Historia de la Relación entre Libertad Económica y Libertad Política
Siglo XIX: El Triunfo del Liberalismo
Liberales radicales advirtieron que la libertad política sería el medio para alcanzar la libertad económica (a través del sufragio se escogería el laissez faire).
Siglo XX: Reacción al Liberalismo y la Tendencia al Colectivismo
Se observó una creciente intervención del Estado en la economía (“tendencia al colectivismo” = estados de bienestar). Después de las guerras mundiales, se afirmó: “En los países democráticos, bienestar en lugar de libertad pasó a ser la nota dominante”.
El Retorno al Libre Mercado (Post-1960)
A partir de 1960, hubo una tendencia a revertir la política económica “colectivista” (es decir, desmantelar políticas públicas de bienestar), lo que significó el retorno del énfasis en el libre mercado. Este cambio se debió al fracaso de las políticas anteriores. ¿Fue esta una interrupción temporal en la corriente colectivista del siglo?
Libertad Individual y Ética Personal
La Perspectiva Liberal
La libertad del individuo es el objetivo final en cualquier estudio de la sociedad. El concepto de “lo que hace un individuo con su libertad” es distinto de la ética social.
Uno de los principales objetivos del liberalismo es delegar el problema ético para que el individuo lo afronte (asunto individual, no social).
Conjuntos de Valores Liberales
Hay dos conjuntos de valores en los que un liberal hará hincapié:
- Los valores que son relevantes para las relaciones entre las personas (contexto social).
- Los valores que son relevantes para el individuo en el ejercicio de su libertad (reino de la ética individual).
El liberal concibe a los hombres como seres imperfectos. La pregunta clave es: ¿Cómo organizar la sociedad para prevenir las acciones dañinas de los individuos y permitir sus buenas acciones?
Interdependencia Económica y Libertad Individual
El problema básico es la organización económica. Millones de personas están involucradas en proveerse mutuamente sus necesidades diarias.
El desafío para el defensor de la libertad es reconciliar esta interdependencia generalizada con la libertad individual.
Dos Formas de Coordinación Económica (Según Friedman)
Para Milton Friedman, hay solo dos formas de coordinación económica:
- El Estado moderno totalitario, mediante el uso de la coacción.
- El mercado, mediante la cooperación voluntaria de los individuos.
La cooperación voluntaria se basa en un principio fundamental: siempre que la transacción sea bilateralmente voluntaria e informada, ambas partes de una transacción económica se benefician de ella.
La Transacción Económica Voluntaria y el Libre Mercado
Mecanismos de Cooperación Voluntaria
- En la economía doméstica: Simple transacción de bienes y servicios entre hogares privados (productores-consumidores).
- En la economía moderna: Complejo intercambio a través de empresas intermediarias entre particulares, utilizando el dinero como medio de intercambio (el mercado).
Requisitos para la Cooperación Voluntaria
La cooperación es estrictamente individual y voluntaria siempre que:
- Las empresas sean privadas (personas físicas).
- Las personas sean efectivamente libres de entrar o no en el intercambio.
El requisito básico es el mantenimiento de la ley y el orden para prevenir la coacción física de un individuo por otro y para hacer cumplir los contratos celebrados voluntariamente.
El Libre Mercado y el Rol del Estado Árbitro
El mercado permite la coordinación impersonal de las actividades económicas, lo que evita la coacción de una persona sobre otra.
En el libre mercado, la competencia protege a los participantes:
- El consumidor está protegido de la coerción por parte del vendedor debido a la presencia de otros vendedores con quienes puede tratar.
- El vendedor está protegido frente a la coacción del consumidor debido a otros consumidores a los que puede vender.
- El empleado está protegido frente a la coacción del empleador debido a otros empleadores para los que puede trabajar, etc.
La Necesidad Mínima del Estado
La necesidad del Estado en la economía del libre mercado se limita a:
- Ser un foro para determinar las “reglas del juego”.
- Actuar como árbitro para hacer cumplir las reglas.
Esto implica minimizar la intervención directa del Estado.
Libertad Económica y Libertad Política en el Capitalismo Competitivo
El mercado proporciona libertad económica, permitiendo escoger sin someterse a coacciones, lo cual tiene consecuencias directas para la libertad política.
A diferencia del Estado, que tiende a exigir o hacer cumplir una conformidad (posee poder coercitivo, ejerciendo coacción de la mayoría sobre la minoría), el libre mercado frena el poder político coercitivo al sustraer el control de la autoridad política sobre la organización económica.
La Amenaza de la Coacción
La amenaza fundamental a la libertad es el poder de coacción, independientemente de si está en manos de un monarca, un dictador, una oligarquía o una mayoría momentánea.
Dispersión de Poder
En el capitalismo competitivo, el poder económico puede estar disperso, permitiendo que emerjan nuevos centros de fuerza económica. Por el contrario, el poder político tiende a centralizarse en un gobierno, lo que dificulta su descentralización.
