La Piedad
Su autor es Miguel Ángel. La cronología es de finales del siglo XVI. Es una escultura exenta de temática religiosa. El material usado es el mármol y la técnica es la talla. Está localizada en la Basílica de San Pedro del Vaticano, Roma.
Características
- Textura: Pulida.
- Volumen: Redondo.
Composición y Movimiento
La composición es piramidal. Hay poco movimiento, con dinamismo solo en el ropaje. La composición es cerrada.
Proporción
La Virgen es mucho mayor que Cristo (desproporción), pero a nivel individual sí que están proporcionados, con proporciones anatómicas correctas.
Luz y Color
- Luz: Se juega con los claroscuros en los ropajes.
- Color: Monocromo.
Expresión y Función
Las formas y los elementos de expresión: La Virgen representa dolor, tristeza y lamento, y expresa serenidad (dentro de su dolor), una sensación de pena. Se presenta en la escena a Cristo yacente sobre los brazos de su madre. La función es moralizante y religiosa. Esta obra influirá en la representación de Cristo en formas barrocas.
El David
Autor: Miguel Ángel. De finales del siglo XVI. Es una escultura. Los materiales utilizados son el mármol y la técnica es la talla. Su localización es la Galería de la Academia de Florencia.
Características
- Textura: Pulida.
- Volumen: De bulto redondo.
Composición y Movimiento
Se observa un contrapposto, pero con características propias: piernas muy abiertas, brazos muy intencionados. La pierna izquierda, más rígida, soporta el cuerpo, y la derecha se inclina hacia atrás, con un ligero ‘culeo’ subiendo a la cadera y bajando el hombro izquierdo. La composición es abierta mediante un ligero zigzag entre la cabeza y la pierna izquierda, lo que crea un ligero retorcimiento hacia nuestro lado derecho. Esto nos incita a rodear la imagen y dirige nuestra atención hacia la cabeza y su mirada. Presenta varias correcciones ópticas. El color es monocromo.
Expresión
El cuerpo está en tensión: los músculos, los tendones, las venas… Y su mirada, con el ceño fruncido, que parece estudiar al rival, adelanta lo que será más tarde la terribilità.
Descripción de la Escena
Representa el momento de tensión antes de la acción de enfrentarse a Goliat. Sobre su hombro izquierdo cae la honda, cayendo de su extremo a la altura de su mano derecha, donde va a colocar la piedra mientras calcula con el ceño fruncido para realizar el tiro. Miguel Ángel, a diferencia de Donatello, no nos representa un adolescente, sino un joven poderoso y atlético. Su mirada intensa nos incita a pensar que el enemigo se encuentra frente a nosotros.
Temática
La temática es religiosa, pero con la influencia del antropocentrismo, como muestra su desnudez.
Contexto
El éxito de esta obra fue tal que el pueblo de Florencia pidió que se le diera otro destino a la escultura. Se decidió un nuevo emplazamiento junto al Palacio Vecchio, en la Plaza de la Signoria. Hoy se conserva una copia en el mismo lugar. Tal decisión se tomó en un momento en el que los Médicis habían sido expulsados del gobierno de Florencia, pasando la escultura a ser un símbolo del triunfo de la República y de Florencia, al representar al personaje bíblico que se enfrentó a Goliat venciéndolo.
Moisés
Su autor es Miguel Ángel. Es de finales del siglo XVI, del Cinquecento. Es una escultura exenta. El material utilizado es el mármol blanco de Carrara. La técnica es la talla y se encuentra en la Iglesia de San Pedro in Vincoli, en Roma.
Características
- Tratamiento: Presenta superficies pulidas y suaves, así como rugosas, con trabajo a trépano en la barba y los rizos.
- Volumen: Se trata de una escultura de bulto redondo, de cuerpo entero y sedente.
Composición y Movimiento
Es la figura central de la tumba del Papa Julio II. La composición es abierta. Capta el instante en que Moisés vuelve la cabeza y va a levantarse, lleno de furia ante la infidelidad de su pueblo. El artista sugiere el movimiento en potencia: los músculos están en tensión, pero no hay movimiento en acto. Existe un ligero contrapposto a pesar de la posición sedente, marcado por el giro de la cabeza y la composición asimétrica entre el brazo izquierdo hacia arriba y el derecho hacia abajo, y la pierna izquierda hacia fuera y la derecha hacia dentro. Las líneas rectas quedan dulcificadas.
Luz y Anatomía
Las ropas caen en pliegues de gran naturalismo, donde los contrastes de luces y sombras que provocan las profundas oquedades en el mármol otorgan a la figura su volumen. El mármol blanco pulido permite que la luz se refleje. El estudio anatómico es de un naturalismo asombroso: los brazos del profeta exhiben la fortaleza y tensión de un atleta a pesar de su edad madura. La terribilità se contrae en un gesto ceñido y feroz, anticipo de la cólera que llegará en breve.
Temática
El tema es bíblico: está portando bajo el brazo las Tablas de la Ley con los Diez Mandamientos. Después de liberar al pueblo de Israel, observa a su pueblo. La temática es religiosa, pero con la influencia del antropocentrismo (desnudez).
Influencias
Se observa la influencia del descubrimiento del grupo helenístico de Laocoonte. Influirá en los artistas del Barroco.
Contexto
Es una obra de su segunda etapa (Miguel Ángel). Pertenece al sepulcro del Papa Julio II, quien se lo encarga en 1505. El artista lo termina en 1545 de un modo muy diferente a como lo había proyectado. El original consistía en una tumba exenta, a cuatro fachadas, con más de 40 grandiosas estatuas que se colocarían bajo la cúpula de San Pedro del Vaticano. Este proyecto se fue reduciendo por motivos económicos y familiares hasta que Miguel Ángel lo diseña como un sepulcro adosado. Esculpe los Esclavos y la Victoria. Sin embargo, en el sepulcro definitivo solo figuran siete estatuas: Raquel y Lía, que representan la vida contemplativa y la vida activa, el grandioso Moisés y algunas otras apenas desbastadas.