Consideraciones Generales para el Terapeuta
- Atienda los requerimientos del paciente: Definir el problema, los objetivos del tratamiento y el tipo de tratamiento que requiere.
- Evitar preguntas cerradas: Utilizar las preguntas abiertas; tales preguntas facilitarán la espontaneidad y amplitud en la exposición del sujeto.
- Definir prioridades: Si el material es angustiante, se debe indagar las causas y el origen sin invadir al paciente. Si hay bloqueos o pausas en el discurso, se deberá respetar; no se verbalizará. Al contrario, se apoyará y se fomentará el proceso de empatía y reflejos emocionales.
- Hay que establecer empatía, no simpatía.
- Investigar los siguientes aspectos: Mórbido (antecedentes patológicos), físico, psíquico, ambiental, género y cultural.
- Cuando el paciente exprese los eventos significativos de su vida (abandono, muertes, suicidios, violaciones), es necesario medir el impacto que tuvo ese acontecimiento en su vida.
Entrevista Psiquiátrica
Es el principal instrumento del cual dispone el psiquiatra/psicólogo para conocer a su paciente, sus dificultades, la naturaleza de sus problemas, sus trastornos y sus relaciones de cualquier orden, desde una perspectiva histórica, para que finalmente, con todo lo visto y escuchado, elabore el examen mental. Sin una buena entrevista es difícil llegar a un diagnóstico adecuado.
Diferencias entre Entrevista Psicológica y Psiquiátrica
Enfoque General y Fases:
Entrevista Psicológica: Cumple 3 fases:
- Inicio: Se debe explicar que se van a hacer unas preguntas, todo es confidencial. Motivo de consulta, planteamientos iniciales del problema fundamental. Establecer empatía, rapport y conocer la queja del paciente.
- Desarrollo: Se debe explicar que se van a hacer unas preguntas, todo es confidencial. Motivo de consulta, planteamientos iniciales del problema fundamental. Establecer empatía, rapport y conocer la queja del paciente.
- Cierre: Debe ser progresivo. Se hace un resumen, conclusiones, reflejos y reflexiones, además de la despedida y planes para el futuro.
Entrevista Psiquiátrica: Sigue una sola línea de intervención, una sola pauta; es decir, dependiendo del paciente, se indaga todo acerca de su vida para ir conociendo el caso. No se dan marcadas las fases para la exploración del trastorno.
Comparación de Aspectos Específicos:
- Reflejo vs. Modelo Médico:
Psicológica: Utiliza el reflejo y el contenido.
Psiquiátrica: Se basa en el modelo médico para establecer diagnóstico. - Técnicas de Exploración:
Psicológica: Emplea técnicas de exploración como observación, pruebas psicológicas, etc.
Psiquiátrica: Utiliza la historia clínica y el examen mental. - Pauta de la Entrevista:
Psicológica: El entrevistador da la pauta para que la entrevista se desarrolle de forma eficiente. Todo depende del enfoque que tenga el psicólogo, y por cada área trabaja distinto.
Psiquiátrica: El paciente da la pauta; el entrevistador se adecua al tipo de alteración del paciente. Esto no quiere decir que el entrevistador no tenga el control, sino que se adecua la entrevista al sujeto. - Juicio y Duración:
Psicológica: Juicio preservado. Duración: 40-60 minutos.
Psiquiátrica: Juicio alterado. Duración: 30 minutos. - Proceso Diagnóstico:
Psicológica: Se realizan entrevistas sucesivas para el diagnóstico (Dx) que tenga la persona, que puede ser modificado en el proceso terapéutico.
Psiquiátrica: El diagnóstico (Dx) será un trastorno mental específico y diferencial. - Grabación:
Psicológica: Se puede grabar y filmar con autorización del paciente.
Psiquiátrica: No.
Historia Clínica
Es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud y el paciente donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes.
Condiciones Generales:
- Logro de una buena relación terapeuta-paciente.
- Comprender lo que el paciente ha hecho antes de pedir ayuda.
- Cuáles son los recursos personales con los que cuenta y la ayuda de personas significativas.
- Considerar el contexto cultural, creencias y prejuicios en relación con el psicólogo.
- Si el paciente presenta sentimientos de ambivalencia (necesidad y rechazo).
- Tomar en cuenta el sufrimiento emocional del paciente.
- Establecer el tipo de contacto desde el primer encuentro: evaluativo, informativo, psicoterapéutico (diferencias de acuerdo al tipo de entrevista).
Respecto al Terapeuta:
- No transmitir los problemas personales al paciente.
- Participar activamente en el proceso terapéutico.
- Durante la entrevista, hablar de persona a persona.
- Crear una atmósfera de seriedad, respeto y confidencialidad.
- Tener buen ánimo y humor.
- Ajustarse a la forma de ser del paciente sin dejar de ser uno mismo.
- Tener confianza en uno mismo sin dejar de ser ético.
- Ser constructivo, compasivo, transmitirle al paciente la idea de que puede mejorar, pero que se debe trabajar en ello.
Examen del Estado Mental
Conciencia
Conocimiento simultáneo del tiempo, de sí mismo y del mundo (reflejo de la realidad).
Alteraciones de la Conciencia
Obnubilación de la Conciencia:
Se pierde lucidez o claridad de la percepción. Fallas en la orientación témporo-espacial, en la atención, en la comprensión y en la memoria de fijación.
Grados:
- Embotamiento o Torpeza: Es la forma más leve, propia de los estados de fatiga física o psíquica muy intensos, en que se produce un marcado entorpecimiento de toda la actividad psíquica.
- Somnolencia: Dificultad perceptiva con propensión al sueño.
- Coma: Ausencia de lucidez y conciencia, de movilidad y del habla.
Estrechamiento de la Conciencia:
Retracción del campo de conciencia, funciones psíquicas inactivas y conciencia del mundo exterior reducido. Actividades motoras conservadas, pero la memoria no tiene fijación.
Estado Crepuscular:
La sensopercepción entorpecida en forma incompleta permite al enfermo percibir y comprender situaciones simples. En algunos momentos de mayor claridad, el paciente puede responder adecuadamente a un interrogatorio simple, pero bien pronto se fatiga y aparecen la incoherencia y la incomprensión. Por consiguiente, el umbral de conciencia está muy reducido; la actividad psíquica consciente sólo parece esbozarse.
Sonambulismo:
Es un estado de conciencia parcial y muy reducida, semejante al estado crepuscular. Son sonámbulas las personas que durante el sueño se levantan, caminan, realizan diversos actos y después vuelven a la cama, continuando con el sueño normal. Episodios no recordados por el enfermo.
Pensamiento
Proceso complejo por el cual se aprehende un objeto o una situación. Implica comprender, entender, relacionar, explicar y ordenar hechos.
Alteraciones del Contenido del Pensamiento
Ideas Delirantes:
Se suelen definir como ideas erróneas, de origen patológico e inmodificables por la argumentación lógica y por la experiencia, que no son compartidas por su grupo social de referencia.
Dimensiones:
- Inmodificabilidad: Mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo, a pesar de las evidencias en contra. El delirante se encuentra repetidamente con evidencias contrarias a su creencia, pero estas no le afectan.
- Intensidad o convicción: Se refiere al grado de convicción que muestra el sujeto, es decir, la forma en que el sujeto cree que su delirio es real o verdadero.
- Ausencia de apoyos sociales: La creencia no debe ser compartida por otros miembros del grupo cultural del individuo, como ocurriría con las creencias religiosas o políticas.
- Preocupación: Los pacientes están constantemente rumiando sus ideas y emplean buena parte de su tiempo en reafirmarlas y expresarlas. Esto, en parte, puede estar relacionado con el hecho de que las creencias delirantes suelen implicar diversas áreas de las relaciones y vida del paciente, y suelen ser sobre cosas o individuos que tienen una conexión con el delirante, lo que las convierte en ideas autorreferenciales.
- Implausibilidad: Se refiere a la cualidad extravagante del delirio, y está relacionada con la característica de falsedad, especialmente con el grado de verosimilitud de la creencia y con el grado en que el delirio se aparta de la realidad consensualmente determinada.
Forma (Tipos de Delirios según Origen):
- Primarios: No tienen su origen en una experiencia anormal previa, irrumpen en la conciencia; la persona tiene la certeza de que todo ha cambiado en cuanto al significado del mundo de las cosas. Comienza a darle explicaciones que usualmente resultan absurdas.
- Secundarios: Están determinados por otra vivencia, como la angustia, la depresión, la desconfianza, etc., o por otro fenómeno psicopatológico, como las alucinaciones.
Contenido (Tipos de Delirios según Contenido):
- De ser controlado: Los sentimientos, impulsos, pensamientos o las acciones se experimentan como si estuvieran bajo el control de una fuerza externa más que bajo el control de uno mismo.
- Celos: Delirio de que la pareja sexual es infiel.
- De grandeza: Delirio de valor, poder, conocimiento o identidad exagerados, o de una relación especial con una deidad o un personaje famoso.
- De referencia: Cuya temática consiste en que ciertos acontecimientos, objetos o personas del ambiente inmediato adoptan un significado especial e inusual. Estas ideas suelen ser peyorativas o de grandiosidad.
- Persecutoria: El tema central es que el sujeto o alguien cercano a él está siendo atacado, acosado, engañado, perseguido, o que se conspira en su contra.
- Somática: Su contenido principal se refiere a la apariencia o el funcionamiento del propio cuerpo.
- Culpa: Sentimientos de remordimiento sin justificación.
- De pobreza: Creencia de que el individuo carece de posesiones materiales valiosas, aun cuando se le confronta con hechos acerca de su buena condición financiera.
- Robo del pensamiento: Creencia de que los pensamientos están siendo eliminados de la propia mente.
- Inserción del pensamiento: Creencia de que fuerzas externas están insertando pensamientos en la propia mente.
- Interferencia del pensamiento (o difusión): Idea de que los propios pensamientos están siendo transmitidos a otros.
- Nihilista: Sensación de que parte de uno mismo, otros o del mundo no existe.
Ideas Obsesivas:
Idea errónea, reconocida por el enfermo, no condiciona la conducta o solo en parte. Se arraiga en forma persistente en la conciencia, sobrecarga su potencial de angustia, perturba el pensamiento pero no se desvía el juicio. Preocupación, el sujeto reconoce lo absurdo de sus creencias, lucha contra ellas, experimenta una intrusión en su conciencia, las experimenta como no deseadas ni voluntarias. Pueden ser impulsivas, fóbicas y obsesiones puras. Son de larga duración. Egodistónicas.
Ideas Sobrevaloradas:
Ideas o creencias con distintos grados de plausibilidad, afectivamente sobrecargadas que preocupan al individuo; pueden ser admisibles y comprensibles socialmente. Se centran típicamente en cuestiones políticas, religiosas o sociales. Tardan en desaparecer, tienen validez consensual.
Ideas Fijas:
Es una idea que persiste en la conciencia, no perturba el pensamiento. No condiciona la conducta. Aparece como una representación persistente.
Alteraciones del Curso del Pensamiento:
- Taquipsiquia: Aceleración del pensamiento, asociaciones rápidas y fugaces (fuga de ideas).
- Bradipsiquia: Retardo en el ritmo psíquico. De los procesos psíquicos se presenta en deprimidos, melancólicos y confusos mentales.
- Prolijidad o minuciosidad del pensamiento: Incapacidad para extraer los contenidos mentales esenciales para alcanzar la finalidad.
- Perseveración del pensamiento: Repetición periódica y automática de palabras que se intercalan en el curso y que participan en el tema.
- Interceptación o bloqueo del pensamiento: Interrupción brusca del curso del pensamiento durante algún tiempo (minutos, incluso horas). Se ve en la esquizofrenia catatónica.
- Disgregación del pensamiento: Se pierde la capacidad lógica, ya que la idea directriz carece de capacidad para mantener y condicionar el curso del pensamiento.
- Verbigeración del pensamiento: Repetición de las mismas palabras o frases sin sentido o lógica en periodos de tiempo prolongados.
- Rigidez del pensamiento: Persistencia de una idea por la que se tiene preferencia, resistencia para abandonarla.
- Estereotipia del pensamiento: Repetición continuada de palabras o frases que se intercalan en el curso del pensamiento y no participan del tema del mismo.
- Divulgación del pensamiento: El paciente manifiesta que las demás personas conocen sus pensamientos.
Lenguaje
Expresión de pensamientos a través de la palabra, signos y gestos.
Alteraciones del Lenguaje de Origen Orgánico
- Afasia: Pérdida del lenguaje hablado y escrito con previo buen funcionamiento.
- Afasia de Broca (o motora): Imposibilidad para articular palabras; varía desde el mutismo hasta el habla lenta.
- Afasia de Wernicke (o sensorial): Déficit grave en la comprensión. Se habla pero no se coordinan los sonidos, se oye pero no se comprende, se ven las letras pero no se puede leer y se es incapaz de escribir.
- Afasia nominal o anómica: Dificultad para dar el nombre correcto a los objetos.
- Afasia de conducción: Afasia fluida. La comprensión está relativamente conservada y la repetición groseramente comprometida.
- Disartria: Alteración de la articulación del lenguaje por la afección de neuronas motoras.
- Dislalia: Dificultad funcional por malformación de la lengua o velo del paladar en la emisión de palabras.
- Disfonía: Alteración en el tono y timbre de la voz cuya causa reside en el aparato fonador.
Alteraciones del Lenguaje de Origen Psicológico
- Ecolalia: El sujeto repite mecánicamente las palabras que el examinador pronuncia. Típica de la esquizofrenia catatónica.
- Logoclonia: Repetición de una sílaba en medio o al final de la palabra. Se observa en las demencias.
- Pararrespuesta (o parafasia): Consiste en responder una pregunta con una frase absurda, que no guarda relación ninguna con la pregunta formulada.
- Neologismo: Alteración caracterizada por la utilización de palabras nuevas creadas por el paciente. A veces surge de la condensación de varias palabras.
- Glosolalia (o lenguaje privado): La utilización de neologismos llega a un grado extremo, al punto de parecer un nuevo lenguaje.
- Lenguaje incoherente (ensalada de palabras): Lenguaje incomprensible por ausencia de conexiones lógicas significativas entre las diferentes palabras del discurso.
- Lenguaje disgregado: Resulta incomprensible debido a anomalías sintácticas. Se diferencia del lenguaje incoherente por la ausencia de obnubilación de la conciencia. Corresponde a la disgregación del pensamiento.
- Taquifemia o taquilalia: Emisión rápida del lenguaje. Se corresponde con la taquipsiquia.
- Bradifemia o bradilalia: Enlentecimiento del lenguaje que se observa de preferencia en la melancolía. También se puede dar en la psicosis confuso-onírica o delirium.
- Mutismo: Suspensión total del habla, que no obedece a una causa orgánica. Se observa en el estupor catatónico, melancólico, estados demenciales y en la histeria.
- Musitaciones: Murmurar constantemente.
- Jergafasia: Emisión continua de palabras sin ilación, lenguaje incoherente (una ensalada de palabras).
- Verborrea/Logorrea: Flujo excesivo de palabras y tendencia a hablar incesantemente. (Verbigeración es más repetición).
- Estereotipia verbal: Repetición monótona de palabras.
Atención
Permite seleccionar un estímulo de una experiencia; implica un esfuerzo del sujeto para conseguirlo. Es la orientación de la conciencia hacia algo.
Exploración: Repetición de dígitos.
Alteraciones de la Atención:
- Aprosexia: Estado deficitario de la atención en grado avanzado (ej. demencia, estados confusionales, discapacidad intelectual).
- Hipoprosexia: Disminución de la capacidad atentiva.
- Hiperprosexia: Excesiva movilidad de la atención, la cual se dispersa. Se observa en la manía y en el delirio.
- Paraprosexia: Aumento de la atención espontánea con disminución de la voluntaria (ej. manía).
Orientación
Conocimiento del medio ambiente y de sí mismo que permite dirigir sus actividades.
Tipos de Desorientación:
- Desorientación alopsíquica: Desconoce su ubicación en el tiempo y espacio.
- Desorientación autopsíquica: Desconoce sus datos personales: su edad, fecha de nacimiento, estado civil y otros datos personales.
Cuando hay alteraciones en uno solo, se dice que hay una alteración parcial.
Otros Aspectos de la Orientación/Conciencia:
- Conciencia de su situación: Del momento en que está actuando; sabe quiénes son esas personas, qué hace allí.
- Conciencia de enfermedad (Insight): Sabe si está enfermo, de qué, y qué hace allí.
Juicio
Evaluación de la realidad; síntesis mental que permite llegar a una conclusión extraída de la relación de ideas.
Alteraciones Cuantitativas del Juicio:
- Juicio insuficiente: Dificultad para realizar análisis, síntesis y comprender conocimientos abstractos.
- Juicio debilitado: Disminución de la capacidad de comprensión.
- Juicio suspendido: Obnubilación de la conciencia (confusión mental).
Alteraciones Cualitativas del Juicio:
- Juicio desviado: El juicio se ve afectado debido a la interferencia de una intensa carga afectiva; se presenta en los delirios, manías, depresión. Siempre de gran intensidad que impide el reconocimiento del error.
Actividad Psicomotora
Conducta motora; relación entre la actividad interior y la exterior.
Alteraciones Cuantitativas de la Actividad:
- Abulia: Falta de deseos y de decisiones.
- Hipobulia: Disminución de la actividad voluntaria. Retardo motor, enlentecimiento del lenguaje, del pensamiento, etc.
- Hiperbulia: Aumento de la actividad voluntaria. Exaltación motora, logorrea, estado de ánimo ansioso, colérico o eufórico, y en ocasiones agresividad.
Alteraciones Cualitativas de la Actividad:
- Apraxias: Imposibilidad de ejecución de actos adecuados al objetivo sin que exista parálisis.
- Impulsos: Actos descontrolados que escapan a la decisión, son instintivos.
- Compulsiones: Actos patológicos originados en dos fuerzas opuestas: el deseo o tendencia que produce un impulso y la resistencia a su ejecución.
- Estereotipias psicomotoras: Actos repetidos e innecesarios que se expresan a través de la mímica, de los gestos y del comportamiento motor general.
- Manerismos: Movimientos, gestos y mímica del sujeto que resultan artificiales, rebuscados y excéntricos.
- Extravagancias: Exageración de manerismos.
- Intercepción cinética: Interrupción brusca de un acto o movimiento en ejecución.
- Ecosíntomas: Integrado por la ecolalia (el sujeto reproduce lo que oye), la ecopraxia (reproduce lo que el interlocutor hace) y la ecomimia (reproduce los gestos del interlocutor).
- Obediencia automática: El paciente obedece ciegamente las indicaciones del explorador.
- Negativismo: Puede ser activo (el sujeto hace lo contrario de lo que se le indica) o pasivo (simplemente no realiza lo que se le dice).
- Catalepsia/Estupor: Consiste en la disminución o supresión de los movimientos tanto espontáneos como reactivos.
- Flexibilidad cérea: Catalepsia, blandura y plasticidad muscular que permite la persistencia de la actividad postural.
Inteligencia
Capacidad de resolver con éxito situaciones nuevas por medio de respuestas adaptativas. Se consideran alteraciones como la discapacidad intelectual y la demencia.
Memoria
Capacidad de recordar o revivir experiencias pasadas con conciencia definida de esa experiencia.
Tipos de Memoria (según temporalidad):
- Memoria inmediata: Se refiere a la capacidad del sujeto para reproducir la información que ha recibido apenas unos segundos antes (exploración por prueba de dígitos).
- Memoria reciente: Capacidad para recordar lo que le ha ocurrido o lo que se le ha presentado al sujeto varios minutos o varias horas antes (se explora preguntando al sujeto lo que ha hecho en las horas previas a la entrevista).
- Memoria remota: Capacidad del sujeto para recordar, a solicitud del explorador, acontecimientos pasados de su vida (se explora pidiéndole al sujeto que revele datos y sucesos de su pasado lejano).
Alteraciones Cuantitativas de la Memoria (Amnesias y Otras):
- Amnesia: Pérdida de los recuerdos.
- Amnesia parcial: Afecta aspectos limitados.
- Amnesias totales.
- Amnesia anterógrada o de fijación: Pérdida de la memoria que abarca el periodo posterior a la aparición del agente causante de la amnesia. Incapacidad para fijar hechos recientes, se conservan los antiguos.
- Amnesia retrógrada o de evocación: Pérdida de la memoria que abarca el periodo previo a la actuación del factor causal que originó la amnesia.
- Amnesia lacunar: Pérdida de la memoria de un lapso breve.
- Amnesia psicógena o selectiva: Amnesia provocada por factores emocionales.
- Hipomnesia: Disminución de la capacidad de memoria por dificultad de fijación y evocación.
- Hipermnesia: Aumento o hiperactividad de la memoria en forma patológica cuando interfiere el curso del pensamiento.
- Dismnesia: Falla evocativa; las vivencias se evocan de forma caprichosa y alternante.
Alteraciones Cualitativas de la Memoria (Paramnesias):
Paramnesias: Recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Se dividen en:
- Falso reconocimiento: La persona toma a una persona por otra.
- Déjà vu: Una experiencia nueva es percibida como si hubiese sido vivida con anterioridad.
- Jamais vu: Una experiencia común se percibe como si nunca hubiese sido vivida.
- Ecmnesia: Un hecho pasado es vivido como si fuera reciente. Se ve en los cuadros demenciales.
- Confabulaciones: Son producciones imaginarias, engañosas, con las cuales el sujeto intenta rellenar las lagunas de la memoria.
- Mentira patológica o pseudología fantástica: Consiste en relatos falsos, generalmente fantaseados, bien sea de supuestas hazañas o de una enfermedad, construidos muchas veces con el fin de alcanzar un beneficio secundario.
- Alucinación de la memoria: Evocación sin recuerdo.
- Ilusión de la memoria: Deformación del recuerdo por agregarle detalles inexactos creados de la fantasía.
- Paramnesia duplicadora: Proyección del presente hacia el pasado, sensación de un doble estado de conciencia que se ubica simultáneamente en dos épocas.
Afectividad
Experiencia afectiva que comprende los sentimientos, las emociones y el estado de ánimo.
Alteraciones Cuantitativas de la Afectividad:
- Hipertimia: Exaltación del tono afectivo que puede ir hacia el polo del placer (como la alegría patológica) o del displacer (como la tristeza).
- Hipotimia: Disminución del tono afectivo. Hay escasas y poco marcadas reacciones afectivas.
- Atimia: Falta absoluta de reacción afectiva, aplanamiento afectivo.
Alteraciones Cualitativas de la Afectividad:
- Paratimia: Discordancia o incongruencia ideoafectivas. Es la falta de relación entre lo expresado verbalmente y el vivenciar afectivo cuantitativa y cualitativamente. Típica de la esquizofrenia.
- Angustia patológica: Vinculada a un sinfín de trastornos psiquiátricos, siendo la neurosis de angustia el más característico. La angustia es también un síntoma importantísimo en los trastornos fóbicos y en los estados depresivos.
- Tenacidad afectiva: Persistencia y fijación patológica de determinados estados afectivos.
- Anhedonia: Incapacidad para experimentar placer. Acompaña a menudo a la esquizofrenia y a la depresión.
- Labilidad afectiva: Variaciones rápidas y breves del estado de ánimo sin causa justificable (el paciente ríe mientras trata un tema, pero al pasar a otro llora).
- Perplejidad: Sentimiento complejo en el que intervienen la extrañeza, el desconcierto, el asombro y la desconfianza.
- Neotimia: Sentimientos nuevos y extraños, fuera de lo común.
- Catatimia: Estado de intenso colorido afectivo que embarga la psique provocando la interferencia de los juicios.
- Incontinencia afectiva: Consiste en una explosión de emociones que no pueden ser dominadas por el sujeto.
- Rigidez afectiva: Es la incapacidad para modular el estado de ánimo, que permanece fijo en determinados sentimientos, pese a los estímulos que recibe del exterior.
- Disforia: Generalmente designa un estado de ánimo desagradable, como la irritabilidad, el malhumor, desazón, la inquietud, etc.
- Ambivalencia afectiva: Sentimientos opuestos dispensados simultáneamente a la misma persona.
Sensopercepción
Organización e interpretación de los estímulos captados a través de los sentidos. Es un proceso de aprehensión de la realidad a través de los sentidos. Implica una interpretación activa donde intervienen experiencias previas, expectativas y predisposiciones personales.
Ilusiones
Percepciones reales pero deformadas por el sujeto. Pueden surgir por relajación de la atención, por determinados estados afectivos, por estímulos sensoriales pobremente estructurados y por enturbiamiento de la conciencia. Pueden aparecer tanto en condiciones normales como patológicas.
Alucinaciones
Es considerada una percepción sin objeto. Presenta las siguientes características: proyección en el espacio exterior al sujeto que la percibe, ausencia del objeto y absoluto convencimiento por parte del sujeto de la realidad de dicho fenómeno; es vivido con evidencia de la realidad.
Características de las Alucinaciones:
- Comparten características de la imaginación y de la percepción.
- Se producen en ausencia de un estímulo apropiado a la experiencia.
- Tienen el impacto de una percepción real.
- No son susceptibles de ser controladas voluntariamente.
- Tienen corporalidad y espacialidad (ocupan un lugar en el espacio).
Clasificación de las Alucinaciones:
Simples:
Las percepciones no están organizadas. Se asocian a trastornos funcionales (como, por ejemplo, tumores). El sujeto suele ver destellos de luz o “estrellitas”.
Complejas:
Las percepciones son mucho más elaboradas. Por lo general, están constituidas por voces o figuras.
Según Tema o Contenido:
Hacen referencia a los deseos, motivaciones, temores y conflictos particulares del sujeto. Reflejan la cultura y el medio social o situación externa. Por lo general, se asocian al tema del delirio.
Según el Tipo de Sensación (Modalidad Sensorial):
Pueden ser: visuales, olfativas, gustativas, auditivas o del tacto (táctiles). Las táctiles pueden ser cenestésicas (sensaciones internas del cuerpo) o cinestésicas (sensaciones de movimiento).
Otros Fenómenos Perceptuales Relacionados
Pseudoalucinaciones:
Al igual que la alucinación, es vivida con certeza de realidad, pero se diferencia de ella en que se localiza en el espacio interno del sujeto, careciendo por tanto de espacialidad externa. Se observa sobre todo en la esquizofrenia.
Alucinosis:
Posee todas las características de una alucinación, pero el sujeto no la considera real y, en consecuencia, la critica. Tiene un origen somático y, sobre todo, neurológico.