La Generación del 27: Poetas y Evolución Estilística
La Generación del 27 agrupa a un conjunto de poetas españoles que destacaron por su renovación lírica. Entre sus miembros más prominentes se encuentran:
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Gerardo Diego
- Dámaso Alonso
- Pedro Salinas
- Vicente Aleixandre
- Luis Cernuda
- Jorge Guillén
Su poesía, aunque arraigada en lo popular y lo clásico, incorpora elementos de las vanguardias (ruptura radical con la estética anterior, libertad creadora e irracionalismo).
Hasta 1927, la poesía se caracteriza por su pureza (depurada de toda emoción, con brillantez de imágenes). De 1927 a 1936, evoluciona hacia una poesía más humana, que incluye el compromiso social y político. Tras la Guerra Civil, la Generación del 27 desaparece como grupo literario.
El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tendencias y Autores
El panorama teatral español de principios del siglo XX se dividió en dos grandes corrientes:
Teatro Comercial o Conservador (Teatro de Éxito)
Orientado a un público burgués, este teatro era escasamente crítico y aportaba pocas novedades técnicas.
- Comedia burguesa: Obras realistas que reflejan las costumbres e ideologías de la burguesía, con atisbos de crítica social. (Ejemplo: Jacinto Benavente).
- Teatro en verso: Dramas históricos que intentan recuperar la tradición teatral española. (Ejemplo: Eduardo Marquina).
- Teatro cómico: Dirigido al público popular, recrea el ambiente castizo madrileño. (Ejemplos: Carlos Arniches, Pedro Muñoz Seca, los hermanos Álvarez Quintero).
Teatro Innovador (Fracaso Comercial)
Este teatro pretendía ofrecer un nuevo tipo de obras, destacando por su carga crítica y sus innovaciones técnicas.
- Teatro intelectual: Se hace eco de preocupaciones sociales y existenciales.
- Teatro irrepresentable: Grandes pretensiones artísticas, concebido como teatro «para leer». Dirigido a un público minoritario que exigía una formación y capacidad de concentración.
- Escritores del 98: Valle-Inclán, con el uso de «El Esperpento», una visión deformada de la realidad (ej. Luces de Bohemia, con intención satírica).
- Autores del Grupo del 27: Obras complicadas y simbólicas.
Federico García Lorca, con «La Barraca», intentó acercar el teatro al pueblo, concibiéndolo como una herramienta para su educación.
Biografía de Federico García Lorca: Vida y Obra
Federico García Lorca nace en 1898 en Fuente Vaqueros (Granada) y muere en 1936, fusilado en Víznar.
Hijo de una familia acomodada, pasa su infancia en Valderrubio, donde ya desde niño muestra interés por representar teatrillos. En 1908 se traslada a Granada para estudiar bachillerato y en 1919 se muda a Madrid para cursar Derecho, Filosofía y Letras. Allí vive en la Residencia de Estudiantes, heredera de la Institución Libre de Enseñanza.
En 1929, atraviesa una crisis personal que lo lleva a viajar a Nueva York. Allí escribe Poeta en Nueva York, Así que pasen cinco años y El público, obras que suponen una ruptura con los preceptos clásicos.
En 1930, regresa a Granada y continúa publicando y representando obras.
En 1932, surge «La Barraca», un proyecto teatral que dará a conocer los clásicos y proporcionará a Lorca un mayor dominio del arte escénico.
En 1934, la tensión política en España aumenta, agravándose en 1936.
En este año escribe su última obra, La Casa de Bernarda Alba.
Ante la grave situación del país, Lorca tenía previsto viajar a México, pero al ir antes a Granada, fue detenido y fusilado.
Trayectoria Poética de Federico García Lorca
- Etapa juvenil (hasta 1921): Influencia romántica y simbolista.
- Etapa de plenitud (hasta 1936): Desarrollo de su voz personal y madurez lírica.
Trayectoria Dramática de Federico García Lorca
- Años 20: Germen temático de su creación (amor imposible, frustración). Obras destacadas: El maleficio de la mariposa (la ilusión insatisfecha), La zapatera prodigiosa, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, Mariana Pineda.
- Obras de vanguardia (principios de los años 30): Teatro experimental, de carácter surrealista, con comedias imposibles e irrepresentables (ej. Así que pasen cinco años).
- Plenitud (hasta 1936): Teatro más sencillo, con fórmulas dramáticas convencionales. Se caracteriza por su dimensión poética y trágica (imposibilidad de realización personal), un escenario andaluz con alcance universal, y la mujer como protagonista (encarna el sufrimiento debido al carácter represivo del orden social). Obras cumbre: Bodas de Sangre (1933), Yerma (1934), Doña Rosita la soltera (1935) y La Casa de Bernarda Alba (1936).
Significado del Título y Subtítulo de La Casa de Bernarda Alba
El Título: La Casa de Bernarda Alba
El título posee un valor dramático especial. La obra se centra en un espacio físico, la casa, que es el eje nuclear de la acción dramática, más allá del personaje de Bernarda. También indica la relevancia de Bernarda en la obra y sus connotaciones de dominio (SU casa). Además, alude al ambiente y al mundo interior de los habitantes de un lugar cerrado.
El Subtítulo: Drama de mujeres en los pueblos de España
El subtítulo anuncia el desenlace trágico. Las mujeres son protagonistas de unos hechos amargos y violentos. La referencia a «los pueblos de España» denuncia los males característicos de la España rural de su tiempo.
En resumen, el título alude a un mundo interior cerrado y hermético, dentro del cual Bernarda mantiene sometidos a los demás personajes.