La Revolución Industrial: Orígenes, Avances y Transformación Social


La Revolución Agraria Británica

La Revolución Industrial fue un proceso de crecimiento continuo y acelerado que transformó todos los ámbitos de la vida humana. No fue un proceso aislado, sino que vino acompañado de otras revoluciones paralelas, como la agraria, la demográfica y la textil.

Las principales causas que modernizaron la agricultura y la ganadería fueron:

  • La selección de razas de animales para mejorar su rendimiento.
  • La introducción de nuevos cultivos (como la patata y el maíz).
  • La mejora del utillaje y la progresiva mecanización de las tareas agrícolas.
  • Los nuevos sistemas de drenaje para aumentar la superficie cultivable.

La Revolución Industrial en Gran Bretaña

Se produjo un cambio fundamental en la producción: se pasó de la fuerza muscular a la utilización de máquinas y nuevas fuentes de energía como el carbón, y más tarde, la electricidad o el petróleo.

Factores Clave

  • Yacimientos de carbón y hierro: La existencia de abundantes yacimientos de carbón, la fuente de energía más utilizada, y de mineral de hierro, fundamental para el desarrollo del ferrocarril y la maquinaria.
  • Expansión del comercio: Gran Bretaña, desde la derrota de Napoleón, se consolidó como la principal potencia marítima mundial, controlando las rutas comerciales.
  • Disponibilidad de capital: La industrialización requería grandes inversiones de capital, que provenían del comercio y de los beneficios agrícolas.
  • Cambios en las teorías económicas: Se consolidaron los principios del liberalismo económico, como el libre comercio, que impulsaron la iniciativa privada.

La Revolución Demográfica

Hasta el siglo XVIII, el régimen demográfico antiguo se caracterizaba por altas tasas de natalidad y mortalidad. Con la revolución, se inició un crecimiento demográfico sostenido. Sus características fueron:

  • La disminución de la mortalidad gracias a las mejoras en la alimentación y la higiene.
  • El aumento de la esperanza de vida.
  • El incremento de los movimientos migratorios, especialmente del campo a la ciudad (éxodo rural).

Avances Tecnológicos Destacados

  • Abraham Darby I: Perfeccionó el uso del carbón de coque en la fundición de hierro.
  • John Kay: Inventó la lanzadera volante, que permitía tejer a mayor velocidad.
  • Abraham Darby III: Construyó el primer puente de hierro del mundo (Iron Bridge).
  • Henry Bessemer: Creó el convertidor Bessemer para la producción masiva de acero.
  • Antonio Meucci: Inventó el teletrófono, precursor del teléfono.
  • Thomas A. Edison: Patentó la bombilla incandescente de larga duración.
  • Karl Benz: Patentó el primer vehículo automotor con motor de combustión interna.
  • Hermanos Lumière: Inventaron el cinematógrafo.

La Minería del Carbón y la Industria Siderúrgica

La producción de carbón fue fundamental, ya que permitía alcanzar temperaturas muy elevadas en los altos hornos donde se fundía el metal para la fabricación de acero. Las plantas siderúrgicas solían situarse en las cuencas hulleras o cerca de los yacimientos de hierro. Este sector impulsó el desarrollo de la máquina de vapor y la construcción de ferrocarriles.

La Industria Textil

Inicialmente basada en la lana y los telares manuales, la industria textil fue pionera en la mecanización. Gracias a medidas proteccionistas y a la innovación, la industria algodonera experimentó un crecimiento exponencial. Con ella nacieron las primeras fábricas, que concentraban a un elevado número de obreros.

La Revolución de los Transportes

El auge del comercio y la industria demandaban un transporte más eficiente para las materias primas y los productos manufacturados. Se inició la construcción de canales y la mejora de las carreteras, pero el cambio más radical fue el ferrocarril. La locomotora de Stephenson permitió construir la primera línea que unía Mánchester con Liverpool. La máquina de vapor también se aplicó a la navegación (barco de vapor), y se desarrollaron las comunicaciones con inventos como el telégrafo eléctrico de Morse.

Avances Científicos

  • Dmitri Mendeléyev (Química): Creó la tabla periódica de los elementos químicos.
  • James Clerk Maxwell (Física): Formuló la teoría electromagnética.
  • Charles Darwin (Biología): Desarrolló la teoría de la evolución por selección natural.
  • Louis Pasteur (Medicina): Desarrolló la pasteurización y la vacuna contra la rabia.

Nuevas Fuentes de Energía e Industrias

En la fase final del siglo XIX, al carbón como fuente de energía principal se añadieron otras nuevas como el petróleo y la electricidad. En cuanto a los medios de transporte, se extendió enormemente la red de ferrocarriles. Estos nuevos inventos fueron posibles gracias a los grandes avances de la ciencia y de la técnica.

El Gran Capitalismo

El sistema económico se consolidó con nuevas formas de organización:

  • Sociedades Anónimas: A través de la compra y venta de acciones, facilitaron la concentración de compañías y la captación de grandes capitales.
  • Desarrollo de la banca: Se generalizó el uso de billetes, cheques y depósitos bancarios, modernizando el sistema financiero.
  • Nuevas formas de organización del trabajo: Se introdujeron métodos como la fabricación en serie (taylorismo y fordismo) para reducir costes y aumentar la producción.
  • Proteccionismo: Frente al librecambismo inicial, muchos estados aplicaron políticas proteccionistas para defender sus industrias nacionales mediante aranceles.

Una Nueva División Social

El nuevo sistema capitalista configuró una sociedad de clases, dividida principalmente en dos grandes grupos:

  • Burguesía: Propietaria de los medios de producción (fábricas, capital). Dedicada a los negocios y a las profesiones liberales, ocupó el lugar de la antigua aristocracia como clase dominante.
  • Proletariado: Clase obrera que vendía su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Este término se aplicaba a quienes trabajaban en fábricas y minas, conformando las clases bajas de la nueva sociedad industrial.

Las Primeras Reacciones Obreras

El ludismo fue un movimiento surgido en Gran Bretaña a comienzos del siglo XIX, cuyo objetivo era la destrucción de las máquinas, a las que los artesanos consideraban culpables de la pérdida de sus empleos. También en Gran Bretaña se formaron los primeros sindicatos (Trade Unions) para defender los derechos de los trabajadores.

El Socialismo Utópico

Los socialistas utópicos proponían modelos de sociedad ideal basados en la solidaridad y la igualdad, aunque sus propuestas eran consideradas irrealizables. Los más destacados fueron:

  • Henri de Saint-Simon: Abogaba por una sociedad industrial planificada para acabar con las desigualdades.
  • Robert Owen: Propuso la formación de cooperativas de obreros que trabajarían y vivirían en comunidades ideales.
  • Charles Fourier: Ideó los falansterios, comunidades de producción y consumo autosuficientes.

El Marxismo o Socialismo Científico

El marxismo, desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels, propuso un estudio científico de la economía y la sociedad (materialismo histórico) que debía concluir con un cambio revolucionario. Según esta teoría, en todas las sociedades históricas ha existido una clase oprimida y una clase opresora, entre las cuales se desarrolla una constante lucha de clases. En el sistema capitalista, la burguesía es la clase opresora y el proletariado la oprimida. La solución, según el marxismo, era que el proletariado, mediante una revolución, arrebatara a la burguesía la propiedad privada de los medios de producción para convertirlos en propiedad colectiva y establecer una sociedad sin clases.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *