menos bailable y más compleja.

Corrientes Modernas del Jazz (1950-1980)

Diversas corrientes del jazz emergen, algunas con una música más sosegada que el Bebop.

Cool Jazz

(Calmado, imperturbable): Aporta un aire intimista a las melodías, sencillo pero profundo y sentimental.

Free Jazz

Busca la atonalidad (sin centro tonal ni estructura definida) y toma influencias de otras músicas de su tiempo.

Jazz Fusión

Con la aparición de las discográficas (1970) y el crecimiento comercial, el jazz entra en una fase de experimentación. Sus músicos adoptan recursos de músicas populares como el rock, el pop y la música latina, creando la fusión.

El Jazz en la Actualidad

Continúa su evolución, a menudo fusionándose con la música pop comercial y explorando nuevas sonoridades.

Elementos Fundamentales del Jazz

El pulso es la división constante y regular de los diferentes ritmos de una pieza, mientras que el ritmo es más dinámico y cambiante, con partes fuertes y débiles.

El beat es un ritmo uniforme en toda la pieza, la pulsación constante.

El Ritmo de Swing

Es la sucesión de grupos de dos figuras, siendo la primera más larga que la segunda. Elementos que contribuyen al ritmo de swing son el contratiempo (que rompe la regularidad del ritmo con una pulsación débil) y la síncopa (cuando una nota de un tiempo o parte de tiempo débil se prolonga sobre el próximo tiempo). Ambos refuerzan el tiempo débil del compás, pero la síncopa se alarga y el contratiempo no.

La Sección Melódica

Compuesta por instrumentos melódicos como el saxofón, la trompeta, el clarinete o el trombón.

La Sección Rítmica

Conjunto de instrumentistas que tocan la base sobre la cual el solista improvisa, como la batería, la guitarra, el contrabajo y el piano.

El Riff

Motivo o idea musical repetida y de carácter rítmico. En la música clásica, a los motivos repetidos se les llama ostinato.

La Improvisación

Elemento muy antiguo utilizado en géneros como el jazz y la música india.

La Rueda de Blues

Forma musical más utilizada para la improvisación. Consiste en 12 compases de cuatro tiempos, también conocida como twelve-bar blues. Se utiliza en el blues, rock and roll, entre otros.

El Scat

Técnica vocal que consiste en vocalizar palabras y sílabas sin sentido, produciendo improvisaciones melódicas y rítmicas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *