Características Generales del Período Ilustrado
- Desplazamiento de las creencias por las ideas. El **Siglo de la Razón**.
- La legitimación del poder se desplaza del rey al pueblo, la moral religiosa deja paso a la ética personal. Es decir, el poder del rey pasa al pueblo, apareciendo la **ciudadanía**, y los habitantes dejan de ser súbditos.
- Siglo de las **Revoluciones**: económica (Industrial) y política (democracia parlamentaria).
- La erosión de los grandes imperios coloniales conduce a la creación de **nuevas naciones**.
- La **instrucción y formación** se conciben, por primera vez, como un bien para los ciudadanos. El **Enciclopedismo** (con figuras como **Voltaire**, **Diderot**, **Montesquieu**, **Rousseau**) pone la cultura al alcance de las masas. En la Ilustración aparecen las enciclopedias críticas, a diferencia de las anteriores que eran acríticas. La enciclopedia se concibe como un texto democratizador, que acumula el saber y lo pone al alcance de todos.
- Los propios Gobiernos son los primeros partidarios de introducir y fomentar la **ilustración** de sus ciudadanos.
- Existe la conveniencia de que la **salud** se convierta en un problema de gobierno. Los gobiernos se interesan en la salud pública, ya que una población más sana es más productiva.
La Ciencia Ilustrada
La Enciclopedia francesa, dirigida por **Denis Diderot** y **Jean le Rond d’Alembert**, es la obra paradigmática del período. La ciencia ilustrada propone no solo entender el mundo, sino también **modificarlo** (ejemplos: **máquina de vapor**, **pararrayos**, torno hidráulico, máquina de tejer, gas del alumbrado).
La iconografía de la época (grabados) a menudo representa la **Ciencia** rodeada de las demás disciplinas que componen la Enciclopedia, poniendo de manifiesto su centralidad en la Ilustración.
Durante este período, el objetivo de entender el mundo es **cambiarlo**. Se desarrollan máquinas que modifican la naturaleza. El énfasis no está solo en la comprensión teórica, sino en la **aplicación práctica** y la transformación.
Botánica de la Ilustración
- El desarrollo de las ciencias químicas, la fisiología y la anatomía vegetal conduce a la separación entre la **botánica teórica** y la **materia farmacéutica**.
- **Carl Linneo** (1707-1778) proporciona, en Species Plantarum (1753), una terminología universal para denominar a los vegetales. Establece el **sistema binomial** para nombrar las plantas. Esto marca la separación definitiva entre la botánica teórica y su aplicación medicinal: ya no es necesario conocer la planta en sí, sino su nombre científico. Esta terminología facilita la utilización y el intercambio de información sobre las plantas. Además, Linneo ideó una forma de ascender socialmente (en una época donde la política y la cercanía al rey estaban reservadas a la nobleza) recurriendo a la **adulación** (‘peloteo’), dedicando nombres de plantas a nobles influyentes, lo que le permitió mejorar su posición social.
- **Antoine-Laurent de Jussieu** (1748-1836) ofrece el primer **sistema de clasificación natural** en Genera Plantarum (1789). Incorpora a la justificación teórica propuesta por **M. Adanson** (Familles des Plantes, 1764) los principios nomenclaturales linneanos. La clasificación natural postula una **relación** entre las plantas, una ‘familiarización’ basada en la **similitud morfológica**. Esto implica que dejan de ser concebidas como unidades creacionales fijas e independientes. Si existen parecidos, se sugiere que una deriva de la otra, lo que cuestiona la idea de que cada especie fue creada individualmente. No rechazan la creación per se, sino que limitan su alcance.
Química de la Ilustración
- Conduce a la **falsación de la teoría del flogisto** y al desarrollo de la **teoría neumática de los gases**. Se desarrolla el estudio de los gases, lo que lleva al derrumbe definitivo de la teoría del flogisto. **A.L. Lavoisier** criticó la teoría del flogisto, escribiendo:
“Químicos, habéis convertido el flogisto en un principio indeterminado y por ello capaz de adaptarse a todas las explicaciones paralelas que su interpretación requiere. Unas veces este principio tiene peso y otras no lo tiene; en ocasiones es fuego libre y en otras fuego combinado con el elemento tierra; ya puede pasar a través de los poros de las vasijas, ya éstos le son impermeables; es causa de la causticidad y de la no causticidad, de los colores y de su ausencia. Es un verdadero Proteo que cambia de forma a cada instante…”
Con esta crítica, Lavoisier argumentaba la inconsistencia del concepto de flogisto. - El flogisto resultó ser la antítesis del **elemento oxígeno**.
- Trabajaron bajo la interpretación flogista:
- **Henry Cavendish** (1731-1810), aristócrata interesado en los problemas de la conductividad eléctrica, aisló dióxido de carbono e hidrógeno.
- **Joseph Priestley** (1733-1804), clérigo luterano, partidario de la Revolución francesa pero de pensamiento científico conservador, aisló oxígeno en 1769, lo interpretó como ‘agua desflogisticada’.
- Un experimento clave (realizado por Cavendish y Priestley, entre otros) fue la **electrólisis del agua**, que produce hidrógeno y oxígeno. Según la doctrina del flogisto, el hidrógeno era ‘flogisto puro’ y el oxígeno, ‘agua desflogisticada’ (se obtenían 2 partes de flogisto por cada 1 de desflogisticado).
- **Karl W. Scheele** (1742-1786), boticario sueco, aisló oxígeno (1771) y participó en el descubrimiento de elementos como el manganeso, bario, molibdeno, tungsteno y cloro; realizó importantes avances en química orgánica. Fue uno de los primeros en identificar el oxígeno.
- **Antoine Baume** (1728-1804), heredero de la corriente de farmacéuticos-químicos vinculados al Jardin du Roi (París), autor de manuales de química-farmacéutica; su obra fue traducida al castellano por D. García Fernández (1793). Fue un importante transmisor de información.
- **Antoine-Laurent Lavoisier** (1743-1794), creador de la **nueva nomenclatura química**, postuló el uso sistemático de la **balanza** y el empleo riguroso de la **reacción química**. Formuló la **ley de conservación de la materia**. Sus nuevas interpretaciones sentaron las bases para la química moderna.
- En su Traité élémentaire de Chimie (1789) incluyó la primera tabla de 33 ‘sustancias indescomponibles’ (de las cuales 23 lo son aún hoy).
- En colaboración con **Berthollet**, **Morveau** y **Fourcroy** publicó un novedoso Méthode de nomenclature chimique (1787), que marcó el inicio de la **química neumática**.
Higiene y Medicina
La **enfermedad** deja de ser un problema meramente técnico para adquirir **relevancia económica y política**. Nace el concepto **social de la enfermedad**.
- **Johann Peter Frank** (1745-1821) sostuvo que un país con una política médica adecuada tendría mejor salud pública que otro que solo contara con buenos médicos. Fue pionero en el establecimiento de la **higiene pública**.
Medicina Homeopática
**Samuel Hahnemann** (1755-1843) basó sus teorías en dos principios fundamentales:
- Toda sustancia medicinal eficaz produce en el organismo un tipo peculiar de enfermedad. Propone la administración a **dosis mínimas**.
- Lo similar cura lo similar. **Principio de similitud terapéutica**.
Marcó el inicio de la **farmacología experimental** al preconizar el empleo de medicamentos puros (no compuestos). Su objetivo era conocer el efecto exacto de cada sustancia.
Su renuncia a la medicación enérgica derivó en un enfoque **neohipocrático**.
Magnetismo Animal
**Franz Antón Mesmer** (1734-1815) recogió la especulación sobre la acción terapéutica de los **imanes** y la extendió a todos los cuerpos vivos.
Postuló que los organismos vivos emitían un **fluido magnético** que, convenientemente manipulado, podía utilizarse con fines terapéuticos.
Ideó técnicas como la ‘cubeta magnética’ y los ‘pases magnéticos’.
Según su teoría, los cuerpos vivos poseían un fluido magnético que, al ser manipulado, era capaz de curar enfermedades.
Vacunación
**Edward Jenner** (1749-1823). Inició trabajos de inoculación preventiva en 1796.
La técnica de inoculación (variolización) ya se usaba, siglos atrás, en China e India.
La técnica de la **vacuna** (usando la viruela bovina) fue desarrollada por Jenner. La **variolización** (inoculación de viruela humana atenuada) fue importada de China e introducida en España por **Francisco Piguillem** (La vacuna en España o cartas familiares sobre esta nueva inoculación, 1801).
La variolización consistía en tomar material de las pústulas de enfermos de viruela e inocularlo (a menudo por inhalación o incisión) para inducir una forma leve de la enfermedad. Esto preparaba al cuerpo, induciendo una forma benigna y generalmente no grave de la enfermedad.
En 1803 se organizó la **Real Expedición Filantrópica de la Vacuna**, comandada por **Francisco Javier de Balmis**, con el objetivo de difundir la vacuna de Jenner por los territorios de ultramar.
Para transportar la vacuna (que debía mantenerse viva), se vacunó a un grupo de niños (portadores intermedios) que viajaron en la expedición. Se iban revacunando sucesivamente para mantener la cadena de transmisión del virus atenuado hasta llegar a América.
Las Expediciones Científicas en la España Ilustrada
En el modelo político-científico borbónico, las colonias americanas superan la etapa de mera explotación para participar, siguiendo el modelo colonial inglés, en un entramado comercial que permita la capitalización de beneficios por parte de la metrópoli.
Esta nueva concepción requería el **conocimiento e inventario** previo de los recursos coloniales, como fase indispensable para su comercialización. Durante el siglo XVIII, España invirtió considerablemente en ciencia, especialmente en **botánica**. Se desarrolló una política científica orientada a inventariar los recursos naturales, especialmente las plantas.
La formación científica de los expedicionarios españoles, a menudo con base en la farmacia y la medicina, hizo que la aventura colonial americana cobrara visos **farmacológicos**. El principal interés radicaba en el **uso medicinal de los vegetales**. Para inventariar y estudiar estas plantas, se creó un proyecto de **expediciones científicas** a América.
Infraestructura para las Expediciones Científicas
- Aparición de nuevos textos docentes, como el Curso elemental de Botánica (Madrid, 1785) de **C. Gómez Ortega** y **A. Palau**.
- Profesionalización del ‘**botánico**’, con un título específico otorgado por el **Real Jardín Botánico**.
- Creación de una red de **jardines botánicos periféricos** dependientes del Real Jardín Botánico de Madrid: autosuficientes pero no autónomos (ej. Cartagena, Cádiz).
- Elaboración de **instrucciones detalladas** para diversos perfiles (carromateros, expedicionarios, marinos, etc.). Ejemplo: Instrucción sobre el modo más seguro y económico de transportar plantas vivas (Madrid, 1779) de C. Gómez Ortega. Estas instrucciones buscaban asegurar que las plantas llegaran vivas a España.
Principales Expediciones Científicas
- Expedición Botánica al Virreinato del Perú y Chile (1777-1788).
- Impulsada por la Corona española, aunque con influencias de ideas francesas (Turgot).
- Dirigida por **Hipólito Ruiz** y **José Pavón**.
- Objetivo: Inventariar y monopolizar el comercio de vegetales de utilidad medicinal (ej. **quina**, **ratania**).
- Expedición Botánica al Virreinato de Nueva España (1787-1803).
- Creación de instituciones siguiendo el modelo peninsular (ej. **Real Jardín Botánico de México**).
- Intento de reformar la sanidad colonial según el modelo metropolitano.
- Polémicas entre los expedicionarios y el **Protomedicato colonial**.
- Polémicas entre los expedicionarios y los ilustrados locales (ej. **Alzate**).
- Expedición Botánica al Virreinato de Nueva Granada (1783-1808).
- 1764: **José Celestino Mutis**, gaditano, propone una expedición para introducir la ‘nueva ciencia’ (ciencia copernicana, newtoniana, linneana) en América. Propuesta denegada.
- 1783: J.C. Mutis inicia formalmente su expedición bajo la protección del Virrey-arzobispo **A. Caballero y Góngora**.
- Objetivos de la expedición de Mutis:
- Difusión de ideas ilustradas (no necesariamente independentistas) sin el control estricto de la Inquisición.
- Reforma de la medicina.
- Enseñanza del sistema copernicano en Astronomía.
- Enseñanza de la matemática newtoniana.
- Reforma de la minería.
- Aplicación del sistema linneano en nomenclatura botánica.
- Polémicas con las instituciones metropolitanas (ej. sobre la quina).
- Considerada por algunos como ‘pro-independentista’.
- Contexto: Las revoluciones americanas fueron impulsadas principalmente por criollos acomodados.
- Expedición Botánica a Filipinas (1786-1808).
- Financiada por la **Real Compañía de Filipinas** (privada), no por fondos públicos.
- Objetivo: Estudiar y comercializar el **canelo**.
- Intento de romper el monopolio holandés del comercio de la canela.
- Fracasó en su objetivo comercial, a pesar de aprender a cultivarlo, debido a problemas en el transporte y conservación.
- Vinculada a la **Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País**.
- Considerada un fracaso comercial: alta inversión de tiempo y dinero sin beneficios inmediatos.
- Expedición Malaspina y Bustamante (1789-1794).
- Expedición de carácter científico-político, con énfasis en la **cartografía** y el conocimiento de los territorios de la Corona.
- Organizada por la **Marina española**.
- Objetivo: Demostrar el poderío marítimo y científico español.
- Inspirada en las grandes expediciones de otras potencias (ej. **Cook**, **Bougainville**).
- Viaje de Humboldt y Bonpland (1799-1804) por América.
- Marcó un cambio en la política española: permitió a científicos extranjeros (no españoles) explorar territorios americanos con cierta libertad.
La Botánica en la España Ilustrada
Primera mitad del siglo XVIII: La familia **Salvador** (farmacéuticos y botánicos de Barcelona).
Estudios en Montpellier con botánicos linneanos; relación con botánicos franceses (ej. **Tournefort**, **Jussieu**).
El Real Jardín Botánico de Madrid: Prototipo de Institución Ilustrada
- Centralización: Fundado en Madrid, sede de la Corte.
- Militarización: Sus primeros directores y catedráticos estuvieron vinculados a la sanidad militar (ej. **José Ortega**, **José Quer**, **Juan Minuart**).
- Institución de nuevo cuño: No heredó estructuras previas, se creó desde cero.
- Institucionalización de una profesión renovadora: Creación del título de ‘**botánico**’ para capacitar profesionales.
- Orientado al cultivo de una **ciencia útil y aplicada**.
Este enfoque en la ciencia útil y la creación de instituciones nuevas contrastaba con la enseñanza escolástica tradicional. La política borbónica tendía a crear instituciones nuevas en lugar de reformar las existentes.
Figuras Clave del Real Jardín Botánico
- **José Quer:** Flora Española (Madrid, 1762-1764). Obra pionera pero obsoleta y carente de método linneano, aunque fundamental por su intento de inventariar la flora peninsular. Fue la primera flora española, aunque utilizaba una nomenclatura pre-linneana. Su objetivo era abarcar el territorio peninsular.
- **Juan Minuart:** Dedicado a los estudios farmacológicos en el Hospital General de Madrid.
- **Miguel Barnades** (sucesor de J. Quer): Principios de Botánica (Madrid, 1767). Texto teórico avanzado que incorporaba la nomenclatura linneana, pero con limitaciones para la determinación práctica.
- **C. Gómez Ortega** (sucesor de M. Barnades): Figura clave en la organización del proyecto expedicionario.
- **Antonio Palau** (sucesor de J. Minuart): Divulgador de la obra de C. Linneo. Explicación de la filosofía y de los fundamentos botánicos del caballero Carlos Linneo (Madrid, 1779), complementada con una Parte práctica (Madrid, 1784-1788, 8 vols.).
Botánicos en Otras Regiones
- Sevilla: **Pedro Abat** (vinculado a la Regia Sociedad de Medicina y otras Ciencias).
- Cataluña: **Antonio Bolós** (continuador de la tradición de la familia Salvador).
- Aragón: **I.J. Asso** y **P. G. Echeandía** (vinculados a la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País).
- Cartagena: **Gregorio Bacas** (Jardín de la Armada). Estos jardines periféricos mantenían relación y dependencia con el Real Jardín Botánico de Madrid.
La Química en la España Ilustrada
Iatroquímica: Representada por **Félix Palacios**, traductor del Curso Chymico… de **N. Lemery** y autor de una Palestra farmacéutica (1706), reeditada (sin reformas significativas) a lo largo del siglo XVIII.
Reacciones contra las Teorías Iatroquímicas
- Galenistas conservadores: **Jorge Basilio Flores**, autor de Mesué defendido contra D. Félix Palacios (Murcia, 1721).
- Galenistas moderados: **Juan de Loeches**, autor de Tyrocinium teórico-practicum galeno-chemicum (Madrid, 1719), defensor de las normas del Protomedicato.
- Iatromecánicos: **José Assín y Palacios de Ongoz**, autor de Florilegio teórico practico (1710), con un enfoque más físico-matemático que sanitario.
- Hipocráticos: **Miguel Boix**, autor de Hipócrates defendido contra D. Félix Palacios (Madrid, 1711), defensor del lema ‘primum non nocere‘ (primero, no hacer daño).
Cartillas Divulgativas
Textos en formato de catecismo (preguntas y respuestas) para la enseñanza de la farmacia.
- **Pedro Viñaburu:** Cartilla Pharmaceutica Chymico-Galenica (Pamplona, 1729, reeditada en 1778).
- **Francisco Brihuega:** Examen Pharmaceutico Galenico-Chymico (Madrid, 1761, reeditado en 1796).
Introducción de la Química Neumática
- Estancia y labor de **Louis Proust**.
- Impulso desde instituciones como la **Real Sociedad Bascongada de Amigos del País**.
- Laboratorio de Química de la **Academia de Artillería de Segovia**.
- Laboratorio de la calle del Turco (Madrid), dedicado al control del oro.
- **Pedro Gutiérrez Bueno:** Métodos de Nueva Nomenclatura Química (Madrid, 1788) y Curso de Química (Madrid, 1788).
- **Francisco Carbonell Bravo** (1767-1837): Pharmacia elementa chimica (Barcelona, 1796), enfocado en la aplicación de la Química a la Farmacia.
- **Manuel Hernández de Gregorio:** Diccionario de Farmacia (Madrid, 1798).
El Modelo Absolutista de Administración Sanitaria en España
Sustitución del modelo gremial por el absolutista:
- Centralización borbónica de competencias: Ampliación de las capacidades del **Consejo de Castilla** y restricción de privilegios forales (aunque algunos se mantuvieron).
- En Sanidad, se priorizó la actuación del **Tribunal del Protomedicato**.
Situación a la Llegada de los Borbones
- Castilla: Existía el **Real Tribunal del Protomedicato** (con jurisdicción en Madrid y cinco leguas a la redonda) y competencias delegadas en el resto del territorio.
- Vizcaya y Navarra: Mantuvieron sus fueros y estructuras sanitarias propias (incluyendo gremios poderosos en Navarra) por su apoyo a los Borbones en la Guerra de Sucesión.
- Cataluña y Aragón: Contaban con Protomédicos propios.
- Valencia: Carecía de Protomédico propio.
Reformas Borbónicas en el Protomedicato
Cambios en la dirección (nombramiento de extranjeros):
- Honorato Michelet (francés) (1701-1707)
- Claudio Boulet (francés) (1708-1717)
- Joan Higgins (irlandés) (1718-1728)
- José Cerví (italiano) (1728-1746)
Medidas impulsadas:
- Unificación de competencias (varias fechas: 1710, 1728, 1731, 1733).
- Expedición de títulos profesionales.
- Unificación de planes de estudio.
- Monopolio en la lucha contra el intrusismo profesional.
- Monopolio en la supervisión de la preparación de medicamentos.
Extensión de la jurisdicción del Protomedicato castellano:
- 1717: En Cataluña, tras la muerte de su Protomédico, se impone un teniente del Protomedicato castellano.
- 1734: En Aragón, se nombra un Protomédico castellano.
- 1736: Valencia se somete a las leyes sanitarias castellanas.
- 1741: Se crean Subdelegaciones personales del Protomedicato en diversas regiones (ej. Valencia, Sevilla, Galicia, Baleares, Cádiz, Canarias).
- **Carlos III** crea Subdelegaciones colegiadas del Protomedicato, replicando la organización central, en Cataluña (1766), Aragón (1770), Asturias y Galicia (1773).
Estas reformas implicaron una pérdida de poder para los Colegios gremiales.
Desde el Consejo de Castilla, **Pedro Rodríguez Campomanes** solicitó a los Colegios de Boticarios la presentación de planes de estudios reformados (incluyendo Botánica y Química). Las respuestas fueron formalmente novedosas, pero mantuvieron un espíritu gremial en la práctica.
En los Colegios se produjeron pugnas entre boticarios renovadores y conservadores.
Evolución Posterior: Del Protomedicato a la Junta de Farmacia
- 1780: El Protomedicato se divide en tres Audiencias: Medicina, Cirugía y Farmacia. La **Real Botica** y el **Real Jardín Botánico** pugnaron por controlar la organización de la Farmacia española.
- En el Real Jardín Botánico se establecieron las primeras enseñanzas oficiales para farmacéuticos (Botánica, Química y Farmacia –esta última nunca llegó a impartirse plenamente–), ofreciendo una alternativa a la formación tradicional en las boticas (‘mancebías’).
- 1799: Los catedráticos de Botánica y Química quedan fuera de la Audiencia de Farmacia; desaparece la estructura del Protomedicato; se unen Cirugía, Farmacia y Medicina en una efímera **Junta General de Gobierno de las Facultades Reunidas**.
- 1800: Se crea la **Junta Superior Gubernativa de Farmacia**. Esta Junta dirigía los Colegios de Farmacia (centros de estudio y formación) y no debe confundirse con los Colegios profesionales (agrupaciones de farmacéuticos). Sus competencias incluían:
- Dirigir los Colegios de estudios (centros de formación).
- Censura de textos científicos y de enseñanza.
- Elaborar la Farmacopea y las tarifas de medicamentos.
- Control de las inspecciones a boticas.
- Representa el culmen del modelo absolutista: compuesta solo por boticarios reales y con centralización total del poder en la Corte.
- 1800: Se dictan las primeras **Ordenanzas Generales de Farmacia**. Marco legal para el ejercicio profesional. Establecimiento del monopolio legal para el ejercicio profesional. Creación de los Colegios de Farmacia (centros de estudio), activos desde 1804.
- 1804: Nuevas **Ordenanzas de Farmacia**. Establecen dos tipos de títulos: Bachiller en Farmacia y Licenciado en Farmacia. Doctor en Farmacia (título honorífico). Organizan las enseñanzas farmacéuticas:
- Para el Grado de Bachiller:
- Botánica, Mineralogía y Zoología.
- Historia Natural y Química.
- Química y Farmacia.
- Para el Grado de Licenciado:
- Dos años de prácticas profesionales.
- Requisito de edad: 25 años cumplidos.
- Principales Colegios de Farmacia (centros de estudio):
- Madrid: Real Colegio de San Fernando.
- Barcelona: Real Colegio de San Victoriano.
- Santiago de Compostela: Real Colegio de San Carlos.
- Sevilla: Real Colegio de San Antonio.
- Para el Grado de Bachiller:
- La Junta Superior Gubernativa de Farmacia perduró hasta 1838. Durante los períodos liberales (Cortes de Cádiz, Trienio Liberal 1820-1823), la Junta fue suspendida y se reinstauró temporalmente el Tribunal del Protomedicato.
- 1807: Se niega a los Colegios la capacidad de limitar el número de boticas.
- 1819: Se establece la libertad de instalación de boticas.
- 1822: Se deroga el requisito de tener 25 años cumplidos para ejercer.
- 1833: Se deroga el requisito de ‘limpieza de sangre’.
- 1840: Se instaura el modelo liberal de ejercicio profesional (inicialmente, solo permitido a varones o viudas de farmacéuticos).
Farmacopeas en España
- *Pharmacopea Matritensis* (Madrid, 1739): Escrita en latín, bajo la dirección del Real Tribunal del Protomedicato y con intervención del Colegio de Boticarios de Madrid. Declarada de obligado cumplimiento para todo el territorio de la Corona. Se publicó una segunda edición en 1762. Fue la primera farmacopea de carácter nacional y de obligado cumplimiento en los territorios borbónicos.
- En 1794 se publicó la primera *Farmacopea Hispana…*, más reducida y adaptada al gusto europeo. Una segunda edición apareció en 1797.