La Transición Española (1975-1986): De la Muerte de Franco a la Consolidación Democrática


La División Política Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Franco, se presentaban diversas opciones políticas que polarizaron el panorama nacional:

Inmovilistas y Aperturistas

Los políticos franquistas se dividieron en dos facciones principales:

  • Inmovilistas: Abogaban por un rearme ideológico del régimen, buscando un «franquismo sin Franco».
  • Aperturistas: Consideraban que el régimen del monolitismo no podía perdurar y que era necesaria una reforma gradual.

Moderados y Radicales en la Oposición

La oposición al régimen también presentaba dos tendencias claras:

  • Moderados: Buscaban el final del régimen, pero siempre por procedimientos no traumáticos. Esta tendencia sería encabezada por el rey Juan Carlos I.
  • Radicales: Se agruparon en dos grupos principales: la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática. Ambas se agruparon posteriormente en la Platajunta, cuyos objetivos incluían la libertad política y el reconocimiento de los derechos nacionalistas.

El Proceso de Transición Democrática

Gobierno de Carlos Arias Navarro

El proceso se inició con la designación de Juan Carlos I como Jefe del Estado, a título de rey. Carlos Arias Navarro fue confirmado como presidente del Gobierno. El entendimiento entre ambas figuras fue dificultoso. Del primer gabinete de Arias Navarro se esperaba que impulsara las reformas que se habían propuesto, mientras el rey comenzaba a hacer movimientos para transformar el régimen.

El Gobierno de Adolfo Suárez y el Proceso de Reformas

Arias Navarro dimitió y el rey eligió a Adolfo Suárez, de quien inicialmente nadie creía que traería la democracia a España. Sin embargo, se procedió al desmantelamiento de las instituciones del régimen, proceso conocido como la Transición Democrática. Esto se llevó a cabo mediante diferentes actos:

  1. Ley para la Reforma Política (LRP): Estableció elecciones por sufragio universal, proclamando la democracia como la organización política propia del Estado español, con un Congreso de los Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal.
  2. Aperturismo Político y Fin de la Represión: Se restablecieron libertades fundamentales, como el permiso para la vuelta de líderes comunistas, la libertad de expresión y la legalización de partidos políticos.
  3. Las Primeras Elecciones Democráticas (1977): La política estaba compuesta por diversas coaliciones:
    • La UCD (Unión de Centro Democrático), que incluía a diferentes grupos de centro.
    • La Alianza Popular (AP), que incluía a formaciones franquistas.
    • El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y el PCE (Partido Comunista de España).
    • Partidos nacionalistas como el PNV (Partido Nacionalista Vasco) en el País Vasco, y CDC (Convergència Democràtica de Catalunya) y ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) en Cataluña.
    • La extrema derecha, representada por Fuerza Nueva.

    El triunfo de las elecciones fue para la UCD.

  4. Los Acuerdos Sociales: Los Pactos de la Moncloa: La situación económica y social en España era delicada. Se firmaron los Pactos de la Moncloa para estabilizar el proceso democrático y hacer frente a la crisis económica.

La Constitución de 1978

El Proceso Constitucional

Tras las elecciones, el rey y el presidente, con el objetivo de romper definitivamente con el franquismo, plantearon la creación de una comisión constitucional. La Constitución fue redactada por siete miembros de los partidos más importantes e incluyó el consenso, la concordia y la unión de las diferentes ideologías políticas.

Características Fundamentales

La Constitución de 1978 definió a España como un Estado social y democrático de Derecho, con una monarquía parlamentaria. Sus principales características fueron:

  • Se estableció la división de poderes: legislativo (Cortes Generales), ejecutivo (Gobierno) y judicial (Tribunales).
  • El carácter no confesional del Estado.
  • Declaración de derechos y libertades políticas fundamentales.
  • Reconocimiento del derecho de autonomía a las regiones (Estado de las Autonomías).

La Crisis de la UCD (1979-1982)

Aunque las nuevas elecciones de 1979 hicieron que la UCD triunfara de nuevo, el partido enfrentó graves dificultades que provocaron la dimisión de Suárez.

Segundo Gobierno de Suárez y Desgaste

Las dificultades que enfrentó la UCD incluyeron:

  • El triunfo de la izquierda en las elecciones municipales.
  • La reorganización de la derecha política.
  • La construcción de un estado distinto del centralizado (desarrollo autonómico).
  • La crisis interna de la UCD.

Esto provocó la dimisión de Suárez en enero de 1981.

El Intento de Golpe de Estado del 23-F

El 23 de febrero de 1981, mientras se investía a Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente, el teniente coronel Antonio Tejero provocó un golpe de Estado que, gracias a la firmeza del rey Juan Carlos I, fracasó.

El Último Gobierno de la UCD (Calvo Sotelo)

Este gobierno estuvo marcado por la descomposición de su propio partido. A pesar de ello, se aprobaron leyes importantes como la Ley del Divorcio y se gestionó la crisis sanitaria del envenenamiento por aceite de colza tóxico. Además, se formalizó la entrada de España en la OTAN. Ante la inestabilidad, Calvo Sotelo convocó nuevas elecciones, dando lugar a una victoria histórica del PSOE.

La Etapa Socialista (1982-1996)

El nuevo gobierno estuvo presidido por Felipe González y se divide en tres periodos:

Periodo Reformista (1982-1986)

Fueron años en los que se produjo un gran impulso reformador y de reorientación de la política del país, con una visión puesta en su incorporación plena a las instituciones supranacionales europeas. El gabinete aprobó un estricto plan de estabilización económica y de reajuste del aparato productivo, que incluyó la devaluación de la peseta. Esto provocó cierto malestar sindical, pero permitió sanear la economía.

Hubo un aumento de la protección social, aunque muy por debajo de la media de la UE. Otras medidas importantes fueron:

  • La aprobación de la reforma educativa (LODE y LOGSE), que establecía la enseñanza gratuita y obligatoria.
  • La aprobación de los diversos estatutos de autonomía.

Sin embargo, las reformas se llevaron a cabo con un ritmo lento y con menor profundidad de las previstas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *