Modelos Territoriales y la Organización del Poder Estatal
Los modelos territoriales definen cómo se organiza el poder dentro de un Estado. Históricamente, se distinguen tres grandes tipos:
- Estados Centralistas: El poder se concentra en el gobierno central, y las entidades locales tienen una autonomía muy limitada.
- Estados Regionalizados: Las regiones gozan de cierta autonomía, la cual es otorgada por el propio gobierno central.
- Estados Federales: Existen dos niveles de gobierno —federal y local—, cada uno con competencias propias establecidas directamente por la Constitución.
El Concepto de Autonomía Territorial
El concepto de autonomía territorial hace referencia a la capacidad que tienen las distintas entidades (como comunidades autónomas, provincias y municipios) para gestionar sus propios asuntos. El Estado conserva la soberanía, pero la autonomía varía según el nivel:
- Las Comunidades Autónomas (CCAA) poseen autonomía política, normativa, administrativa y financiera.
- Las Provincias y Municipios solo disfrutan de autonomía administrativa en determinadas materias.
Las Comunidades Autónomas (CCAA)
Las comunidades autónomas son entidades territoriales formadas por una o varias provincias, con capacidad de autogobierno dentro de los límites que marca la Constitución.
Proceso de Creación y Estatuto
El proceso autonómico permitió su creación siguiendo las normas constitucionales, que reconocen provincias con características históricas, culturales o económicas comunes, así como territorios insulares o con entidad regional. La Constitución establece diferentes vías de acceso al autogobierno, clasificadas en ordinarias, especiales o excepcionales, según el artículo aplicado.
Cada comunidad se organiza mediante su Estatuto de Autonomía, aprobado por las Cortes Generales. Este documento define su nombre, territorio, instituciones y competencias, además de regular el traspaso de servicios.
Tipos de Competencias Autonómicas
Las competencias autonómicas pueden ser de distintos tipos:
- Exclusivas: Asumidas íntegramente por la comunidad.
- Estatales: Bajo control del Estado.
- Transferidas: Cedidas por el Estado para una mejor gestión.
- No Exclusivas: Aquellas que pueden incorporarse mediante los estatutos.
Órganos de Gobierno y Financiación
En cuanto a sus órganos de gobierno, las comunidades cuentan con:
- Una Asamblea Legislativa unicameral.
- Un Consejo de Gobierno encabezado por el presidente.
- Un Tribunal Superior de Justicia, máxima autoridad judicial dentro del territorio autonómico.
La financiación autonómica se basa en los principios de coordinación —el Estado regula y cubre los gastos básicos— y solidaridad, garantizando recursos a las comunidades con menos medios. Existen dos modelos de financiación: régimen común y régimen foral.
Mecanismos de Control
Las comunidades están sometidas a mecanismos de control:
- Control Ordinario (artículo 154 CE): Lo ejerce el Estado a través del Parlamento.
- Control Extraordinario (artículo 155 CE): Puede aplicarse en casos de incumplimiento grave de las obligaciones constitucionales.
La Provincia: Entidad Territorial Local
La provincia es una entidad territorial local con personalidad jurídica propia, compuesta por un conjunto de municipios.
Funciones Principales
Su función principal es garantizar la solidaridad y el equilibrio entre los municipios, asegurar la correcta prestación de servicios en todo el territorio provincial y coordinar la administración local con la comunidad autónoma y el Estado.
Organización Provincial
En Canarias, las funciones provinciales son asumidas por los cabildos insulares, que representan y gobiernan cada isla. En el resto del territorio, las provincias se administran a través de las diputaciones provinciales, cuyos órganos son:
- El Pleno: Encargado de aprobar normas, presupuestos y controlar la gestión.
- El Presidente: Elegido entre los diputados, dirige la institución.
- La Junta de Gobierno: Colabora con el presidente y ejecuta las tareas delegadas.
Competencias de las Diputaciones
Las competencias de las diputaciones incluyen:
- Coordinar servicios municipales.
- Asistir a los municipios pequeños.
- Prestar servicios comunes.
- Fomentar el desarrollo económico.
- Gestionar la recaudación y ofrecer servicios digitales.
- Controlar los costes públicos.
Además, pueden ejercer competencias delegadas por las comunidades autónomas o el Estado.
La financiación de las provincias proviene de su patrimonio, subvenciones, multas y otros ingresos de derecho privado, que les permiten mantener su autonomía y cumplir eficazmente sus funciones administrativas.
El Municipio: La Entidad Territorial Básica
El municipio es la entidad territorial básica del Estado, con personalidad jurídica y organización propia. Está gobernado por un ayuntamiento, encargado de ejercer las competencias municipales. Cada municipio pertenece a una sola provincia, y los ciudadanos deben estar empadronados para acceder a los servicios públicos. La población municipal se define por quienes figuran en el padrón.
Organización Municipal
El ayuntamiento está formado por el alcalde y los concejales, elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto. Los concejales eligen al alcalde, salvo en los municipios con concejo abierto, donde la participación es directa.
Competencias y Financiación Municipal
Las competencias municipales se orientan a satisfacer las necesidades de los ciudadanos, abarcando áreas como:
- Urbanismo y suministro de agua.
- Seguridad local y protección civil.
- Servicios sociales y prevención de incendios.
Además, los municipios pueden asumir competencias delegadas del Estado o de las comunidades autónomas para mejorar la gestión de los servicios.
La financiación municipal proviene de:
- Tasas: Por uso de servicios públicos.
- Contribuciones especiales: Por obras que benefician a los vecinos.
- Impuestos: Como el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles), IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas) o IVTM (Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica).
Otras Entidades Locales
Existen también otras entidades locales que agrupan o representan núcleos de población:
- Comarcas
- Agrupan municipios con intereses comunes.
- Áreas Metropolitanas
- Formadas por municipios próximos a grandes ciudades.
- Mancomunidades
- Unen municipios para gestionar servicios conjuntos.
- Entidades Inframunicipales
- Representan núcleos de población separados, como parroquias o barrios, con su propio órgano de gestión.
Cuestionario de Repaso sobre la Organización Territorial
Pregunta: Según el proceso rápido de acceso a la autonomía, las comunidades autónomas se acogen a que…
Respuesta: Pueden asumir competencias de ambos artículos.
Pregunta: La Comunidad Autónoma de Extremadura puede modificar el impuesto sobre sucesiones que afecta en:
Respuesta: Ambas son correctas.
Pregunta: Indica qué impuestos, entre otros, utilizan los ayuntamientos para financiarse:
Respuesta: Impuesto sobre actividades económicas e impuesto sobre vehículos de tracción mecánica.
Pregunta: Las mancomunidades de municipios son:
Respuesta: Entidades con personalidad propia para gestionar intereses comunes de los municipios.
Pregunta: Dentro de los servicios mínimos de los ayuntamientos, podemos encontrar, entre otros servicios:
Respuesta: Todas las respuestas anteriores son correctas.
Pregunta: ¿Qué competencias tienen las comunidades autónomas sobre la Administración de justicia?
Respuesta: Pueden tener competencias sobre la Administración de justicia de acuerdo a su estatuto de autonomía.
Pregunta: ¿Cómo situarías a los estatutos de autonomía respecto a la Constitución?
Respuesta: A pesar de ser la norma básica de las comunidades autónomas, no pueden ir nunca en contra de la Constitución.
Pregunta: Respecto al estatuto de autonomía:
Respuesta: Se aprueba y modifica por ley orgánica.
Pregunta: El impuesto sobre sucesiones se utiliza para la financiación de:
Respuesta: Las comunidades autónomas.
Pregunta: ¿Basándose en qué principio si una comunidad autónoma no asume competencias sobre una materia, estas son asumidas por el Estado?:
Respuesta: Cláusula residual.
Pregunta: ¿Qué tributo municipal grava el incremento de valor de un terreno que poseo por la puesta en marcha de alumbrado público junto a este?:
Respuesta: Contribución especial.
Pregunta: ¿Qué servicios municipales debe garantizar un ayuntamiento de 500 habitantes?:
Respuesta: Recogida de residuos.
