El Escenario Geopolítico Mundial antes de la Gran Guerra
El periodo comprendido entre la unificación alemana (1871) y el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914) estuvo marcado por la consolidación de las grandes potencias y el aumento de las tensiones imperialistas.
El Imperio Alemán (II Reich)
Tras la unificación de Alemania en 1871, se instauró el **II Reich**, con Guillermo I como el emperador (*Káiser*) y Otto von Bismarck manteniendo su cargo como canciller.
En 1871 se promulgó una Constitución. El Imperio era una estructura federal compuesta por 25 Estados, que se administraban a sí mismos, excepto en asuntos de política exterior, defensa, hacienda, comunicaciones, prensa y asociaciones, que estaban bajo la competencia central de Berlín.
El poder ejecutivo pertenecía al emperador, asistido por su canciller. El *Reichstag* (Parlamento) era elegido por sufragio universal. Gracias a Bismarck se estableció la primera legislación social a favor de la clase trabajadora, conocida como las «3 S»:
- Seguro de accidentes.
- Seguro de enfermedad.
- Seguro de vejez e invalidez.
En 1888 murió Guillermo I y le sucedió brevemente Federico III, quien falleció a los pocos meses de cáncer. Le sucedió Guillermo II, en el mismo año 1888. En 1890, Guillermo II destituyó a Bismarck por diferencias en cuanto a la política internacional.
La ***Weltpolitik*** o “política mundial” de Guillermo II era más ambiciosa y agresiva, lo que supuso el fin del sistema bismarckiano de alianzas y el comienzo de las tensiones con los Estados vecinos, culminando en la Primera Guerra Mundial (IGM). La extensión territorial alemana incluía:
- África del Sudoeste Alemana (Namibia).
- Kamerún.
- Togoslandia.
- África Oriental Alemana (Tanzania).
El Imperio Austro-Húngaro
Era un Estado multinacional bajo la corona de los **Habsburgo**. Dentro del imperio vivían pueblos muy distintos entre sí (alemanes, húngaros, rumanos, italianos, checos, polacos, croatas, serbios y eslavos). El imperio tenía una política central y unificadora.
Desde 1848 hasta 1916, el emperador fue Francisco José I. Tras la derrota frente a Prusia en 1866 (preludio de la unificación alemana), el Imperio, mediante el **Compromiso de 1867**, se convirtió en una doble monarquía, formada por dos grandes Estados: Francisco José I era el emperador de Austria y rey de Hungría.
Este compromiso era beneficioso para los alemanes y los magiares (Hungría), pero desventajoso para los eslavos y serbios, quienes, con la ayuda de Rusia, desarrollaron un nacionalismo entre los eslavos del sur, desestabilizando el Imperio Austria-Hungría.
Finalmente, el Imperio declaró la guerra a Serbia, desencadenando la IGM y suponiendo el fin del Imperio Austro-Húngaro en 1918.
Francia: La III República
Tras la derrota francesa en la guerra con Prusia (por la que perdió Lorena y Alsacia) y la caída de Napoleón III, se instauró en Francia la **III República**. Tuvo unos inicios difíciles, ya que gran parte de la sociedad francesa veía el republicanismo como un sistema radical, anticlerical y partidario de la igualdad en lugar de la propiedad y la riqueza privada.
La República obtuvo gran apoyo popular y se aprobaron importantes medidas sociales:
- Jornada laboral para mujeres y niños.
- Ley sobre accidentes laborales.
En 1905 se aprobaron las **leyes laicas** destinadas a reducir la influencia social de la Iglesia, estableciendo la **Separación Iglesia/Estado**.
Francia extendió su influencia colonial en África y Asia.
Gran Bretaña: La Era Victoriana
Gran Bretaña era una monarquía constitucional. La reina Victoria reinó durante más de 60 años (1837-1901), dando nombre a la **Era Victoriana**, caracterizada por el progreso económico y la estabilidad política, protagonizada por el Conservador Benjamín Disraeli y el Liberal William E. Gladstone.
El avance hacia la democracia fue más lento que en Francia, realizándose a través de varias reformas electorales (1832, 1867 y 1884), hasta 1918, cuando se aprobó el sufragio universal. A inicios del siglo XX, se aprobó un programa de bienestar social (seguros contra enfermedades, accidentes, vejez y desempleo).
Uno de los mayores problemas del Reino Unido era **Irlanda**, que buscaba la independencia. El imperio británico fue el más extenso de todos, con dominios que se extendían por cinco continentes:
- Asia: India, Malaca, Singapur, Birmania, Hong Kong.
- Mediterráneo: Malta y Suez.
- África: Nigeria, Kenia, Uganda.
- Oceanía: Nueva Zelanda, Australia.
- América: Canadá, Honduras, Jamaica, Guayana.
El Imperio Ruso
Era un Estado pluriterritorial (desde Europa Central y Asia hasta el Pacífico).
Era un imperio autocrático (zar). Alejandro II aplicó una política reformista con el objeto de moderar el absolutismo imperial, destacando la **liberación de los siervos en 1861**, la reforma judicial y la enseñanza. Murió en 1881 tras un atentado terrorista, sucediéndole Alejandro III, que reinó hasta 1894. Le sucedió Nicolás II, quien, al igual que su padre, frenó las reformas para mantener la autocracia.
La industrialización y la conciencia obrera del proletariado fueron creciendo hasta desencadenar los eventos revolucionarios de 1905 y el fin del zarismo en 1917 con el triunfo de la revolución.
La “Cuestión de Oriente” y el Imperio Turco
La **“Cuestión de Oriente”** se refiere al mayor problema de política internacional hasta 1914. Surge de la descomposición del Imperio Turco (IT), que se convirtió en un Estado débil. La zona de los Balcanes se transformó en uno de los objetivos expansionistas de dos potencias: Austria-Hungría y Rusia.
A su vez, diversos pueblos que dependían del Imperio Turco aspiraban a crear su propio Estado. Entre los que lograron la independencia se encuentran:
- Grecia (1830).
- Serbia (1830, confirmada en 1878).
- Rumanía (1856).
- Montenegro y Bulgaria (1878).
Las dos potencias que querían extender sus territorios en los Balcanes terminaron creando un clima de hostilidad que desembocó en la IGM.
Desarrollo y Consolidación de EE.UU.
Durante el siglo XIX, la expansión territorial de los EE.UU. desde las 13 colonias hasta el Pacífico fue posible gracias a la llegada masiva de inmigrantes de Europa. Esto dio paso a un espectacular crecimiento demográfico, pasando de 5 millones de habitantes en 1800 a 75 millones en 1900. Este crecimiento impulsó la expansión territorial y la **marcha al Oeste**.
Expansión Territorial
Por compra, EE.UU. adquirió:
- Luisiana a Francia en 1803.
- Florida a España en 1819.
- Alaska a Rusia en 1867.
La frontera sur quedó fijada tras la guerra contra México (1846-1848), donde se anexionó Nuevo México, Texas y California. La marcha al Oeste se vio impulsada por el descubrimiento de oro en California y las grandes extensiones de pradera para que los inmigrantes se dedicaran al ganado y al cultivo. Todo esto se vio favorecido por el ferrocarril que atravesaba el país de este a oeste.
La Guerra de Secesión (1861-1865)
Hubo un choque entre el Norte y el Sur por los problemas de la esclavitud:
- El Norte: Antiesclavista, con fuerte desarrollo de la industrialización.
- El Sur: Con una economía agraria basada en **grandes plantaciones** con mano de obra **esclava**.
Para el Sur, la mano de obra negra era imprescindible para el trabajo en las plantaciones de algodón. La Constitución de 1787 establecía que cada estado decidiera las cuestiones relativas a la esclavitud.
En 1860, triunfó el abolicionista Abraham Lincoln para la presidencia, desatando la crisis. Siete estados del sur formaron la **Confederación de Estados de América**, separándose de la Unión (EE.UU.), lo que desató la **Guerra de Secesión** (1861-1865). Esta guerra contribuyó a la unificación de los EE.UU.
Cuando terminó la guerra, persistía la segregación y la discriminación racial, apareciendo sociedades secretas como el **Ku Klux Klan** (1866), extremadamente racistas, que se dedicaban a aterrorizar a la población negra. En 1914, EE.UU. se había convertido en la primera potencia industrial del mundo.
Japón Meiji: De Feudalismo a Potencia
Antes de 1868, Japón seguía viviendo en una etapa feudal, donde el emperador era considerado como un dios. El país se mantenía cerrado a toda influencia occidental. En 1853, el comodoro norteamericano **Perry** obligó a los japoneses a abrir los puertos al comercio occidental.
En 1858, Japón firmó tratados comerciales desfavorables con EE.UU., Holanda, Rusia, Inglaterra y Francia. Esta situación desigual dio lugar a la **Revolución Meiji** (1868), poniendo **fin** a la era de los samuráis y restaurando el poder en el emperador **Mutsuhito** en 1867, con 14 años.
El reinado de Mutsuhito (1867-1912) supuso el restablecimiento de la autoridad del emperador y la **apertura a la modernización**. Se reformó la legislación introduciendo la igualdad de los ciudadanos ante la ley. La Constitución de 1889 reconocía los derechos, pero el emperador conservaba todos los poderes.
Japón organizó un nuevo ejército y logró desarrollar la industrialización, convirtiéndose en pocos años en un imperio modernizado, capaz de derrotar a China y a Rusia. A pesar de la Revolución Meiji, Japón se mantuvo en un régimen oligárquico, donde varias familias controlaban el poder político y económico.
