La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento


Tema 1. Ocio y tiempo libre


Tiempo libre se define como un tiempo fuera de las obligaciones personales, o lo que es lo mismo, el tiempo que queda tras haber satisfecho todas las necesidades y obligaciones.
El ocio durante el tiempo libre, implica la forma que se ocupa dicho tiempo libre; Esta forma, implica la realización de actividades que reportan una satisfacción personal, y que se realizan de forma libre y voluntaria.

Hay 2 aspectos fundamentales para que una actividad pueda clasificarse como ocio:


1. Tiene que existir disponibilidad de tiempo libre. El ocio se desarrolla en el tiempo que le queda a la persona una vez realizadas sus obligaciones laborales y familiares.
2. Una actitud personal. Actitud positiva para realizar todo tipo de actividades.

¿Qué se puede considerar una actividad de ocio y tiempo libre?


Si:


Ir al cine a ver una película después del trabajo. 

Jugar a un juego de mesa un viernes por la noche.

Jugar un partido de tenis el domingo.

No:


La excesiva prolongación en el tiempo de unaactividad, por ejemplo jugar toda la tarde a un
videojuego.

Actividades que han generado alguna adicción, por ejemplo, la ludopatía.

Actividades que suponen competición ya que desvirtúan la finalidad de la misma eliminando la satisfacción como meta final, por ejemplo, torneos de tenis.

Antecedentes históricos del ocio


Algunos sociólogos sostienen que el ocio es un fenómeno exclusivo de nuestro tiempo. Consideran que con el acortamiento de la semana laboral el ocio ha pasado a tener relevancia en la vida y otorgan al ocio unas carácterísticas.
La concepción del ocio guarda una estrecha relación con una determinada época, lo cual determina su consideración en una sociedad determinada.

– La skholé como ideal griego


Etimológicamente skholé significa parar o cesar, con el sentido originario de estar desocupado y por tanto, dispones de tiempo para uno mismo.
La skholé no era sinónimo de no hacer nada, sino la posibilidad de gozar de un estado de paz y contemplación creadora en que se sumía el espíritu.
La disposición de este tiempo fue posible gracias a la estratificación social de los helenos. Solamente unos pocos podían gozar de este tiempo, gracias precisamente a la esclavitud. Esto tiene como consecuencia más inmediata que si según la teoría griega sólo el hombre que posee ocio es libre.

– El othium romano


En Roma encontramos una nueva acepción del concepto de ocio. Esta es introducida fundamentalmente por Cicerón.
Para los romanos, hay que alternar othium con el nec-otium.
El trabajo un tiene una significación negativa. El ocio consiste en no trabajar, en un tiempo libre de trabajo, que se da después del trabajo y para volver a éste. El ocio tal como lo concibe Cicerón no es tiempo de ociosidad, sino de descanso y de recreo tanto como de meditación.
La novedad en la concepción romana del ocio consiste en la introducción de ocio de masas. El ocio es sinónimo, para el gran público, de desocupación y de diversión más o menos impuesta por los cónsules o los emperadores para dominarlo mejor.

– La concepción del ocio en la Edad Media y Renacimiento


Encontramos otro sentido de ocio. El tipo de ocio que surge está inspirado en un espíritu lúdico
clasista.
Consiste en la abstención de trabajo y en la dedicación a actividades elegidas libremente tales como la guerra, la política, el deporte, la ciencia o la religión. La vida ociosa es indicador de una elevada posición social.


– La concepción del ocio en la Edad Moderna


A partir del S.XVII surge un nuevo sentido del ocio. La nueva concepción considera que el ocio es un vicio personal y social.
El ocio pasa a ser entendido como una contraposición a trabajo. El trabajo es productivo; el ocio es improductivo. El protestantismo suprimíó el culto a los santos, y con ello los días de fiesta dedicados a ellos, que pasaron de este modo a ser productivos.

– El ocio y la Revolución industrial


Con la llegada de la Revolución Industrial la jornada de trabajo aumenta.
Todo ello implica que las masas trabajadoras tomen conciencia de esta situación e inicien un movimiento reivindicativo. Sus objetivos se resumen en dos puntos: reducción de la jornada laboral y aumento del tiempo libre.
Origina un proceso que persigue la disminución de las horas de trabajo.

Tema 2. Monitor de ocio y tiempo libre


Un monitor es aquel que plantea actividades de ocio para niños y jóvenes, sin más objeto que el de hacer que pasen un rato agradable.
La educación en el tiempo libre no tendría otro fin que el de entretener o divertir.
La educación en el tiempo libre, también llamada educación no formal, sería un tipo secundario
de educación en comparación con la escolar o formal.
La educación en el tiempo libre es la verdadera educación en valores. Puede llegar a ser más efectiva que la propia educación formal.
La labor del monitor es llenar de calidad humana el tiempo libre de otros.

¿Qué es ser monitor?


Carácterísticas de un monitor.
El monitor descubre que su realización se centra en el compromiso de cambiar la realidad en la que vive.
La desarrolla dentro de un estilo y metodología que pretende el crecimiento y madurez integral de las personas.
Dicho desarrollo se efectúa en colaboración con otros educadores, organizados en una asociación o entidad, con un ideario y proyecto educativo determinado.

Los monitores necesitan:


– Reflexión sobre sus motivaciones.
– Reflexión sobre lo que supone ser monitor.
– Relaciones personales positivas con los educadores que les acompaña en la labor
– Orientación sobre su crecimiento personal.

Objetivos de un monitor:


– Educar integralmente a las personas.
– Ofertar a través del tiempo libre un estilo de vida activo.
– Colaborar a través de su asociación en la transformación de la sociedad.

Opciones básicas del monitor:


A. Opción de compromiso


Ser monitor es un compromiso serio, duradero y profundo. Dentro de su forma de entender la vida, nada le es indiferente o extraño.

B. Opción a favor de la realidad social


Es propio de los monitores el conocimiento de su entorno social y cultural, la preocupación por lo que ocurre en dicho entorno, el interés en su transformación y el apoyo a los más débiles.

C. Opción educativa


El monitor entiende la educación como una forma de ayudar a los jóvenes a desarrollarse, a madurar. En este sentido, la educación tiene tres carácterísticas básicas:
– Se trata de un contacto entre personas.
– Es intencional.
– Es un proceso a largo plazo, implica una serie de etapas en el desarrollo y la madurez. Educar lleva tiempo.


Tema 3. Las dinámicas de grupo


Son procesos de interacción entre personas, mediante situaciones ficticias, planteadas con objetivos concretos.

• Técnicas de presentación



En esta etapa es necesario que el animador:


– Cree un clima de aceptación, cercanía, alegría.
– Inicie un proceso de conocimiento mutuo.
– Posibilite la relación de todos con todos, creando una corriente afectiva.
– Evite las vergüenzas que inhiben la expresión personal.
El objetivo es ayudar a que las personas se presenten al grupo de una manera relativamente rápida y eliminando al máximo las resistencias.

• Técnicas de conocimiento y enseñanza


Contribuyen a profundizar en el conocimiento recíproco. Para ello, ponen en marcha la capacidad de apertura y espontaneidad buscando que la relación se haga mas profunda y humana.

Los objetivos son:


– Favorecer el mutuo conocimiento de los miembros del grupo.
– Potenciar la autoestima y el conocimiento personal.
– Crear un clima de confianza grupal.

El animador debe tener presente lo siguiente:


– Debe estructurar estos ejercicios de menor a mayor grado para reducir la ansiedad.
– Se trata de técnicas que resultan amenazantes para el sujeto. Y lo son más, cuanto más se adentra en el sujeto.

Rebaja mucho el nivel de ansiedad:


– Si se habla a conocidos.
– Si los demás también intervienen.
– Si el animador participa en la dinámica y da impresión de sinceridad.
– Si uno desea ignorar algunas cuestiones y puede hacerlo tranquilamente.

– Técnicas de creatividad


Creatividad implica descubrimiento, imaginación, improvisación. Exige apertura para aceptar lo nuevo. La creatividad puede ser una habilidad de todos, no solo de los genios.

Los objetivos son:


– Estimular y desarrollar la creatividad.
– Brindar oportunidades para que los miembros expresen sus ideas por originales que sean.

Su empleo es útil:


– Para desbloquearse.
– Como elemento sorpresa de una reuníón tensa.
– Para buscar y recrear nuevas posibilidades a partir de los medios a nuestro alcance.

– Técnica de expresión de valores


Cada grupo tiene una escala de valores que puede provenir de fuentes muy diversas: intereses personales, valores colectivos, etc.

Sus objetivos son:


Que las personas tomen contacto con su propia experiencia para darse cuenta de sus ideas y

– Técnicas de cooperación


Los objetivos son:


– Favorecer la participación activa de todos.
– Ser eficaces en el trabajo grupal.
– Mejorar la organización como grupo de trabajo.

El papel de monitor debe ser:


– Animar el proceso de participación efectiva.
– Fomentar todo aquello que aumente la cohesión en le trabajo grupal.
– Dar orientaciones precisas.

– Técnicas para el estudio y trabajo de temas


Sus objetivos son:


– Favorecer la participación activa de todos en un trabajo.
– Ser eficaces en el trabajo grupal.
– Mejorar la organización como grupo de trabajo.

– Técnicas para crear ambiente


Se sitúan a medio camino entre las técnicas de grupo y los juegos.

Los objetivos son:


– Ayudar a romper las barreras de desconfianza.
– Crear un clima de alegría, apertura.
– Ayudar a relajar las tensiones.
– Promover la libre expresión.


Las gincanas


Se trata de una actividad lúdica, cuya presencia es frecuente en fiestas populares tradicionales,en la que los participantes deben enfrentarse a un conjunto de pruebas. No encontramos actividades similares bajo la denominación de juegos de pistas, circuitos o carreras de orientación, búsqueda del tesoro o feria del juego, entre otras. En E.F la gincana representa una forma de organizar los contenidos de una sesíón que puede ser muy motivadora para los alumnos, constituyendo un recurso metodológico útil para el tratamiento globalizado de los contenidos.

• Objetivos


Lo 1o que debemos diferenciar es el objetivo que plantea el docente con la intervención educativa; deberá responder a la cuestión de qué capacidades pretende que desarrollen sus alumnos con la gincana.
Los objetivos son los que van a guiarnos en la selección de las pruebas y la organización de la gincana. Además de los objetivos específicos que nos propongamos, la gincana, por su dinámica, va a contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:
– Conocer el entorno en el que se desarrollan.
– Acrecentar la creatividad y la imaginación,.
– Fomentar el trabajo en grupo.

• Centro de interés


Es mas conveniente que todas las pruebas versen sobre un centro de interés significativo para los alumnos. Podemos dar un paso más en nuestro esfuerzo por aumentar el atractivo de la gincana y enlazar las pruebas a través de una historia o aventura que dote de contenido la progresión entre ellas.

• Duración


Dependerá de la complejidad y el no de pruebas. Se puede ajustar a la duración de una sesíón de E.F, si bien existe la posibilidad de ampliar el tiempo escolar invertido en su ejecución, especialmente cuando sea planteada como actividad interdisciplinar con carácter festivo para varios cursos (fiesta fin de curso, celebración del día de la paz, etc.) y como actividad complementaria o extraescolar.

• Ubicación


Aunque lo ideal es realizarla al aire libre, en el medio natural o urbano, podemos desarrollarla en el gimnasio o incluso dentro de un aula convencional. Hacerlo en lugares acotados y conocidos, como el patio del colegio o parques urbanos incrementa la seguridad y es la opción mas viable para los más pequeños. En espacios abiertos habrá que definir a los alumnos con claridad los limites de la zona en la que llevaremos a cabo de gincana, y establecer una estrategia de actuación en caso de que alguien se pierda. El que el profesor analice el escenario de juego para elegir el tema de la gincana y las zonas más atractivas e interesantes para cada prueba garantiza el aprovechamiento del entorno próximo y la adaptación al contexto. La misma gincana no sirve para cualquier lugar; lo ideal es que exista adecuación. Traduciremos cada elemento del entorno proporciónándole un significado que tenga sentido dentro de la historia.

• Participantes


El no de participantes condiciona la organización pero no existe un no mínimo o máximo imprescindible. Su carácter agonístico aconseja que existan no solo adversarios con los que medirse, sino también compañeros de juego.

• Recursos humanos


Dependen de la complejidad y de la edad y no de participantes. La figura del alumno es de colaborar previamente entrenado por el profesor. El profesor es el responsable.

• Recursos materiales


• Tipos de pruebas


Nos centraremos en aquellas con mayor implicación motriz, sin descartar otras menos dinámicas, pero que podrían intercalarse entre pruebas de mayor exigencia física.

• Pistas


Son indicios que nos ayudarán a alcanzar el objetivo de la gincana.

• Orden de salida y evolución



Pretende asegurar que amo coincidan los diferentes grupos en las pruebas, salvo que nos interese. Tenemos varias opciones:
– Todos hacen las mismas pruebas.
– Salida sucesiva.
– Salida simultánea.

• Registro de las pruebas (puntuación)


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *