La Celestina: Obra, Personajes y Contexto
Introducción a La Celestina
Autor: Fernando de Rojas, quien continuó una obra iniciada por otro en la antigüedad.
Actos: Primera edición (1499) como Comedia de Calisto y Melibea (16 actos); Segunda edición (1502) como Tragicomedia de Calisto y Melibea (21 actos).
Género: Es una obra dialogada, no escrita para ser representada, sino para ser leída en voz alta, debido a su complejidad y extensión. Se clasifica como comedia humanística, concebida para la lectura dramatizada.
Estructura y Argumento de La Celestina
Planteamiento (Acto I)
En la primera escena, Calisto expresa a Melibea su amor de manera desaforada, pero es rechazado por ella. De regreso a casa, transmite su dolor a Sempronio (su criado), quien le sugiere recurrir a una alcahueta llamada Celestina. Sempronio y Celestina conversan para sacar provecho económico de la pasión desmesurada de Calisto, quien entrega a Celestina un adelanto de cien monedas de oro por sus servicios.
Desarrollo (Actos II-XIX)
Actos II-XII
Celestina acude a casa de Melibea con un hilado sobre el que ha realizado un conjuro. La magia de este y las palabras de la alcahueta consiguen vencer la voluntad de la doncella, que finalmente acepta citarse con Calisto. Celestina celebra el triunfo con un almuerzo al que acuden los criados Sempronio, Pármeno y sus respectivas amantes, Elicia y Areúsa, dos jóvenes prostitutas pupilas de la alcahueta. La vieja, que ha recibido una cadena de oro de Calisto, se niega a compartir las ganancias con sus cómplices, y estos, en un acto de furor, la matan.
Actos XIII-XIX
A la mañana siguiente, Sempronio y Pármeno son apresados y ajusticiados por el crimen cometido. Calisto contrata a dos nuevos criados: Tristán y Sosia, y esa misma noche tiene su primer encuentro erótico con Melibea. Elicia y Areúsa, para vengar la muerte de sus amantes, piden al rufián Centurio que mate a Calisto. No será necesario: Calisto muere accidentalmente al caer del tapial del jardín de Melibea tras otro de sus encuentros.
Conclusión (Actos XX-XXI)
El padre de Melibea, Pleberio, es alertado por su criada Lucrecia del sufrimiento de su hija, cuya causa aún ignora. Melibea se encierra en lo alto de una torre de la casa y desde allí cuenta a su padre su historia de amor con Calisto y la desesperación que siente por su muerte. Después, la joven se suicida, arrojándose al vacío. Pleberio pronuncia entonces un extenso planto o lamento ante el cadáver de su hija, con el que se cierra la obra.
Personajes Principales de La Celestina
Calisto
Noble esclavo de sus pasiones, impaciente e inquieto. Obsesionado por la unión carnal con Melibea. Es una parodia del amor cortés, a veces un personaje ridículo.
Melibea
Ama en cuerpo y alma a Calisto. Joven, hermosa, enérgica y apasionada. Sufre una evolución desde el rechazo inicial hasta el enamoramiento (influenciada por la magia y la persuasión de Celestina).
Pleberio y Alisa
Padres de Melibea. Cobran importancia en el planto final, donde Pleberio se convierte en portavoz de la visión del mundo del autor.
Mundo de los Criados
Sempronio
Muestra desprecio hacia su amo. Personaje contradictorio, violento y débil.
Pármeno
Adolescente avergonzado de sus orígenes (madre prostituta y bruja). Celestina le ofrece a Areúsa.
Celestina
Inteligente, posee una voluntad de dominio sobre el resto de los personajes. Perspicaz, tiende trampas con éxito. Destaca por su hipocresía, orgullo profesional y resistencia a aceptar el paso del tiempo. Su seguridad se quiebra en algún monólogo.
El Renacimiento: Contexto Cultural y Filosófico
Humanismo
Fue un movimiento intelectual que se definió a partir de dos principios fundamentales:
- Consideraba la educación y el conocimiento como vía para el perfeccionamiento del ser humano.
- Estudiaba la cultura grecolatina, que servía de modelo de imitación artística y moral, aprovechando la mitología clásica.
Antropocentrismo
Algunos individuos se dan cuenta de que el ser humano es capaz de conocer y dominar el mundo. Con esto surgen:
- El desarrollo de la ciencia: surge el interés por la naturaleza y la confianza en el ser humano, lo que impulsa el desarrollo científico.
- Nueva concepción del ser humano: el ‘yo’ como protagonista de una vida propia, representado por el petrarquismo. Las nuevas formas de religiosidad buscan la felicidad (carpe diem).
- Transformaciones sociales: auge de la burguesía como consecuencia de la sociedad estamental.
Neoplatonismo
Concepción filosófica que se resume en:
- Platón considera que el mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas. Los renacentistas reflejan el mundo ideal (locus amoenus, descriptio puellae).
- El amor a la belleza de la mujer es una vía de acercamiento a la divinidad (donna angelicata).
El Petrarquismo y Garcilaso de la Vega
El Petrarquismo: Características y Legado
Movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI. Numerosos poetas tomaron como modelo el Cancionero de Petrarca. Francesco Petrarca es una de las figuras más importantes del Renacimiento italiano y su poesía se extendió por España, Italia y Francia. Sus rasgos principales son:
- Recreación de modelos prestigiosos: imitaban a los poetas latinos, a Petrarca y a los petrarquistas italianos con la intención de conseguir la ‘imitación compuesta’.
- Tema fundamental: la experiencia amorosa, una nueva concepción del amor marcada por el neoplatonismo (la belleza amada como reflejo de la belleza divina).
- El amor: se relaciona con la mitología grecolatina y la descripción de una naturaleza idealizada.
- Incorporaciones formales: nuevos metros (endecasílabo y heptasílabo) y estrofas (liras, tercetos encadenados). Se caracteriza por la naturalidad de expresión y pretende transmitir emociones auténticas.
Garcilaso de la Vega: Obra y Estilo
Su obra está compuesta por 38 sonetos, más otros dos de atribución dudosa, y cuatro canciones. Sus poemas forman un cancionero petrarquista que no se ordenó ni terminó debido a su muerte.
- Garcilaso introduce la lira mediante una oda de imitación a Horacio.
- Dos elegías (tercetos encadenados) y una epístola (endecasílabos sueltos).
- 3 églogas pastoriles.
Sonetos
En ellos, el autor se identifica con personajes mitológicos. En la mayor parte, explora distintos matices de la experiencia amorosa como: el dolor (por la ausencia de la amada), la voluntad (de reencontrarse con la amada), los celos y el alivio (al liberarse del yugo de la pasión). Garcilaso explica el proceso de enamoramiento y la naturaleza del amor. El amor se concibe como una comunicación entre almas por medio de unos espíritus vivos y encendidos. La amada dibuja su rostro en el alma del amante, quien dedica su vida al amor, encontrando así el sentido de su existencia. El amor se identifica con un hábito (aquel que confiesa una fe). Siguiendo el petrarquismo, sus composiciones muestran el dolor por la muerte de la amada y el deseo de reencontrarse con ella en el más allá. Además, algunas composiciones están dedicadas a sus amigos.
Filis.
Églogas
Las églogas son composiciones protagonizadas por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada, donde expresan quejas por un amor no correspondido o por la muerte de la amada. Son un ejemplo de ‘imitación compuesta’, pues se inspiran en diversas fuentes:
- Literatura grecolatina: los Idilios de Teócrito, imitados por el poeta Virgilio.
- Bucolicum Carmen: un conjunto de doce églogas escritas por Petrarca.
- Novela pastoril: inspirándose en Dafnis y Cloe.
- Églogas dramáticas de Juan del Enzina.
Égloga I
Está escrita en estancias de catorce versos y se organiza en partes, enmarcadas por la descripción del ambiente y el crepúsculo. En la primera parte, Salicio, rechazado por Galatea, expresa su dolor en una serie de doce estrofas rematadas por el verso repetido (estribillo). En la segunda, Nemoroso se lamenta de la muerte de su amada Elisa. La obra reúne dos secciones, in Vita e in Morte de la amada (propio de los petrarquistas). Además, ambos personajes demuestran el sufrimiento amoroso, el desamor y la pérdida.
Égloga II
Alterna tercetos encadenados, estancias y endecasílabos con rima interna. En esta aparecen Salicio y Nemoroso, a los que se une el pastor Albanio, quien experimenta una pasión erótica por Camila, una amiga de la infancia. Esta lo rechaza y Albanio enloquece; mirándose en las aguas de una fuente, no reconoce su imagen. Nemoroso realiza una apología de la casa de Alba. La vida militar, el dolor o el sentimiento del deber se ofrecen como remedio a los desvaríos de Albanio.
Égloga III
47 octavas reales, protagonizadas por las ninfas del río Tajo, que tejen cuatro tapices en los que cuentan historias de amores desgraciados: Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis, y Elisa y Nemoroso, lo que define al autor. Al final del poema intervienen dos pastores, Tirreno y Alcino, quienes expresan alternativamente sus amores hacia Flérida y Filis.