La Ciencia y la Tecnología: Paradigmas Históricos y Reflexiones Críticas


Conocimiento Científico

El conocimiento científico es metódico, sistemático y medido.

Tipos de Conocimiento Científico

Ciencias Formales

  • No estudian hechos observables.
  • Ejemplos incluyen las matemáticas o la lógica.
  • No se basan en hechos empíricos.
  • Utilizan el método deductivo, partiendo de primeros principios (axiomas) para deducir cualquier enunciado del sistema.

Ciencias Experimentales

  • Estudian hechos de la experiencia.
  • Como los fenómenos naturales o sociales.
  • Utilizan el método experimental.
  • Este método consta de varias fases:
    • Observación: Se observan los hechos problemáticos.
    • Hipótesis: Se plantea una hipótesis.
    • Deducción: Se deducen y organizan las consecuencias de la hipótesis.
    • Comprobación/Experimentación: Se verifica la hipótesis, con tres posibles resultados:
      • La hipótesis se convierte en ley.
      • La hipótesis es refutada.
      • La hipótesis no puede ser comprobada.

Si las hipótesis se confirman y se convierten en leyes, estas pasan a formar parte de una teoría.

Teoría

Una teoría es una explicación amplia y coherente sobre un tema determinado, que integra diversas leyes y principios.

El Círculo de Viena

Sus miembros buscaron separar lo que es ciencia de lo que no lo es mediante un criterio de demarcación.

Para ellos, lo verificable es ciencia.

Problemas en la Filosofía de la Ciencia

Karl Popper interpretó la ciencia de una manera crítica.

Argumentó que ninguna hipótesis obtenida por inducción es completamente verificable.

Falsación

La falsación es la capacidad de demostrar que una hipótesis es falsa, lo que Popper propuso como criterio de demarcación científica.

Técnica y Tecnología

Tecnología

La tecnología se refiere a la aplicación de conocimientos científicos muy avanzados para resolver problemas prácticos.

Técnica

La técnica, aunque tradicionalmente se basaba en la experiencia, hoy en día está fuertemente ligada a la ciencia.

Actualmente, la técnica y la tecnología están estrechamente relacionadas e interconectadas.

La mejora de la técnica a menudo requiere el desarrollo de instrumentos tecnológicos complejos.

Ventajas de la Técnica y Tecnología

  • Mejora nuestra vida cotidiana.
  • Transforma nuestras formas de socialización.
  • Potencia nuestra capacidad de pensamiento.

Inconvenientes y Críticas a la Técnica y Tecnología

  • Nuestra percepción de la realidad a través de imágenes puede distorsionarse.
  • Puede llevar a la invisibilización de ciertos aspectos sociales.
  • Altera nuestra visión del arte, haciendo que pierda su»aur».
  • Modifica la relación entre el arte, el mundo y la naturaleza.

Críticas de Adorno y Horkheimer

Critican la tecnología y la técnica modernas.

Argumentan que estas crean una mentalidad instrumental.

La búsqueda de productividad conduce a la formación de un»hombre unidimensiona».

Señalan la existencia de una tecnocracia.

Herbert Marcuse y la Tecnocracia

Para contrarrestar la mentalidad de la tecnocracia, Marcuse propone recuperar nuestro lado más lúdico y creativo.

Advierte que, con la tecnología, hemos alterado profundamente la naturaleza.

El Concepto de Paradigma

Un paradigma es un conjunto de creencias y valores compartidos por una comunidad científica. Cuando se acumulan suficientes anomalías o nuevas leyes en un tema determinado, puede producirse un cambio de paradigma (revolución científica, según Kuhn).

El Paradigma Aristotélico

Aristóteles sostenía que la ciencia y la filosofía estaban en sintonía.

Su visión era organicista.

El Cosmos Aristotélico

Era geocéntrico: la Tierra era el centro del universo, rodeada de planetas, astros y esferas movidas por inteligencias divinas.

Concebía el mundo como un organismo vivo.

Cada elemento tenía su función específica.

Todos los elementos mantenían y regulaban el universo.

El cosmos estaba compuesto por dos mundos:

  • Mundo Sublunar: Compuesto por cosas materiales que se descomponen, formado por los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego.
  • Mundo Supralunar: Desde la Luna hacia el universo, compuesto por éter, una sustancia cristalina e incorruptible.

Para Aristóteles, la forma es inherente a la materia, y las cosas poseen una esencia.

Para comprender las sustancias, se necesita identificar su causa eficiente y su causa final.

La causa final es la que determina el propósito de todo.

El Paradigma del Mundo Moderno (Siglos XV-XVIII)

Este periodo se caracterizó por profundos cambios impulsados por la Revolución Científica.

Los nuevos enfoques eran más prácticos para el desarrollo de la ciencia y para la comprensión del cosmos.

Científicos Clave de la Revolución Científica

  • Nicolás Copérnico (siglo XV): Propuso el modelo heliocéntrico, donde la Tierra gira alrededor del Sol, aunque inicialmente no lo publicó ampliamente.
  • Galileo Galilei (siglo XVII): Afirmó públicamente que la Tierra gira alrededor del Sol, desmintiendo la visión aristotélica de dos mundos y utilizando instrumentos como el telescopio.
  • Johannes Kepler (siglo XVII): Descubrió que los movimientos de los astros son elípticos, no circulares.

Concepción del Cosmos en la Edad Moderna

Ya no se consideraba que todo conocimiento provenía de la autoridad o era inmutable.

Se empezó a ver la naturaleza como un sistema independiente, regido por sus propias leyes.

El ser humano era concebido como un «microcosmos» dentro del «macrocosmos».

Se establecía una analogía entre el hombre y el mundo.

Algunas corrientes aún creían que el universo estaba gobernado por un «alma del mundo».

El Paradigma Mecanicista

El universo es interpretado como una máquina, un sistema predecible que se mueve por inercia.

Se postula que todo es material, carece de esencia intrínseca, y el movimiento se produce por contacto. Se cree que todo está compuesto por elementos fundamentales y que todos los seres están sujetos a leyes universales.

René Descartes y las Leyes de la Inercia

Primera Ley de la Inercia (Descartes)
  • Los objetos son materiales.
  • No poseen finalidad intrínseca.
  • Nada tiende a un fin por sí mismo.
  • El movimiento se produce por contacto.
  • Todo cuerpo conserva su estado de reposo o movimiento uniforme.
Segunda Ley de la Inercia (Descartes)
  • El movimiento natural es rectilíneo uniforme.
  • Todo tiende a seguir el camino de menor resistencia.
Tercera Ley de la Inercia (Descartes)
  • Todo cuerpo en movimiento continuará moviéndose hasta que algo lo detenga.
  • En el movimiento, existe una cantidad de movimiento inerte.
  • Todos los fenómenos pueden ser comprobados matemáticamente.

Isaac Newton y la Gravitación Universal

(Siglo XVII)

Concibió el universo como un mecanismo de relojería.

Sugirió que, una vez activado, el universo funciona de forma autónoma.

Descubrió la Ley de la Gravitación Universal, que rige el movimiento de todos los cuerpos.

Postuló que el espacio y el tiempo son absolutos.

Los cuerpos están sometidos a leyes dinámicas universales:

  • Ley de la Inercia: Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que una fuerza externa actúe sobre él.
  • Ley de la Fuerza y Aceleración: La fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es directamente proporcional a la aceleración que adquiere.
  • Ley de Acción y Reacción: Para cada acción, existe una reacción igual y opuesta.

La Revolución Científica Contemporánea

Este periodo marcó un cambio fundamental en la concepción de la ciencia y el universo.

Albert Einstein

Formuló la Teoría de la Relatividad, que postula que el tiempo y el espacio no son absolutos, sino relativos y dependientes del observador y su sistema de referencia.

Max Planck

Fue pionero en la mecánica cuántica, demostrando que la energía se emite en «cuantos» discretos. Su trabajo sentó las bases para entender que los átomos se pueden dividir y están compuestos por partículas subatómicas.

El Principio de Incertidumbre de Heisenberg

Werner Heisenberg

Estableció que no podemos conocer con total certeza el comportamiento de las partículas subatómicas.

Afirmó que es imposible medir simultáneamente y con precisión ciertas propiedades de una partícula (como su posición y momento), siempre existiendo indeterminaciones.

Los resultados de las mediciones dependen de los parámetros y el acto de observación mismo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *