La Economía de Hulu: Éxito, Desafíos y Futuro en el Streaming de Contenidos


Caso Hulu: Un Modelo de Negocio en Evolución

Hulu ha sido un modelo de éxito. Es una plataforma de televisión digital IP, propiedad de importantes compañías de comunicación, a diferencia de Joost. Entre sus propietarios se encuentran NBCUniversal, News Corp., Disney y Providence Equity Partners, que participa con un 10% del capital.

El proyecto se puso en marcha en 2007: los internautas fueron invitados a probar la versión beta mediante suscripción. En marzo de 2008, la plataforma ya estaba lista para EE. UU. En 2009, facturó una cifra similar a YouTube: 180 millones de dólares (MD).

El servicio Hulu Plus permitió, por un coste de 7,99 dólares mensuales, disponer de acceso a contenidos Premium, logrando alcanzar el millón de suscriptores.

Sin embargo, Fox, ABC y NBC se han mostrado disconformes con los resultados del portal. Estas cadenas creen que la masiva presencia de contenidos gratuitos está dañando las posibilidades de explotación de sus producciones en las diferentes ventanas de distribución. La alternativa planteada es retirar algunos de estos productos y mostrarlos solo en opción de pago o venderlos a plataformas como Netflix.

En su primer año de funcionamiento, obtuvo 24 millones de visitantes únicos y más de 250 millones de vídeos descargados.

La elección del nombre («Hulu», que significa «dueño de cosas preciosas» en chino mandarín) fue una de las tareas más importantes. Es corto y fácil de pronunciar en cualquier idioma. Para el entonces presidente de la compañía, Jason Kilar, el nombre «captura el espíritu de lo que están construyendo».

La mayor parte de las cadenas estadounidenses que proveían contenido a los canales de Joost se decantaron por Hulu.com.

Aunque YouTube tenga mil millones de usuarios únicos al mes y Hulu tan solo 6 millones, ambos llegaron a generar ingresos similares. Hasta hace muy poco, Hulu obtenía los mismos ingresos que YouTube con muchísimo menos tráfico. La diferencia radica en que la plataforma de Google se ha centrado en vídeos generados por usuarios, mientras que el éxito de Hulu se basa en su contenido profesional.

Una de las características que lo diferencia de sus competidores es que no se alimenta de la distribución viral de vídeos, sino que estos se reproducen en su propio reproductor integrado, en calidad QH (superior a la calidad de YouTube, pero inferior a la de la televisión tradicional).

Publicidad en Hulu

La publicidad que acompaña a las series emitidas por primera vez en Hulu es más cara que en la televisión tradicional. Los consumidores en las TV IP tienen el doble de posibilidades de recordar el producto anunciado.

En 2002, la inversión publicitaria en abierto era de 3.800 millones de euros; en 2009, solo 2.200 millones. En el Reino Unido, la publicidad en TV IP tiene casi más peso que la de la televisión convencional.

Situación Actual y Posible Adquisición

Hulu estaría a punto de cambiar de manos, en un proceso propiciado por sus actuales dueños —Fox, NBC y Disney-ABC— para desprenderse de la empresa. Al menos tres consorcios están buscando seriamente adquirirla.

Se trata de DirecTV, el grupo Chernin (apoyado por AT&T) y Guggenheim Digital Media. Estas empresas tienen la intención de adquirir Hulu con distintos fines.

El grupo Chernin y AT&T buscan adquirirla para añadir el sistema de transmisión de series a la oferta comercial de productos y servicios de AT&T. Por su parte, DirecTV podría estar intentando quedarse con los derechos del contenido para sumarlo a su propio sistema de streaming. Mientras tanto, Guggenheim busca hacer crecer a Hulu como una empresa independiente y dar una decidida batalla contra otros servicios como Netflix y Amazon.

La valoración económica actual de Hulu es de al menos mil millones de dólares, con 4 millones de clientes premium en Estados Unidos y ganancias publicitarias por 695 millones de dólares.

Claves del Éxito de Hulu

  1. Elección del streaming: Uno de cada dos internautas ha visto contenidos en este formato.
  2. Amplio mercado potencial: Su mercado abarca más público potencial que la mera generación online.
  3. Acuerdos y alianzas estratégicas: Colaboración con una gran red de empresas de comunicación. Contenidos Premium de socios como NBC, Fox, MGM o Warner Bros.
  4. Contenidos deportivos de alto nivel: Los contenidos deportivos alcanzan el nivel de las películas y las series Premium (por ejemplo, la emisión de la Super Bowl).
  5. Buena gestión publicitaria: Anuncios cortos y relacionados con los contenidos e intereses del usuario.
  6. Restricciones territoriales estratégicas: A diferencia de Joost, Hulu aguarda la consecución de derechos de programas de calidad y la firma de acuerdos con productoras y cadenas de TV de otros países antes de expandir su ámbito de acción. La emisión se limita, de momento, a EE. UU.
  7. Personalización avanzada: Los usuarios se mueven entre contenidos seleccionados y ordenados por ellos mismos. La cola de reproducción incluye historial, suscripciones, amigos y recomendaciones.

Comparativa: Hulu vs. Joost

A continuación, se presenta una tabla comparativa de las características de Joost:

Lo mejor

Lo peor

Interfaz totalmente intuitiva

Calidad de imagen pobre

Compatible con PC y Mac

Pocas cadenas de televisión con sus desarrolladores

Gadgets


Variedad de programas


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *