La Guerra Fría (1947-1991): Orígenes, Conflictos y el Impacto Global de la Bipolaridad


Introducción y Orígenes de la Guerra Fría (1947-1991)

La Guerra Fría fue un largo y complejo periodo, entre 1947 y 1991, que **transformó** la fisonomía de buena parte del planeta. Se **trató** de un conflicto global, de carácter económico, político, ideológico y cultural, entre dos bloques, **EE. UU.** y la **URSS**.

El Surgimiento de las Superpotencias y la Tensión Inicial

Entre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial (IIGM) emergieron dos grandes potencias: EE. UU. y la URSS, que iniciaron una etapa de hostilidad. Se **caracterizó** por la tensión permanente entre ambos bloques, que tuvo una dimensión militar, política, económica e ideológica: un régimen democrático frente a un régimen totalitario. Esta confrontación **impregnó** profundamente la cultura y las mentalidades de la humanidad durante la segunda mitad del siglo XX. Además, la igualdad de fuerzas evitó una confrontación generalizada, y los frecuentes conflictos tuvieron lugar en zonas alejadas de las grandes potencias.

La reconstrucción política del mundo fue el resultado de las decisiones tomadas por los dirigentes de los países aliados en una serie de reuniones:

  • Teherán
  • Yalta
  • Potsdam

Las dos últimas fueron las más importantes, porque en ellas se decidió la ocupación y la partición de Alemania, su desmilitarización, y fue cuando comenzaron a surgir las primeras divergencias respecto a la reconstrucción de Alemania. La desconfianza y el temor mutuo se impuso entre los antiguos aliados, que tenían intereses muy diferentes.

Los Primeros Puntos de Fricción y la Doctrina de Contención

El año que marca el comienzo de la Guerra Fría es **1947**, fecha en la que Truman pidió al Congreso de EE. UU. autorización para ayudar a Grecia y a Turquía, pues creía necesario frenar la expansión soviética. De forma simultánea, los dirigentes ideológicos alertaban sobre el peligro del expansionismo estadounidense, que podía conducir a una dominación universal de EE. UU.

Inmediatamente después de la guerra, la URSS contribuyó a imponer gobiernos comunistas en la mayoría de los países de Europa Oriental. Por su parte, los occidentales se enfrentaron a las guerrillas comunistas o marginaron la presencia electoral y política de los partidos comunistas.

Los primeros puntos de fricción fueron:

  1. Irán: País muy rico en petróleo, había sido ocupado, pero EE. UU. forzó la retirada soviética.
  2. Grecia: Salió de la guerra en una situación de enfrentamiento civil entre los partisanos comunistas y los grupos monárquicos. La ayuda estadounidense inclinó a Grecia hacia el lado occidental.

Estos conflictos localizados en zonas estratégicas confirmaron la oposición entre las dos superpotencias y dieron paso a la configuración de dos bloques enfrentados.

La Configuración de los Bloques y los Conflictos Clave

La División Económica: Plan Marshall vs. Comecon

A partir de 1947, EE. UU. dispuso una importante ayuda económica, que pretendía al mismo tiempo facilitar la recuperación de Europa y frenar la expansión soviética. Así, se **concretó** el **Plan Marshall**, cuyos efectos fueron muy beneficiosos para la reconstrucción europea. Su principal objetivo fue alejar la amenaza del comunismo del continente europeo, así como contribuir a la consolidación de unas clases medias que apoyaran sistemas de gobierno democráticos. Con el fin de cooperar en la reconstrucción económica de Europa, constituyeron en 1948 la **Organización Europea de Cooperación Económica (OECE)**.

La URSS y sus aliados respondieron al Plan Marshall con la creación del **Comecon** o **CAME** en 1949.

El Bloqueo de Berlín y la Creación de las Dos Alemanias

El bloqueo de Berlín fue el segundo conflicto que selló la división del mundo. En 1945, Alemania y la ciudad de Berlín habían quedado escindidas en cuatro zonas que administraban estadounidenses, rusos, franceses y británicos. Berlín quedó dentro de la zona soviética y a 160 km de la zona americana.

En 1948, la unificación de las tres zonas occidentales en un solo Estado alemán, a lo que se opuso la URSS radicalmente, llevó al cierre de las comunicaciones terrestres entre la zona occidental de Alemania y el sector occidental de Berlín. El bloqueo duró casi un año, y esta parte de la ciudad sobrevivió gracias al puente aéreo permanente. Este hecho marcó la separación definitiva entre EE. UU. y la URSS.

En 1949, se crearon dos estados alemanes:

  • La **República Federal Alemana (RFA)**, con capital en Bonn (Bloque Occidental).
  • La **República Democrática Alemana (RDA)**, con capital en Berlín (Bloque Soviético).

Alianzas Militares: OTAN y Pacto de Varsovia

El bloque occidental fundó en 1949 una alianza militar, la **OTAN** (Organización del Tratado del Atlántico Norte), y el oriental en 1955, el **Pacto de Varsovia** (integrada por los aliados de la URSS, excepto Yugoslavia).

Por otro lado, en 1961, Berlín volvió a ser escenario de confrontación, ya que los alemanes que vivían en la parte oriental pasaban a la parte occidental, atraídos por la libertad. Este hecho no agradaba a la URSS y favoreció la construcción del llamado **Muro de Berlín**, convirtiéndose en el símbolo del Telón de Acero.

La Mundialización del Conflicto: Corea y Vietnam

A partir de 1950, el sistema bipolar provocó que se desencadenasen numerosos conflictos bélicos en todo el mundo, propiciados por los intereses de las dos grandes potencias, que evitaron siempre un enfrentamiento directo.

La Guerra de Corea (1950-1953)

Corea fue invadida por estadounidenses por el sur y soviéticos por el norte en 1945, con lo cual fue dividida en dos partes por el paralelo 38. En 1949, ambos ejércitos se retiraron y la península quedó dividida en dos estados: Corea del Norte (comunista) y Corea del Sur (capitalista). Meses después, el norte invadió el sur, este último apoyado por EE. UU. y la ONU. La mundialización de la Guerra Fría se reflejaba en que la coalición militar liderada por EE. UU. contaba con tropas de otros países. La confrontación entre ejércitos comunistas y occidentales duró varios años y, en 1953, se firmó la paz que consagró la actual división del país.

La Guerra de Vietnam (1946-1975)

El siguiente conflicto, la Guerra de Vietnam, constituye la última fase de un largo proceso de descolonización. Al acabar la IIGM, el dirigente comunista Ho Chi Minh proclamó la independencia de Vietnam, pero Francia no la aceptó y comenzó una guerra contra la guerrilla comunista, el Vietminh. En 1954, el ejército francés fue derrotado en la batalla de Dien Bien Phu, lo que obligó a los franceses a abandonar Vietnam. El territorio quedó dividido en dos partes por el paralelo 17: en el sur una república nacionalista apoyada por EE. UU. y en el norte otra comunista.

El gobierno del Vietnam del Sur, una dictadura militar, contó con la ayuda de EE. UU. para hacer frente a la guerrilla comunista, apoyada por la República Popular de Vietnam del Norte, la URSS y China. Cuando esta ayuda se mostró insuficiente para frenar el avance guerrillero, EE. UU. intervino directamente, enviando tropas y bombardeando las zonas estratégicas del norte. A pesar de los medios con que contaban, no pudieron derrotar al Vietcong y, finalmente, en 1975, los estadounidenses abandonaron Vietnam del Sur, aceptando la reunificación del país bajo un gobierno comunista.

Coexistencia Pacífica y Crisis de los Misiles

La Distensión y la Crisis de Cuba (1962)

En la década de 1960 hubo un periodo denominado **Coexistencia Pacífica**, en el cual las dos grandes potencias llegaron a un acuerdo de respeto mutuo, promovida por Kennedy y **Khrushchev**, y con ella se logró que el ambiente de tensión internacional disminuyese. Los conflictos existentes no impidieron que ambos países reconocieran la necesidad de convivir y de plantearse la limitación armamentística. En la distensión influyó que la URSS había hecho detonar su primera bomba atómica, y que otros países conocían este armamento, como Reino Unido, Francia o China.

La **Crisis de los Misiles de Cuba** fue el primer conflicto que puso en peligro la coexistencia pacífica. Desde 1959 se había instaurado un régimen prosoviético, presidido por Fidel Castro, que EE. UU. consideraba como una amenaza. En julio de 1962, los soviéticos instalaron rampas de lanzamiento de misiles nucleares. Entonces, el presidente Kennedy decretó el bloqueo de cualquier barco que se dirigiera a Cuba. Finalmente, Khrushchev se comprometió a retirar las armas y Kennedy, a cambio, se comprometió a retirar los misiles de Turquía.

A partir de aquí, se iniciaron canales de comunicación estables, como el **Teléfono Rojo** que conectaba directamente el Kremlin y la Casa Blanca, o negociaciones y acuerdos bilaterales, como el Tratado de No Proliferación Nuclear de 1968 o la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europea en 1973.

Tensiones Internas en los Bloques

Durante la Guerra Fría también se produjeron tensiones en el interior de ambos bloques:

Bloque Soviético

  • La Yugoslavia de Tito optó por una vía propia de organización social y económica, con una posición neutral.
  • Las relaciones entre la China comunista y la URSS también comenzaron a deteriorarse por discrepancias políticas.
  • En 1953, en Hungría brotaron agitaciones, y en 1956, un movimiento popular antisoviético.
  • Posteriormente, en 1968, Checoslovaquia vivió un proceso de democratización, conocido como **Primavera de Praga**, lo cual fue solucionado por la URSS con la entrada de tropas del Pacto de Varsovia en el país.

Bloque Occidental

En el bloque occidental aparecieron movimientos que propiciaron la intervención directa de EE. UU., que en ocasiones cristalizó en la formación de gobiernos dictatoriales. Estos hechos fueron frecuentes:

  • En Irán, donde EE. UU. apoyó al sah de Persia, expulsado tras la revolución islámica de 1979.
  • También en ese año, la URSS envió tropas a Afganistán y EE. UU. apoyó a Al Qaeda.
  • En América Latina, EE. UU. envió importantes efectivos militares o apoyó diversos golpes de estado.

Panorama Político Occidental durante la Guerra Fría

Los principales países occidentales estaban gobernados, desde el final de la IIGM, por regímenes parlamentarios.

Estados Unidos: De Kennedy a Reagan

EE. UU. vivió dos grandes periodos políticos entre 1945 y 1992:

  1. Periodo Demócrata (1945-1969): Los demócratas gobernaron continuando las medidas sociales del New Deal de Roosevelt. El momento más significativo fue la presidencia de **Kennedy**, elegido en 1960, el cual intentó cambiar aspectos básicos de la sociedad, promoviendo el intervencionismo económico del Estado para limitar el poder del gran capital, la adopción de medidas sociales para mejorar las condiciones de los más necesitados y la eliminación de la discriminación racial, con su proyecto de la Nueva Frontera. Kennedy fue asesinado en 1963, pero su política continuó con Johnson.
  2. Periodo Republicano (Décadas siguientes): Los republicanos dirigieron la política en las dos décadas siguientes; una etapa más conservadora con Nixon y que culminó con **Reagan**, caracterizada por un férreo anticomunismo, la exaltación patriótica y un incremento de los gastos militares. Otra etapa fue iniciada por Bush (padre) con un acercamiento a la URSS de Gorbachov y el final de la Guerra Fría, junto con Clinton. En el año 2000 fue elegido Bush (hijo) con un gobierno conservador, y actualmente gobierna Obama.

Reino Unido, Francia e Italia

Reino Unido

Estuvo regido políticamente por el dualismo conservadores-laboristas. En las elecciones de 1945 triunfó el laborista Atlee sobre Churchill, el cual nacionalizó sectores económicos básicos e instauró un amplio sistema de seguridad social. Las dificultades económicas que implicó esta política llevaron a los conservadores al triunfo en 1951 hasta 1964, cuando los laboristas volvieron al poder con el triunfo de Wilson y retomaron la política de mejoras sociales. Entre 1970 y 1979, se produjo un giro con la elección de la conservadora **Margaret Thatcher** (la Dama de Hierro), quien aplicó una política de liberalismo a ultranza, aunque sus excesos ultraliberales llevaron a su sustitución por John Major. En 1997 comenzó un largo turno de gobiernos laboristas al frente de Tony Blair y, en 2007, Tony Blair cedió el cargo a Gordon Brown.

Francia

Francia vivió la posguerra bajo la notable influencia del general De Gaulle. Acabada la guerra, los franceses aprobaron la creación de la **IV República**, caracterizada por la persistencia de gobiernos débiles y por una constante inestabilidad política, en la que desempeñó un papel destacado un poderoso partido comunista, siempre alejado del poder; pero el principal problema que afrontó Francia en esos años fue la independencia de Argelia. En 1957, las frecuentes crisis de gobierno propiciaron el regreso de De Gaulle al poder, con el nacimiento de la **V República**, caracterizada por el reforzamiento del poder presidencial. De Gaulle tuvo que hacer frente a serios problemas, como la independencia de Argelia y el movimiento estudiantil de mayo de 1968. Finalmente, la V República continuó funcionando con la alternancia de gobiernos de centroderecha y centroizquierda. Actualmente gobierna Sarkozy.

Italia

En Italia existía un potente Partido Comunista y la Democracia Cristiana. Desde 1990, con la desaparición de estos dos grandes partidos surgieron El Olivo (izquierda), con Prodi entre 1996-1998, y Forza Italia (derecha), con Berlusconi, en los años 1994-1995 y 2001-2006.

La República Federal Alemana (RFA)

La parte de Alemania que quedó bajo el control de EE. UU., Reino Unido y Francia se convirtió, en 1949, en la RFA con un régimen democrático. La política en este país estuvo marcada por la alternancia entre democristianos y socialdemócratas. Los primeros 20 años gobernaron los democristianos Adenauer y Erhard, con los que se produjo una espectacular recuperación económica y la definitiva paz con Francia. En 1969 llegó la hora de los socialdemócratas, con Brandt, cuya mayor aportación política fue la apertura hacia los países soviéticos, la Ostpolitik, que culminó con la firma de la aceptación de las fronteras tras la IIGM y de la RDA, pero no de sus fronteras. La reunificación de las dos Alemanias en 1990, con Kohl, dio origen a la mayor potencia europea. Actualmente, Merkel preside el país.

Consecuencias Económicas y el Surgimiento del Neoliberalismo

EE. UU. fue la potencia que resultó económicamente más **beneficiada** por la IIGM. En 1945 se convirtió en el líder capitalista, el dólar pasó a ser la moneda internacional y ayudó a la recuperación de Europa Occidental, con el Plan Marshall. En estos países se desarrolló un periodo de reconstrucción económica, pero a partir de 1950 conoció una etapa de esplendor, con un aumento del nivel de vida y una intensa modernización. Además, en Europa aumentó la intervención del Estado en la economía, las nacionalizaciones y se consolidó el llamado **Estado de Bienestar**.

Japón tuvo una evolución parecida, convirtiéndose en 1970 en la segunda potencia mundial.

La Crisis del Petróleo y el Neoliberalismo

La crisis de 1973 supuso una fase de recesión económica, cuyas causas son la reducción de los beneficios empresariales y el incremento de la competencia mundial. Esto se agravó al estallar la **crisis del petróleo de 1973**, debido al enfrentamiento árabe-israelí. La crisis se manifestó en todos los sectores: numerosas empresas quebraron, se redujeron las inversiones y aumentó el número de parados.

La salida de la crisis se debió a la adopción de nuevas políticas económicas, como la aparición del **neoliberalismo**, que otorga al Estado un papel secundario en la actividad económica y hace del libre mercado el eje exclusivo de la política económica y social. Estas nuevas políticas han tenido importantes repercusiones:

  • En países subdesarrollados han contribuido a aumentar su dependencia de los desarrollados.
  • Los países desarrollados han visto cómo las pequeñas y medianas empresas han tenido que adaptarse a las nuevas formas de producción.
  • Se mantienen altas tasas de paro.
  • Desde la década de 1980, se asiste a una disminución del sector público de la economía y a cierto retroceso de las prestaciones sociales del Estado de Bienestar.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *