La Política Monetaria: Impacto en Empresas, Inflación y Crecimiento Económico


Impacto de la Política Monetaria en las Empresas

Las empresas también se ven influidas por los efectos que tiene una modificación en la tasa de política sobre las tasas de interés de mercado. La magnitud del impacto dependerá de la naturaleza del negocio, del tamaño de la empresa y de sus fuentes de financiamiento. Un aumento en la tasa de interés de política y su impacto sobre las tasas de mercado, tendrá un efecto directo sobre todas aquellas empresas que usan financiamiento bancario u otro similar para su capital de trabajo e inversiones. Muchas empresas experimentan una relación muy estrecha entre su liquidez y sus decisiones de inversión. Estas empresas preferirían financiarse primero con fondos internos (utilidades no distribuidas), luego con créditos bancarios y, por último, con emisión de bonos y acciones.

Efectos de Segunda Ronda: Cómo los Cambios en el Gasto Afectan al PIB y la Inflación

La reacción de empresas y de individuos frente a un aumento en la tasa de política es una reducción en sus niveles de gasto. Una empresa que no fue directamente tocada por los cambios en las tasas de interés, los precios de los activos o el tipo de cambio, inducidos por una modificación en la tasa de política, puede verse afectada por los cambios en los gastos del consumidor o en la demanda de insumos de terceras personas.

Los Retrasos de la Política Monetaria

Los efectos de un cambio de tasa de política se demoran algún tiempo en manifestarse plenamente en la economía. Una modificación en la política monetaria afecta rápidamente las tasas de interés de muy corto plazo, el tipo de cambio y los precios de los activos financieros, pero el impacto sobre algunas tasas de plazo más largo puede resultar mucho más lento.

La evidencia empírica señala que, en promedio, es necesario de 3 a 5 trimestres para que en Chile la respuesta a un cambio en la política monetaria logre la mayor parte de su efecto sobre la demanda y la producción, y que se necesita de 4 a 6 trimestres más para que esos cambios en la actividad generen un impacto máximo sobre la tasa de inflación.

PIB e Inflación: Dinámica y Brecha del Producto

A la larga, el PIB crece como resultado de factores de oferta, tales como el avance técnico, la acumulación de capital y el tamaño y la calidad de la fuerza de trabajo. Cuando el PIB se encuentra en su potencial, los niveles de producción son tales que no ejercen presiones inflacionarias en los mercados de bienes.

La diferencia entre el PIB efectivo y el PIB potencial es lo que se conoce como brecha del producto. Cuando existe una brecha positiva, es porque una demanda agregada muy alta ha llevado el producto por encima de su nivel sostenible y las empresas están trabajando más allá de su capacidad.

Esta demanda adicional de mano de obra y las mejores perspectivas laborales traerán presiones sobre los salarios y la inflación. Posiblemente, algunas empresas aprovecharán los períodos de alta demanda para subir sus márgenes de utilidad y para elevar sus precios en proporción superior a los aumentos de los costos unitarios.

La mantención del PIB en su nivel potencial es, en ausencia de choques externos, suficiente para mantener la tasa de inflación en su nivel objetivo cuando esta coincide con la tasa esperada por los agentes de la economía. La ausencia de una brecha del producto es coherente con cualquier tasa de inflación constante esperada. Por consiguiente, si fuera posible mantener el producto en su nivel potencial, esto sería teóricamente coherente con una tasa de inflación alta y estable, al igual que con una baja y estable.

Expectativas de Inflación y Salarios Reales

Las expectativas de inflación revisten importancia porque afectan la fijación de precios y salarios y, por lo tanto, alimentan la inflación en períodos siguientes. Los aumentos salariales que exceden la tasa de crecimiento de la productividad laboral reflejan el efecto combinado de una tasa de inflación esperada positiva y de un componente que resulta de la presión de la demanda en los mercados laborales.

Inflación Importada y Tipo de Cambio

Existe también un efecto más directo de las variaciones en el tipo de cambio sobre la inflación interna. Esta situación se presenta porque esas variaciones en el tipo de cambio afectan el precio interno de bienes importados, los cuales constituyen factores determinantes en los costos de muchas empresas y de los precios al por menor de muchos bienes y servicios. Una depreciación del peso genera un aumento del precio interno de bienes importados, mientras que una apreciación puede disminuirlos.

La fortaleza de la demanda interna por el producto importado también es relevante, por cuanto es esta la que alimenta el margen del importador y de los restantes participantes en la cadena de distribución.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *