La Transformación de España: Decretos de Nueva Planta y el Nuevo Orden Europeo


Los Decretos de Nueva Planta: Centralización y Unificación Jurídica

Los Decretos de Nueva Planta fueron un conjunto de leyes orgánicas promulgadas por el rey Felipe V de Borbón. Estos decretos abolieron los derechos políticos (fueros) de la antigua Corona de Aragón, aplicándose en Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña como consecuencia de su apoyo al archiduque Carlos de Austria durante la Guerra de Sucesión.

Se estableció un sistema político-administrativo centralista, suprimiendo el sistema federalista de los Austrias y basándose en el modelo de Castilla. Los decretos anularon los fueros de las Cortes de Aragón, Valencia y Cataluña, las diputaciones permanentes, y los sistemas fiscales y monetarios propios.

Características Principales de los Decretos:

  • Unificación Lingüística y Económica: Se impuso el castellano como única lengua y se suprimieron las aduanas internas y los puertos secos interiores.
  • Nuevas Formas de Contribución: Se establecieron diversas formas de tributación como la contribución, el equivalente, la talla y el catastro.
  • Transformación Administrativa: Supusieron una profunda transformación de la administración territorial y local, apareciendo nuevos cargos que representaban la autoridad real: capitanes generales, intendentes y corregidores.

Pilares de la Nueva Administración Borbónica:

  • Capitanías Generales: Constituyeron el vértice del poder político y militar territorial, estableciéndose principalmente en las fronteras.
  • Intendencias: Circunscripciones controladas por un intendente, con funciones fiscales, judiciales, militares y de supervisión de obras públicas. Fueron una pieza clave en la nueva administración.

Reorganización del Poder Local y Estatal:

  • Ámbito Local: El poder real sobre el gobierno local anuló la autonomía. Los concejos fueron reemplazados por corregidores, controlados por la corona, y las oligarquías locales monopolizaron la gestión de impuestos, obras públicas y asistencia social.
  • Ámbito Estatal: Desaparecieron los Consejos territoriales, quedando únicamente el Consejo de Castilla y el de Indias. Las Cortes de los antiguos reinos fueron suprimidas, conservándose las de Castilla, que pasaron a denominarse «Cortes Generales del Reino».

Consecuencias de los Decretos de Nueva Planta:

  • Fortalecimiento del poder del monarca.
  • Unificación jurídica de España, configurándose una monarquía centralista y unitaria.
  • Mantenimiento de los fueros de vascos y navarros por su fidelidad a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.

El Nuevo Orden Europeo Tras la Paz de Utrecht

La Paz de Utrecht, firmada en 1713 junto con los tratados de Rastadt, Baden y Ámsterdam, puso fin a la Guerra de Sucesión Española. Este acuerdo modificó el modelo de Estado español y dio lugar a un nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el equilibrio de poderes, alterando el mapa político de Europa occidental, el Mediterráneo y los territorios de ultramar.

Cambios Territoriales y Dinásticos:

  • Felipe V se consolidó como rey de España, el primero de la dinastía Borbón, renunciando al trono de Francia y rompiendo la posibilidad de una unión dinástica entre ambas coronas.
  • El Imperio Español conservó sus posesiones en las Indias, pero perdió territorios significativos en Europa.
  • Gran Bretaña adquirió Gibraltar, Menorca y Terranova.
  • Austria recibió el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña.
  • El Duque de Saboya obtuvo Sicilia, y Holanda consiguió el derecho de barrera.

La resistencia catalana se prolongó hasta la entrada de las tropas de Felipe V en Barcelona, marcando el fin del conflicto en la península.

Implicaciones Políticas y Económicas:

Inglaterra emergió como la gran beneficiaria, asegurando su predominio marítimo y comercial gracias a cláusulas comerciales con España:

  • Navío de Permiso: Autorizaba a los ingleses a enviar un barco anual de 500 toneladas para comerciar con las colonias españolas en América.
  • Asiento de Negros: España concedió a Gran Bretaña el monopolio del comercio de esclavos.

Estos acuerdos consolidaron a Inglaterra como la potencia marítima y comercial mundial más importante.

El Nuevo Equilibrio Geopolítico:

El tratado de Utrecht puso fin a los intentos de dominio francés en Europa, estableciendo un sistema de relaciones internacionales basado en el equilibrio de poderes entre Francia, Gran Bretaña y Austria. Esto significó el fin del dominio territorial y político de la Corona Española y el inicio del declive de su monopolio colonial en América, marcando el paso de España a una potencia de segundo orden.

2Q==

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *