Metodología de Investigación: Conceptos Fundamentales y Técnicas Esenciales


Diseños de Investigación

Un diseño de investigación es un conjunto de actividades sucesivas y organizadas que deben adaptarse a cada investigación y que tiene por objetivo proporcionar un modelo que permita la contrastación de la hipótesis.

Diseño Bibliográfico vs. Diseño de Campo

Los dos diseños más usuales son el bibliográfico y el de campo.

Diseño Bibliográfico

  • Se utiliza cuando una investigación se basa en datos e información recopilada por otros.
  • Ventaja: Posibilita cubrir una amplia gama de fenómenos.
  • Desventaja: Radica en la dependencia de fuentes preexistentes, cuya calidad y pertinencia pueden variar.

Diseño de Campo

  • Predominan los datos primarios, es decir, la información es recolectada directamente por el investigador.
  • Ventaja: El investigador se cerciora de las condiciones en las que se recogieron los datos.
  • Desventaja: Se necesita dedicar más tiempo a la investigación y es más costosa.

El elemento fundamental que permite clasificar una investigación es el origen de los datos: si estos fueron elaborados y procesados por otro investigador, el diseño es bibliográfico; y si fueron recolectados por el mismo científico, es de campo.

Conceptos Clave en Investigación

El Experimento

Un experimento es una situación provocada por un investigador en la que se busca determinar el comportamiento de las variables que intervienen en el problema y en la hipótesis. Se aplican estímulos y se registran los cambios que estos producen.

La Encuesta

Una encuesta es un diseño de campo que permite obtener información sobre aspectos de la realidad que el investigador no puede observar directamente.

Operacionalización

La operacionalización es el conjunto de actividades que permiten hacer manejables los conceptos y elementos que intervienen en el problema de investigación. El universo se operacionaliza tomando una muestra que represente el total del universo, y la recolección de datos se realizará sobre esta muestra.

Relación entre Universo y Muestra

La relación entre universo y muestra es que la muestra es un conjunto de unidades que representa la conducta de la población total que compone el universo de estudio.

Operacionalizar una Hipótesis

Operacionalizar una hipótesis significa hacerla descender de un nivel teórico a un nivel empírico, determinando sus indicadores.

El Indicador

Un indicador es un elemento o característica de la realidad que funciona como correlato empírico de las variables de la hipótesis. Permite evaluar cómo se comporta dicha variable en la práctica.

Recolección de Datos

Tipos de Datos y Técnicas

En el tipo de dato primario se utiliza la observación (con instrumentos como planillas de observación, cuadernos de campo, diarios, etc.) y la entrevista como técnica (con instrumentos como cédulas o planillas de entrevista).

En el tipo de dato secundario se utiliza el fichaje como técnica, con instrumentos como las fichas bibliográficas, de resumen y de cita.

La Observación Científica

La observación científica es el uso sistemático de los sentidos con el fin de captar la realidad estudiada. Su ventaja es que permite percibir los hechos de manera directa; su desventaja es que la presencia del observador puede alterar o modificar la conducta de las personas observadas.

Tipos de Observación

  • Observación simple: Busca los aspectos más visibles o superficiales del objeto de estudio.
  • Observación participante: Implica que el observador trata de integrarse en la acción del grupo observado como si fuera un miembro más.

La Entrevista

Tipos de Entrevista

  • Entrevista no estructurada: Es aquella en la que el investigador tiene cierto margen de libertad para formular preguntas, aunque giren en torno a un único tema de interés.
  • Entrevista estructurada: Es aquella en la que el investigador cuenta con un listado fijo de preguntas con un orden y una redacción preestablecidos.

Tipos de Preguntas en Entrevistas

  • Preguntas de alternativa fija: Son aquellas en las que solo se ofrece al entrevistado la posibilidad de escoger entre un número limitado de respuestas posibles. Es crucial tener sumo cuidado con la redacción, procurando que sean exhaustivas y mutuamente excluyentes.
  • Preguntas de final abierto: Son aquellas cuyas respuestas pueden ser formuladas libremente por los entrevistados. Su redacción debe ser muy cuidadosa para evitar respuestas confusas o erróneas.

Procesamiento de Datos

El procesamiento de datos es el conjunto de actividades que tienen por objetivo organizar los datos para que constituyan un todo coherente.

Procesamiento de Datos Primarios

Para datos primarios, la información debe clasificarse en numérica (datos expresados en números) y verbal (datos expresados en palabras).

Codificación

Codificar es asignar un símbolo a los datos verbales. Cada pregunta tiene su código, el cual no se repetirá en ninguna de las otras.

Tabulación

Tabular es organizar los datos en tablas o listados que permitan su fácil agrupamiento y contabilización.

La Estadística

La estadística implica la comparación de las cifras obtenidas. Puede ser:

  • Descriptiva: Describe las características de la distribución de puntajes.
  • Inferencial: Establece la relación que existe entre esos datos.

Medidas de Tendencia Central

Las medidas de tendencia central permiten visualizar cómo se distribuyen los puntajes en el conjunto de datos obtenidos:

  • Media aritmética: También conocida como promedio, es el valor individual que permite representar una distribución o conjunto de valores.
  • Mediana: Es el valor que divide los puntajes obtenidos exactamente por la mitad.
  • Moda: Es el valor que más se repite en una secuencia de datos.

La representación de datos puede ser en porcentajes (%) o con gráficos.

Procesamiento de Datos Secundarios

Para los datos secundarios, el proceso es el siguiente:

  1. Primero, es necesario ordenar las fichas y agruparlas de acuerdo al tema.
  2. Después, establecer un orden de grupos.
  3. Y por último, analizar y comparar las fichas de cada grupo.

Es importante redactar conclusiones con palabras propias.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *