La Expansión Europea y el Encuentro de Mundos: Descubrimientos Geográficos y Civilizaciones Precolombinas


La Edad Moderna: Una Nueva Era de Descubrimientos

En el siglo XV, los europeos conocían el mundo solo desde el extremo occidental de Europa y el Magreb, en África, hasta los territorios más orientales de Asia (China, Corea y Japón). Sabían que existían la India, China y Japón por los viajeros y los mercaderes como Marco Polo, pero desconocían la existencia del África subsahariana, América, Oceanía y la Antártida.

El Impulso de la Exploración

Durante la Edad Media existió la Ruta de la Seda, pero esta quedó interrumpida por la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453. Ante esta situación, los mercaderes europeos buscaron rutas alternativas, lo que impulsó el conocimiento de la forma y las dimensiones de la Tierra y sus territorios.

Innovaciones en la Navegación

Se produjeron importantes avances en la navegación:

  • Se difundió el uso de instrumentos clave: la brújula, el astrolabio, el cuadrante, la corredera y la ampolleta.
  • Se desarrolló la cartografía.
  • Se mejoraron los barcos, destacando la invención de la carabela, una embarcación más ligera, segura y con mayor capacidad de carga.

Las Exploraciones Portuguesas

Desde principios del siglo XV, Portugal buscaba una ruta alternativa hacia la India para controlar el comercio de las especias y la seda de Extremo Oriente. El gran impulsor de este proyecto fue el Infante Enrique el Navegante, hijo del Rey Juan I de Portugal, quien creó una escuela náutica en Sagres.

Hitos de la Expansión Portuguesa

Los portugueses conquistaron Ceuta y descubrieron las islas de Madeira y Azores, incorporándolas al reino. Tras la muerte de Enrique el Navegante en 1460, el avance hacia el sur de África continuó, aunque más lentamente.

Cristóbal Colón viajó a Lisboa para proponer al Rey de Portugal una nueva ruta, viajando hacia el oeste, a través del océano Atlántico. Sin embargo, el éxito de Bartolomé Díaz al doblar el Cabo de Buena Esperanza hizo que el monarca portugués desestimara el proyecto de Colón.

En 1497, partió de Lisboa una expedición al mando de Vasco de Gama, que diez meses más tarde llegaba a la India. De este modo, culminaba el proyecto portugués y Portugal afianzaba su presencia en el océano Índico.

Las Exploraciones Castellanas y el Descubrimiento de América

Cristóbal Colón estaba convencido de que la Tierra era esférica y de que era posible llegar a Asia navegando hacia el oeste. Tras la negativa de Portugal, Colón se dirigió a Castilla, donde finalmente los Reyes Católicos decidieron financiar la empresa.

El Primer Viaje de Colón

La expedición, formada por tres naves, partió el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos de la Frontera. Se dirigió primero a las islas Canarias, de donde zarpó un mes después, aprovechando los vientos alisios y las corrientes marinas.

Alcanzaron la costa el 12 de octubre de 1492. Creyeron haber llegado a Cipango (Japón), pero en realidad estaban en la isla de Guanahaní, que pertenecía a un continente desconocido para ellos. Cristóbal Colón murió convencido de haber alcanzado Asia, pero el navegante italiano Américo Vespucio demostró que aquellas tierras pertenecían a un nuevo continente, que, a comienzos del siglo XVI, recibió en su honor el nombre de América.

El Reparto del Mundo y la Primera Vuelta al Globo

El Tratado de Tordesillas (1494)

En 1494, Castilla y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas, que trazaba un meridiano situado a 370 leguas al oeste de las islas Azores. Las tierras situadas al oeste del meridiano serían para Castilla (la mayoría de América), y al este, para Portugal (África y Asia, además de Brasil).

Este acuerdo marcó el comienzo de la hegemonía europea, creando dos grandes imperios ultramarinos: el español y el portugués.

La Expedición de Magallanes y Elcano

Los viajes de Colón abrieron el camino a nuevas exploraciones. En 1519, la expedición liderada por Fernando de Magallanes bordeó el continente americano hacia el sur y cruzó el estrecho que unía ambos mares, bautizado como el Estrecho de Magallanes. Continuó su viaje por el océano Pacífico hasta las islas Filipinas, donde Magallanes murió.

Fue sustituido en el mando por su contramaestre, Juan Sebastián Elcano, quien regresó a España bordeando África. De este modo, se completó la primera vuelta al mundo, demostrando de manera práctica la esfericidad de la Tierra.

Las Grandes Civilizaciones de América Precolombina

Se denominan pueblos precolombinos a aquellos que habitaban el continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón. A continuación, se detallan las tres civilizaciones más destacadas:

Los Mayas

Poblaban la península del Yucatán y otros territorios de los actuales México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras. Estaban organizados en ciudades independientes, gobernadas por un jefe supremo. Su economía se basaba en el cultivo de maíz, algodón, cacao y tomate, entre otros. Destacaron como brillantes matemáticos, astrónomos, arquitectos y escultores. Desarrollaron la escritura, crearon calendarios de gran exactitud y edificaron palacios y templos con forma de pirámide escalonada.

Los Incas

Asentados en la cordillera de los Andes, crearon un vasto imperio que abarcó parte del territorio de los actuales Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile. La autoridad máxima la ejercía el Inca, considerado hijo del Sol. Para cultivar en las laderas de las montañas, crearon terrazas escalonadas, donde cultivaban principalmente maíz y patata. Sus construcciones eran de grandes proporciones, entre las que destaca Machu Picchu.

Los Aztecas

Eran un pueblo de guerreros que poblaban el valle de México desde el siglo XII. Cobraban tributos a los pueblos vencidos y solían sacrificar a los enemigos derrotados. En el siglo XIV fundaron Tenochtitlán, que, junto con Texcoco y Tlacopán, constituyó una confederación de tres ciudades. El emperador ejercía el poder político y religioso. Su principal actividad económica era la agricultura, pero también destacaron en la fabricación de cerámica y en la orfebrería del oro y la plata. Fueron grandes arquitectos y levantaron ciudades amuralladas, palacios y templos, muchos en forma de grandes pirámides.

Transformaciones Sociales y Económicas en la Edad Moderna

Demografía

Tras la crisis del siglo XIV, la población europea comenzó a recuperarse en el siglo XV, gracias a la menor virulencia de las epidemias y a las mejoras en la alimentación.

Sociedad Estamental

La sociedad continuó dividida en tres estamentos. La nobleza y el clero siguieron siendo los estamentos privilegiados, exentos de pagar impuestos y ocupando los principales cargos.

La burguesía, aun perteneciendo al estamento no privilegiado, alcanzó gran preeminencia debido a sus enormes fortunas. Los campesinos, aunque seguían soportando duras condiciones de vida, mejoraron su situación, ya que muchos dejaron de ser siervos para convertirse en personas libres.

Economía y Comercio Global

Los siglos XV y XVI fueron una época de prosperidad. El crecimiento de la población provocó un incremento de la demanda de alimentos y de productos artesanales. Los intercambios comerciales se potenciaron gracias a los avances en la navegación y los descubrimientos.

Tras el descubrimiento de América y el establecimiento de nuevas rutas, los comerciantes se asociaron en compañías mercantiles para compartir beneficios y pérdidas, dada la magnitud de las inversiones y los riesgos. Los banqueros facilitaron el crédito y extendieron el uso de cheques y letras de cambio, permitiendo realizar operaciones comerciales sin necesidad de disponer de dinero en metálico. A partir del siglo XV, surgieron también los bancos públicos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *