La Monarquía Autoritaria en Europa (Siglos XV-XVI)
La Monarchie Autoritaire
La Monarchie Autoritaire est un système de gouvernement qui émerge au XVIe siècle, suite à l’amélioration de la situation économique européenne au XVe siècle. Les rois cherchent alors à augmenter leurs prérogatives face aux groupes privilégiés. Elle est caractérisée par les changements suivants :
- Ils unifient le territoire de leurs royaumes et établissent des capitales permanentes.
- Ils améliorent l’administration et créent une bureaucratie de fonctionnaires.
- Ils mettent en place une armée permanente au service du roi.
- Ils créent un corps diplomatique.
- Ils centralisent et augmentent le pouvoir du roi.
- Ils mettent en place des impôts qui leur assurent des revenus stables.
Contexte Géopolitique Européen
France
Le territoire français est marqué pendant le Moyen Âge par la Guerre de Cent Ans, un conflit entre la France et l’Angleterre, de 1337 à 1453. Ce conflit permet d’établir la dynastie des Valois sur le trône (ils sortent finalement victorieux). La dispute territoriale concerne notamment l’Aquitaine. Au XVIe siècle, la France est gouvernée par François Ier, le grand ennemi de Charles Quint.
Angleterre
Dans ce territoire se produit la Guerre des Deux Roses, une bataille entre la dynastie de Lancastre (rose rouge) et celle d’York (rose blanche) entre 1455 et 1487. Les deux dynasties revendiquaient le trône d’Angleterre, par leur origine commune dans la dynastie Plantagenêt.
L’Italie
Le territoire est divisé en plusieurs entités : le Royaume de Naples, les États du Pape, Milan, Venise, Gênes et Florence.
La Russie
Ivan III, le prince de toutes les Russies, met fin à l’isolement russe. Malgré l’opposition des boyards (ancienne noblesse), il crée une nouvelle noblesse à laquelle il donne des territoires avec des serfs (nouvelle aristocratie). Au XVIe siècle, Ivan IV le Terrible consolide son pouvoir et devient tsar, terme utilisé pour désigner le successeur désigné de l’empereur, mais qui faisait également partie du titre de l’empereur régnant.
La Formación de la Monarquía Hispánica
Península Ibérica antes de la Unificación
La península se divide en el Reino de Navarra, el Reino de Portugal, el Reino de Granada, la Corona de Castilla, caracterizada por una monarquía autoritaria, y la Corona de Aragón, con una monarquía pactista, donde el rey no tiene tanto poder y se nombran consejeros corregidores.
El Ascenso de los Reyes Católicos
En la Corona de Castilla gobierna Enrique IV, que tiene una hija ilegítima apodada Juana la Beltraneja, quien se casa con Alfonso V de Portugal. Su hermana Isabel de Castilla será nombrada reina y más tarde se casa con Fernando de Aragón.
Guerra Civil Castellana (1474-1479)
Se produce la guerra civil castellana, donde se enfrentan Juana la Beltraneja, contando con la ayuda de Portugal, Francia y el 50% de nobles e Iglesia, e Isabel de Castilla, con ayuda de Aragón y el otro 50% de nobles e Iglesia. Finalmente se declara el Tratado de Alcáçovas, acuerdo firmado entre los representantes de los Reyes Católicos, que tuvo las siguientes consecuencias:
- Isabel es nombrada reina de Castilla.
- Castilla se queda con las Islas Canarias.
- Portugal se queda con las Azores y Ultramar.
La Unión Dinástica (1479)
En 1479 se produce la Unión Dinástica, que hace referencia a la unión de los reinos de Castilla y Aragón a través del matrimonio de sus reyes. Sus características principales eran las siguientes:
- Consolidación del poder real.
- Cada rey gobernaba su territorio, manteniendo las instituciones propias de cada reino.
- Se implantaron nuevas leyes.
- Se dio una reforma judicial para administrar la justicia mediante audiencias o chancillerías.
- Se nombraron corregidores (alcaldes elegidos por el rey).
- Redujeron el poder de la nobleza, que fue sustituida por los funcionarios.
- Quitaron poder a la Iglesia: las órdenes militares pasaron a ser dirigidas por Fernando de Aragón.
- Establecimiento de sistemas de consejos controlados por los reyes, que se diferenciaban en:
Consejos Territoriales: Consejo de Castilla (importante) y Consejo de Aragón.
Consejos Institucionales: Órdenes Militares (dirigido por Fernando de Aragón) e Inquisición (dirigido por ambos).
Expansión Territorial de los Reyes Católicos
- 2 de Enero de 1492: Se produce el final de la Reconquista con la conquista de Granada. Boabdil arrebata el poder a su padre, con lo cual Fernando pacta con él.
- 12 de Octubre de 1492: Se produce el Descubrimiento de América.
- Incorporación de Canarias, Norte de África (Melilla, Orán, Bugía), Italia (Cerdeña, Sicilia, Nápoles) y Navarra, que se incorpora en 1512 para evitar conflictos.
La Inquisición y la Uniformidad Religiosa
La Inquisición fue un antiguo tribunal eclesiástico establecido para descubrir y castigar las faltas contra la fe o doctrinas de la Iglesia. Los Reyes Católicos buscaron la uniformidad religiosa en la península:
- En 1492: Expulsaron a los judíos, también conocidos como sefardíes, de la península, puesto que querían una península cristiana.
- En 1502: Expulsan a los moriscos de Castilla.
- En 1526: Expulsan a los moriscos de Aragón.
En 1504, muere Isabel de Castilla y en 1516, muere Fernando de Aragón.
El Imperio de los Habsburgo: Carlos I y Felipe II
Imperio de Carlos I (Carlos V de Alemania)
En 1517, Carlos I llega a España con 17 años y hereda Castilla y Aragón, comenzando la dinastía Habsburgo.
Herencia de Carlos I
- De su madre (Juana I de Castilla): Castilla, parte del norte de África, América y Navarra.
- De su padre (Felipe I de Castilla): Aragón, Cerdeña, Sicilia y Nápoles.
- De su abuelo paterno (Maximiliano I de Austria): Austria y el Sacro Imperio Romano Germánico (como Carlos V).
- De su abuela paterna (María de Borgoña): Países Bajos, Franco Condado y Luxemburgo.
Objetivos de la Monarquía Hispánica (1517-1556)
La monarquía de Carlos I, gobernada por los Austrias Mayores, tenía dos objetivos principales:
- Mantener el Patrimonio: Aplicaron impuestos para ganar dinero y extrajeron riquezas de América. Disponían de un ejército de mercenarios, los tercios, que luchaban a cambio de dinero y combatían contra enemigos, entre ellos Francia.
- Defender el Catolicismo: Para ello combatieron contra los protestantes.
Conflictos durante el Reinado de Carlos I
Conflictos Religiosos
- Luteranos: Se forma la Liga de Esmalcalda. Sucede la Batalla de Mühlberg en 1547. Con esta batalla se firma la Paz de Augsburgo en 1555.
- Anglicanos: Se produce un alejamiento entre España e Inglaterra y un acercamiento a Portugal, debido al divorcio entre la tía de Carlos I y Enrique VIII de Inglaterra (quien se convertiría en protestante para llevarlo a cabo). Carlos I se casa con Isabel de Portugal, lo que provoca este acercamiento.
- Turcos y Berberiscos: Se acaban aliando con Francia para combatir a España.
A Carlos I se le llama el Ausente porque pasaba más tiempo fuera del territorio español que dentro, y desde su reinado loos rein. cat se
Conflictos Internos
Hubo dos conflictos durante su reinado:
- La Guerra de las Comunidades de Castilla, por los comuneros, que se rebelaron.
- La Revuelta de las Germanías, en Aragón.
Monarquía Hispánica de Felipe II (1556-1598)
Felipe II gobierna de 1556 a 1598. Designa Madrid como capital y añade Portugal en 1580. Se le llamará Felipe “El Prudente”, el rey de las Españas. Durante su reinado, se dan una serie de conflictos, interiores y exteriores.
Política Interior
- Rebelión de las Alpujarras: En Granada, que empezó en el año 1568 y finalizó en 1571 debido a la limitación de sus libertades culturales.
- Rebelión de Aragón: El secretario de Felipe II (Antonio Pérez) espía y envía información confidencial a los enemigos de Felipe. Este se refugia en Aragón, y Aragón lo defiende.
Política Exterior
- Francia: Se alía con el Papado. Los tercios saquean Roma y el Papado renuncia a la alianza con Francia. Más tarde Francia lucha contra España en la Batalla de San Quintín, que tuvo lugar el 10 de agosto de 1557. Finalmente, el Imperio Español sale victorioso y, cuando finaliza, se firma el Tratado de Cateau-Cambrésis, que acuerda la unión de Francia y España para defender el catolicismo. Para conmemorar esta batalla, se construye el Monasterio del Escorial.
- Países Bajos: Carlos I deja a Margarita de Parma (gobernadora) los Países Bajos. Margarita, al ser muy católica, se deshace de los que no lo son. Los Países Bajos se rebelan contra Felipe II y ella, ya que había mucha gente que no era católica, y esto origina la Guerra de los Ochenta Años, que finalmente consigue su independencia.
- Turquía: Se produce la Batalla de Lepanto, contra los turcos, que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571, por el deseo de expansión del Imperio Otomano en el Mediterráneo central y oriental, con la introducción de su Islam en los nuevos territorios.
- Portugal: En 1580, Felipe II hereda el trono de Portugal, aunque mucha gente no estaba de acuerdo. Se produce la Unión Ibérica, que es el periodo histórico en el que Portugal estuvo bajo el poder de la monarquía Española, de 1580 hasta 1660, año en el que Portugal logra independizarse.
- Inglaterra: Felipe II se casa con María Tudor, que era católica, pero era hija de Enrique VIII, que era anglicano. Enrique VIII tiene otra hija, Isabel I de Inglaterra, que asesina a María Estuardo, que era católica. Así estallaría una guerra entre Inglaterra y España, donde Felipe II forma la Armada Invencible para invadir el territorio y destronarla.
Administración de Felipe II
La jerarquía administrativa era:
- El Rey (el más importante).
- El Secretario.
- Los Virreyes y Gobernadores.
- Los Corregidores.
Al ser demasiados los funcionarios contratados, se despilfarraron los recursos y esto dio lugar a la corrupción. Los consejos que existían en ese entonces eran el de Castilla, Aragón, Inquisición, Indias, Hacienda y otros consejos territoriales. Se implantaron más leyes y audiencias, y, debido a la inflación, se impuso la moneda de vellón, que era una moneda con valor establecido, hecha de un material sin valor. Esto hizo que los precios se revolucionaran y se agotaran los metales preciosos.
