La Educación en la América Indígena
El objetivo principal de la educación en la América indígena era formar ciudadanos-soldados, individuos integrados y funcionales a la estructura social y militar de sus respectivas culturas.
Educación Azteca: Formación para la Sociedad y el Estado
Educación Inicial y General
La educación inicial formaba al individuo en su personalidad y su rol como miembro de la sociedad. La familia desarrollaba hasta los 12 años dos aspectos esenciales: el autocontrol y el conocimiento.
La educación general era desarrollada por el Estado, que ejercía el control político y económico. La educación era pública y para todos. Era una educación activa e integral, democrática, ya que integraba a todo el pueblo (no se hacía distinción entre esclavos, libres, hombres o mujeres), era obligatoria y, en ciertos aspectos, androcéntrica, especialmente en la formación militar masculina.
Instituciones Educativas Aztecas
Tepochcalli: La Escuela del Pueblo
El Tepochcalli era la escuela básica dirigida al pueblo llano (la población común). En ella se impartían las enseñanzas elementales y se formaba la conciencia social y nacional (conciencia colectiva). Existía una escuela elemental (Tepochcalli) en cada barrio (calpulli) y se ingresaba a los 15 años. Era mixta, es decir, para hombres y mujeres, pero con una educación diferenciada:
- Mujeres: Labores del hogar (tejido, hilado, cocina, cultivo, religión).
- Hombres: Entrenamiento militar, agricultura y oficios. Sufrían un rígido entrenamiento militar y frecuentemente castigos muy severos (objetivo: crear resistencia al dolor, propio de un buen soldado).
El método de enseñanza incluía la observación, experimentación, descubrimiento y creación (aprender haciendo), la memoria, el consejo, el convencimiento y la persuasión. Se promovía el trabajo físico a través del deporte, que incluso ponía en riesgo la vida del individuo.
Calmecac: La Formación de la Nobleza
El Calmecac estaba reservado solo para la nobleza (familia real, sacerdotes). Era una institución superior que formaba la conciencia individual. Su objetivo era formar a los nuevos dirigentes militares y religiosos. Era solo para varones y se ingresaba a los 12 años.
Los contenidos abarcaban educación física, música, medicina e instrucción militar. Otro elemento que los nobles tenían que aprender eran los Códices (escritura azteca), los cuales eran manuscritos pictóricos (imágenes, símbolos, jeroglíficos) que reunían el conocimiento acumulado por la cultura azteca. También debían aprender la interpretación de los calendarios, los cuales definían el ritmo de la vida comunitaria, pautando sus actividades con un profundo sentido religioso (y gracias a esta exactitud, se controlaba al pueblo).
Los contenidos eran reforzados a través del canto y la poesía, principales instrumentos mnemotécnicos de la educación, los cuales se aprendían en las Cuicacalli. Estas, que eran las casas del canto, se ubicaban en el palacio. Allí se aprendían danzas, cantos sagrados y a tocar instrumentos.
Los aztecas se describían a sí mismos: “Suaves y fuertes como el viento, impenetrables como la noche, transparentes como el día, sabios y sencillos.”
La Educación en el Imperio Inca: Un Sistema Jerárquico
Contexto del Imperio Inca
El Imperio Inca, ubicado en el sur de América (Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina), abarcaba una superficie de aproximadamente 2 millones de kilómetros cuadrados y contaba con unos 10 millones de habitantes.
Este era un imperio centralizado (con un poder central) de carácter colectivista. El emperador era el Sapa Inca. Rendían culto al sol y, en algunas regiones, realizaban sacrificios humanos. Su idioma era el quechua (runa simi). Era un imperio rígidamente pautado con muchas conductas sociales.
La sociedad inca era piramidal: en la base se encontraba el pueblo; en el nivel intermedio, los curacas (que eran los señores de los territorios dominados); y en la cima se encontraba la aristocracia de sangre (el Sapa Inca con su esposa e hijos). El sistema educativo mantenía esta misma estructura de clases sociales.
Educación de la Nobleza Inca
La educación de la nobleza era para hombres y mujeres, y era la única educación formal del imperio.
Yachayhuasi: La Casa del Saber para Hombres Nobles
El Yachayhuasi era una institución solo para la nobleza masculina, se ubicaba en el Cuzco y se ingresaba a los 13 años. Se enseñaba un tema por año, durante 4 años:
- Lengua: Lengua oficial (quechua). Incluía poesía y música. No desarrollaron escritura.
- Religión: Teología y astrología. Conocimiento de los astros con fines predictivos.
- Quipus: (Educación cívica) Implicaba el estudio de la administración, suponía el aprendizaje de matemáticas, normas administrativas generales y derecho.
- Historia: Secuencia de los reyes incas, conocimiento de estrategia militar y recuentos de los gobiernos del inca.
La educación física era fundamental para la destreza militar. A los 19 años, el joven ingresaba a la vida adulta, debía contraer matrimonio y servir al Estado. Aquí pasaban por el Huarachicuy, que era la ceremonia mediante la cual los jóvenes eran reconocidos como hijos del sol. Esta ceremonia constaba de pruebas de resistencia, fuerza y habilidad.
Los Amautas eran los maestros encargados de enseñar los preceptos religiosos, conocimientos políticos, históricos y el manejo de los quipus (educación cívica).
Nota: Machu Picchu es mencionada como una ciudad universitaria solo para nobles, aunque su función principal sigue siendo objeto de debate histórico.
Acllahuasi: La Casa de las Escogidas
El Acllahuasi estaba destinado solo a mujeres nobles. Esta institución, la única con funciones realmente educativas, se encontraba en el Cuzco. Aquí las mujeres eran formadas como sacerdotisas o vírgenes del sol.
Las mujeres más bellas e inteligentes eran llevadas a ser educadas en los templos o destinadas al sacrificio. Algunas eran dadas en matrimonio a los curacas, y este era un modo sutil de los incas de influir en los territorios conquistados, manteniéndose así el control político.
Educación Pública Inca
La educación pública estaba destinada al pueblo llano. Era informal y práctica, se ponía énfasis en la transmisión de los oficios artesanales y se obtenía en el seno de la familia y la comunidad. Cada comunidad practicaba un oficio diferente en los ayllu. Esta educación duraba hasta los 25 años, proceso mediante el cual se aprendían las conductas que debían desarrollar en el interior del imperio.
Las normas morales se basaban en una fuerte disciplina social impartida por medio del castigo ejemplar y público. Los tres valores fundamentales eran: VERDAD, HONRADEZ y TRABAJO (estos tres valores formaban los pilares de la educación inca).
La Educación Mapuche: Sabiduría y Conexión con la Naturaleza
Los mapuches tenían una perspectiva diferente de la educación y del rol del hombre. Pretendían tener un conocimiento cabal de la naturaleza.
Lo más importante era ser Kimche (hombre sabio), y esta sabiduría solo se alcanzaba aprendiendo todos los conocimientos de la tierra, es decir, conociendo las leyes naturales que dominan y dirigen la vida.
Método Educativo Mapuche
No existía una escuela en sí; esta enseñanza se traspasaba a través de la palabra. «Todo hombre es un educador»: madre, padre, parientes, miembros del clan. El conocimiento nacía de la experiencia y la observación. Con el contacto directo, «se aprende a partir de lo que se vive». Este conocimiento era acumulado y debía traspasarse de generación en generación.
Si un ser nge (ser humano) cometía algún error por desconocer las leyes naturales, producía un desequilibrio en la naturaleza. Por lo tanto, había que aprender a comportarse frente al medio y a ser respetuoso con los demás seres vivientes, también hijos de la Tierra y de los dioses, y no por ser más pequeños, menos importantes.
La educación mapuche era esencialmente una transmisión oral. Durante las noches, el Ngenpin (el dueño de las palabras) era el encargado de la oratoria y de contar en canciones las historias antiguas.
Concepto Central: Ekuwun
Ekuwun: Respeto por la naturaleza. El hombre es parte de la naturaleza al igual que todos los elementos que constituyen la tierra. Las acciones sobre unos traen consecuencias sobre los demás (concepción sistémica).