El Teatro Español desde 1975 hasta la Actualidad: Tendencias y Tipos
El teatro español posterior a 1975 ha experimentado una rica evolución, adaptándose a nuevas sensibilidades y explorando diversas formas y temáticas. A continuación, se detallan los principales tipos y corrientes que han marcado este periodo.
Tipos de Teatro Contemporáneo
- Clásicos españoles e internacionales: Se observa una nueva lectura y puesta en escena de obras de autores fundamentales como Lope de Vega, Shakespeare, García Lorca o Valle-Inclán, reinterpretadas para el público actual.
- Adaptaciones de películas de éxito: Numerosas películas han sido llevadas al escenario, ofreciendo versiones teatrales de obras cinematográficas como El verdugo o Crimen perfecto.
- Adaptaciones de textos literarios y no literarios: El teatro ha transformado novelas clásicas, como Lázaro (basado en el Lazarillo de Tormes), o monólogos interiores como el de Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. También se han adaptado textos no literarios, como la transcripción de la declaración ante el juez de Luis Bárcenas —extesorero del Partido Popular— en la obra Ruz-Bárcenas.
- Teatro musical: Este género ha florecido, con musicales basados en obras literarias clásicas a las que se añaden canciones (ej. Los Miserables) o aquellos que construyen una historia a partir de canciones conocidas (ej. Hoy no me puedo levantar).
- Teatro infantil y juvenil: Se caracteriza por adaptaciones de cuentos populares y la inclusión de personajes del mundo de la televisión o el cómic, buscando conectar con las nuevas generaciones.
- Teatro de humor: Incluye tanto comedias burguesas como monólogos de humor, que exploran la risa como forma de crítica social o evasión.
Teatro de Autor: Características y Representantes
El teatro de autor de este periodo se distingue por una serie de rasgos que lo definen y lo diferencian de otras corrientes.
Rasgos Principales del Teatro de Autor
- Protagonismo de la palabra dramática: La fuerza del texto y el diálogo son centrales.
- Diversidad temática y formal: Aunque existe un predominio de espacios urbanos y una tendencia a la simplicidad escenográfica, la variedad es una constante.
- Coexistencia de temáticas: Aborda tanto problemáticas sociales (inmigración, droga, terrorismo, paro) como privadas (amor, muerte, soledad, dificultad de la comunicación interpersonal, identidad), a menudo con una clara voluntad realista.
- Compromiso político: Es un teatro comprometido, pero que ya no ofrece soluciones, sino que obliga al espectador a la reflexión.
- Uso del humor: Frecuentemente, el humor aparece como el único medio para soportar el horror de la realidad.
- Lenguaje coloquial: El lenguaje refleja el ambiente urbano mediante diálogos ágiles en lengua coloquial.
- Tipos de obras: Se encuentran tanto obras de estructura tradicional como aquellas formadas por monólogos o escenas aparentemente independientes que, en conjunto, adquieren un sentido global.
Autores y Obras Destacadas del Teatro de Autor
- José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro (jóvenes que planean viajar a Marruecos para traficar con droga).
- José Sanchís Sinisterra: ¡Ay, Carmela! (una pareja de actores es obligada a representar una obra contra la República ante soldados falangistas y unos prisioneros que van a ser fusilados al día siguiente).
- Paloma Pedrero: Noches de amor efímero (encuentro casual entre dos seres solitarios en un ambiente urbano nocturno y deshumanizado).
- Fermín Cabal: Caballito del diablo (sobre la problemática de las drogas).
- Jordi Galcerán: El método Grönholm (plantea hasta dónde puede llegar un grupo de aspirantes a un puesto de trabajo para conseguirlo).
- Juan Mayorga: El chico de la última fila (historia de la relación entre un estudiante y su profesor, que trata sobre la imaginación y sobre los encuentros y desencuentros en la familia y en la escuela).
La Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad
La novela y el cuento en España, a partir de 1975, han explorado nuevas formas de contar historias y de representar la complejidad del ser humano en un mundo cambiante.
Características Fundamentales de la Narrativa Post-1975
- Los personajes suelen sentirse inseguros y perdidos en un mundo deshumanizado y hostil, lo que lleva al individualismo como única forma de supervivencia.
- Se recupera el gusto por contar historias, otorgando gran importancia al argumento y a la trama.
Géneros y Tendencias en la Novela Contemporánea
Novela Policíaca
Este género ha gozado de gran popularidad, a menudo mezclando la intriga con la crítica social.
- Eduardo Mendoza: Con La verdad sobre el caso Savolta. Argumento: Javier Miranda, un humilde empleado de un despacho de abogados, investiga la muerte de su amigo Pajarito de Soto y, en el transcurso, descubre que él mismo ha colaborado de forma inocente en los turbios asuntos de un hombre sin escrúpulos, Lepprince, directivo de la empresa Savolta.
- Manuel Vázquez Montalbán: Famoso por sus novelas del detective Pepe Carvalho, que mezclan intriga policíaca, crónica política de la época de la Transición y pasión gastronómica.
- Alicia Giménez Bartlett: Con la saga de su inspectora de policía Petra Delicado.
- Antonio Muñoz Molina: Con Beltenebros, inspirada en el cine negro americano (misterio y oscuridad, escasa iluminación de la imagen, ambigüedad moral de protagonistas y antagonistas, y la presencia de una sociedad corrupta y violenta) y en la música jazz.
Novela Autobiográfica
El autor se convierte en protagonista de su propia narración, explorando sus experiencias personales.
- Antonio Muñoz Molina: Con El viento de la Luna, recordando su paso de la infancia a la adolescencia, y Como la sombra que se va.
- Javier Marías: También recurre a sus propias experiencias, como en Todas las almas, que narra sus dos años como profesor en la Universidad de Oxford.
Novela Histórica
Se pueden distinguir dos tipos: aquellas que buscan dar a conocer hechos históricos de forma literaria, y aquellas que usan la historia como un marco verosímil para desarrollar intrigas, mezclando personajes históricos y de ficción.
- Miguel Delibes: Publicó El hereje.
- Arturo Pérez-Reverte: Con obras como Cabo Trafalgar o Un día de cólera.
- Antonio Muñoz Molina: Con La noche de los tiempos (narra una historia de amor entre una joven hispanista americana y un arquitecto español casado durante las primeras semanas de la Guerra Civil).
Otras Tendencias y Autores Relevantes
Además de los géneros anteriores, la narrativa contemporánea ha explorado otras vías:
- La novela neorrealista, que exalta la cultura popular, la modernidad y la juventud.
- La metanovela, que gira en torno a la propia creación novelesca.
- La novela lírica, donde la acción cede protagonismo a la reflexión intimista.
Autores destacados en estas y otras corrientes incluyen:
- Ana María Matute: Autora de Olvidado rey Gudú, una novela fantástica ambientada en la Edad Media, y Luciérnagas, una novela sobre la Guerra Civil.
- Almudena Grandes: Las edades de Lulú, una novela erótica que alcanzó gran fama.
- Rosa Montero: Periodista y autora de novelas autobiográficas como La loca de la casa o La ridícula idea de no volver a verte.
- Manuel Rivas: Autor de lengua gallega que traduce sus propios textos al castellano. Entre su obra sobresalen recopilaciones de cuentos como ¿Qué me quieres, amor? y la novela corta ambientada en la Guerra Civil El lápiz del carpintero, de tono lírico.
- Javier Cercas: Obtuvo un gran éxito con Soldados de Salamina, una novela que relata una investigación sobre un hecho que se produjo durante la Guerra Civil.
- Lorenzo Silva: Escribió diversas novelas policíacas protagonizadas por una pareja de la Guardia Civil. El alquimista impaciente fue la primera de ellas.
El Monólogo: Concepto y Tipos
El monólogo es un discurso oral o escrito en el que un personaje de una obra de ficción muestra sus pensamientos. Estos textos pueden encontrarse tanto en obras de teatro como en narrativa.
Tipos de Monólogo
- Monólogos dramáticos: En el teatro, los actores expresan en voz alta sus reflexiones haciendo un aparte. Dentro del género dramático se incluirían los monólogos humorísticos, ya que estos son también pequeñas obras en las que un actor discursa en primera persona con la intención de entretener y divertir al público. El toque humorístico se consigue a partir de la recreación, desde un punto de vista sorprendente e inesperado, de temas cotidianos con los que el público pueda sentirse identificado.
- Monólogos interiores: En la narrativa, su objetivo es imitar el fluir de la conciencia, el aparente desorden en el que pensamos. Por eso, el texto es caótico y trata diferentes temas sin aparente conexión.
El Nivel Coloquial: Características Lingüísticas
El nivel coloquial es una forma de expresión espontánea y cercana, común en el lenguaje oral y en ciertos géneros literarios. Sus características principales son:
- Oraciones enfáticas y redundantes.
- Abundancia de diminutivos, aumentativos y despectivos.
- Empleo de frases hechas y refranes.
- Abundancia de muletillas y expresiones vacías de significado.
- Acortamiento de palabras.