La Doctrina del Evolucionismo en las Ciencias Sociales: Origen, Principios y Tipologías


El Evolucionismo: Teoría y Método

El evolucionismo constituye la primera gran corriente de pensamiento de la historia de las ciencias sociales y se desarrolla en el **siglo XIX**. Su objeto es estudiar los diferentes pueblos que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo y que se encuentran por todo el mundo en distintos estadios culturales. Los evolucionistas afirman que el hombre contemporáneo, perteneciente a sociedades primitivas, es un reflejo de nuestros antepasados.

Los evolucionistas pretenden explicar históricamente los distintos estadios de la humanidad por medio del descubrimiento de las leyes que han permitido pasar de uno a otro. Para ello, apelan a una historia basada en conjeturas, es decir, hipotética, a falta de documentos escritos que autentifiquen una realidad histórica. Especularán sobre los movimientos poblacionales que han dado lugar a la creación de uno u otro pueblo, e imaginarán tipos de comportamientos o creencias basadas en indicios inconsistentes.

La visión evolucionista ha conducido a la creencia de un proceso **unilineal** de las sociedades a lo largo del tiempo, en la que cada una debe conocer el paso necesario de un estadio a otro sin que exista la posibilidad de imaginar otra forma de evolución.

Contexto Histórico e Impulsores del Evolucionismo

Hay que conferir especial importancia a la **arqueología**, la **etnografía** y la **historia**, que, junto con otros factores como el político y los nuevos planteamientos biológicos, condicionarían, impulsarían y reforzarían el evolucionismo antropológico.

La expansión europea del siglo XIX con el reparto colonial del mundo reforzó una doctrina ideológica que legitimaba la división jerárquica del mundo y los clasificaba en **primitivos**, **bárbaros** y **civilizados** (los europeos). Otro condicionante clave fue la **Revolución Industrial** y la revolución política europea. Por tanto, podemos decir que la expansión imperial europea impulsó el marco para las ciencias sociales que fue el evolucionismo.

Sociología y Antropología, a pesar de sus diferencias en el campo de estudio, tuvieron en el siglo XIX intereses similares:

  1. El **positivismo cientifista**, a nivel intelectual.
  2. Los intereses similares en la comprensión de la sociedad industrial europea del siglo XIX.

Afirmamos, por tanto, que las Ciencias Sociales se formalizan en el siglo XIX. El evolucionismo y el método positivista, con sus instituciones tradicionales y sus cambios, constituyen el acta de nacimiento de la sociología y la antropología moderna.

Otro contexto importante a tener en cuenta en la formalización de la antropología moderna es el científico, con aportaciones de la arqueología, la geología, la etnografía y la biología, que proporcionan un amplio campo sobre la especie humana, el desarrollo de la humanidad y el desarrollo cósmico.

Figuras Clave en la Teoría Evolucionista

Se suele citar a **Darwin** como el progenitor del evolucionismo, como si la evolución biológica fuera lo más esencial para la evolución social y cultural, cuando en realidad la teoría de la evolución de las especies es debida a la aplicación de la teoría del progreso y del evolucionismo sociocultural llevada al campo de la biología. El propio Darwin repetía con frecuencia que **Spencer** era el padre del evolucionismo social.

  • Charles Darwin: Explicaba el proceso biológico evolutivo como **selección natural**, que implicaba la **supervivencia de los más adaptados** y la muerte de los peor adaptados en la lucha por la supervivencia.
  • Carlos Linneo: Clasificó científicamente el mundo animal, incluyendo la vida humana, señalando la afinidad entre los monos y nosotros, acuñando el término homo sapiens y distinguiendo cuatro razas básicas dentro de la humanidad.
  • Jean-Baptiste Lamarck: Propuso el principio evolutivo de la **adaptación**, que significa que los animales tomaban sucesivos hábitos de comportamiento adaptativo a su medio ambiente como supervivencia, lo que originaba cambios estructurales corporales que se transmitían hereditariamente a otras generaciones.

Principios Fundamentales del Evolucionismo

1. La evolución es natural

Todos los evolucionistas partían del supuesto de que el cambio en el tiempo es **natural y normal**, obedeciendo a causas internas de la sociedad o de las instituciones. Todos también admitían que había cierta estabilidad en este proceso.

Se planteaban dos preguntas fundamentales:

  1. ¿Cómo se conciliaba el orden y el cambio?
  2. ¿Qué es lo que principalmente evoluciona en la sociedad?

A la primera pregunta, para **Comte**, el orden es el orden en el cambio y el cambio es su realización. Para **Marx**, se recurre al conflicto social. Ambos estaban de acuerdo en que el cambio era normal y natural.

A la segunda pregunta, hay un abanico de posiciones:

  • Para **Comte**: la forma de conocimiento humano.
  • Para **Hegel**: el espíritu de libertad.
  • Para **Tocqueville**: la democracia política.
  • Para **Spencer**: las instituciones básicas.
  • Para **Marx**: las formaciones socioeconómicas.
  • Para **Bachofen**: el parentesco.
  • Para **Morgan**: el parentesco, la propiedad y el Estado.
  • Para **Tylor**: la religión.

Cada uno de estos sociólogos o antropólogos relacionaba el cambio evolutivo de distintas maneras, pero todos coincidían en que era natural y el objetivo era el mismo: mostrar el avance.

2. La evolución es direccional

La teoría evolucionista trata de captar una sucesión de diferencias en el tiempo de la sociedad, la cultura y las instituciones, pero dentro de un esquema unificado que tiene un origen y un desarrollo progresivo y direccional. A esto se le llama **evolución unilineal**. Dicha linealidad no es un hecho observable, sino una conclusión analítica deductiva de los antropólogos, quienes daban esa dirección y ese sentido de progreso a los cambios y situaciones que se habían sucedido en el tiempo.

Los evolucionistas atribuían una dirección a los procesos de la evolución relacionando el pasado, el presente y el futuro:

  • **Comte**, con su “ley de los 3 estadios”, señala la dirección ascendente del ser humano a través de etapas de mentalidad religiosa y positivo-científica, pasando también por otros estadios como las artes e instituciones.
  • **Hegel**, como la expansión del espíritu de la libertad.
  • **Marx**, que pasaba del comunismo primitivo a la etapa final del socialismo y comunismo futuro, pasando por la esclavitud, el feudalismo y el capitalismo.
  • **Spencer**, que trató la evolución de todas las instituciones básicas de la sociedad, desde sociedades simples a sociedades complejas.

Para los antropólogos clásicos, esta direccionalidad era un supuesto fundamental. Finalmente, los evolucionistas que no visualizaban la religión dentro del cuadro final del progreso humano, como Comte o Marx, reemplazarían a Dios por la **ciencia**, lo cual marcaría la dirección del progreso.

3. La evolución es inmanente

Cualquier persona puede percatarse de las transformaciones y cambios que se han sucedido a través de la historia de la humanidad, pero la teoría de la evolución sostiene que algunos cambios sustanciales dentro de las instituciones de la sociedad vienen determinados por **fuerzas internas**.

El evolucionismo parte del supuesto de que en las instituciones de la religión, de la propiedad, del parentesco, de la economía, de la cultura y del conocimiento, existen unas fuerzas que generan los cambios. El esfuerzo de los evolucionistas era buscar por métodos científicos esas fuerzas y mecanismos inmanentes.

4. La evolución es continua

Otra característica de la teoría evolucionista es la **seriación de secuencias interrelacionadas**, donde de un estado se pasa a otro siguiendo una gradación en sentido lineal.

  • **Leibniz** (Natura non facit saltum) dijo que el cambio era posible gracias a que existe continuidad en el proceso de seriación progresiva.
  • **Darwin** decía que la selección natural era mediante pasos cortos y lentos.
  • **Comte** sostenía que había una lenta y continua acumulación de los cambios sucesivos en el proceso de evolución.
  • **Marx** afirmaba que ningún orden social desaparece antes de que se hayan desarrollado todas las fuerzas productivas que puede generar el anterior sistema.

5. La evolución es necesaria

La necesidad es una consecuencia del carácter natural, inmanente y continuado del cambio. Si Comte merece ser considerado el padre de la antropología y la sociología es por su insistencia en que la nueva física social (sociología) tenía por objeto estudiar los fenómenos sociales al igual que se estudiaban los físicos o fisiológicos, sujetos a **leyes naturales**.

6. La evolución procede de causas uniformes

Para la teoría de la evolución, es fundamental que el cambio proceda de **causas uniformes**, de las mismas causas que producen los mismos efectos, rastreando las posibles causas o mecanismos que producen los mismos efectos.

Organización Sociopolítica y Tipologías Sociales

Fases de organización sociopolítica

Se denomina de esta forma porque en las sociedades en que el poder es difuso, no especializado, y en las que un mismo individuo puede gozar a la vez de influencia religiosa, familiar y política, esta última no puede disociarse de las demás, ya que la política se encuentra inmersa en la vida social.

Formas de organización sociopolítica
  1. Carácter de la población con respecto al territorio: Una unidad territorial puede estar habitada por un mismo grupo de parentesco o por familias con orígenes distintos, pero ligadas por una pertenencia común a ese territorio.
  2. El estatus del individuo con sociedades igualitarias y no igualitarias:
    • En las **sociedades igualitarias**, la diferencia de estatus se establece a partir de elementos no sociales (sexo, edad, cualidades religiosas o guerreras), que dan al individuo más prestigio que a otros.
    • En las **sociedades no igualitarias**, presentan una diferencia social basada en el nacimiento o la herencia, en la fortuna personal o en la antigüedad de ocupación de los lugares.
  3. El lugar que ocupan las instituciones dominantes en el sistema sociopolítico: La ordenación de la vida social se encuentra dominada por las relaciones pacíficas que mantienen entre sí grupos de parentesco (linajes, clanes y familias).

Tipologías de las sociedades

  1. La banda (sociedad igualitaria): Constituye una unidad de tamaño restringido, limitada a un cierto número de familias con orígenes diferentes, que ocupan un territorio común en el que practican la caza, la pesca y la recolección.
  2. Organizaciones segmentarias y linajes (sociedades igualitarias): Se basan esencialmente en la **solidaridad del grupo de parentesco**, que constituye la única unidad que garantiza la protección del individuo.
  3. Sociedades estratificadas (no igualitarias): Se expresa una especificidad política más fuerte, apareciendo instituciones que pretenden mantener el orden y la organización económica. El poder se individualiza parcialmente y tiende a hacerse hereditario, reforzándose la centralización en la aldea, la región, etc.

Estructura del Parentesco

La otra aportación esencial del evolucionismo ha sido el estudio de los sistemas de parentesco y de alianza, destacando los siguientes campos de estudio:

  • El estudio de la filiación y la organización de los grupos de descendencia (linaje, clan).
  • El estudio de las formas de residencia.
  • El estudio del matrimonio y la selección del cónyuge.
  • El estudio de los términos de parentesco, es decir, cómo se denominan entre sí.
  • El estudio de las actitudes y los comportamientos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *