Fundamentos de la Motivación, el Refuerzo y la Comunicación Efectiva


Clasificación de Recursos según sus Objetivos

Según los objetivos, los recursos se clasifican en:

  • Recursos para el Análisis de la Realidad

    Con el objetivo de observar la realidad y reflexionar sobre lo observado. Por ejemplo: trabajar con periódicos, revistas, encuestas, análisis de anuncios.

  • Recursos para Estimular la Participación

    Con el objetivo de formar, trabajar y cohesionar el grupo de intervención. Son dinámicas que facilitan los intercambios y permiten el trabajo grupal con reparto de tareas. Por ejemplo: la interpretación de roles, juegos, proyectos.

  • Recursos para Informar

    La información fluye del educador hacia el grupo, así como de los escolares hacia otros grupos de la comunidad. Son aquellos donde se resumen todos los contenidos trabajados y los compromisos adquiridos. Por ejemplo: charlas, folletos, fichas informativas, pósteres.

  • Recursos para el Entrenamiento Práctico

    Para desarrollar la capacidad de juzgar la realidad y reflexionar sobre las acciones realizadas. Por ejemplo: grabar anuncios publicitarios de la televisión y luego dialogar y analizar.

  • Recursos para Generar Interrogantes

    Fomentan la reflexión crítica y el cuestionamiento. Por ejemplo: reuniones con otros grupos diferentes.

  • Recursos para Fomentar la Creatividad

    Se utilizan para estimular la creatividad o para incorporar elementos innovadores en cualquier aspecto de la actividad. Por ejemplo: la resolución de problemas.

Diferencias entre Motivación Intrínseca y Extrínseca

La motivación intrínseca es la tendencia natural de procurar los intereses personales y ejercer las capacidades propias, y, de esa forma, lograr metas propuestas por sí mismos, obteniendo resultados satisfactorios por el mero hecho de realizarlas. Es decir, la recompensa reside en la propia actividad.

En cambio, la motivación extrínseca es aquella que requiere recompensas externas para realizar una actividad determinada. Se lleva a cabo para obtener un beneficio o evitar un castigo. Ejemplos: obtener una calificación, quedar bien con alguien.

Definiciones Clave: Educar y Motivar

Educar

Educar no es informar, y tampoco persuadir. Su finalidad no es que se lleven a cabo comportamientos definidos y prescritos por el «experto», sino facilitar que las personas desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones conscientes y autónomas sobre su propia salud u otros temas.

Motivar

Motivar es el proceso de estimular o influir en una persona para que dirija su energía hacia la satisfacción de una necesidad o la consecución de un objetivo, creando o aumentando el impulso necesario para iniciar o mantener una acción. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

Tipos de Refuerzo y Castigo

Refuerzo Positivo

Enfatiza que la motivación más poderosa es el refuerzo positivo. Los elogios, el reconocimiento y la apreciación llevan a las personas a continuar y mejorar su conducta. Esta técnica se centra en incrementar la probabilidad de un comportamiento a través de la recompensa de los actos deseados.

Refuerzo Negativo

Se centra en incrementar la probabilidad de un comportamiento mediante la eliminación o evitación de un estímulo aversivo tras la emisión de dicho comportamiento.

Castigo

Es una técnica que busca disminuir la probabilidad de un comportamiento mediante la aplicación de una consecuencia aversiva o la retirada de un estímulo positivo tras la emisión de dicho comportamiento. El castigo a menudo implica nociones de poder y control.

Extinción

Se centra en la disminución o eliminación de un comportamiento al retirar el reforzador que lo mantenía. A diferencia del castigo, la extinción no es proactiva en la aplicación de un estímulo aversivo, sino que implica ignorar o no recompensar el comportamiento indeseado.

Teorías Fundamentales de la Motivación

El Taylorismo

Se centra en la optimización de la eficiencia y la productividad en el trabajo mediante la organización científica de las tareas.

La Escuela de las Relaciones Humanas

Postula que los seres humanos están motivados principalmente por necesidades sociales y la interacción dentro del grupo de trabajo.

Teoría Bifactorial de la Motivación (Herzberg)

Propone que el trabajo en sí mismo es un importante motivador intrínseco, a menudo subestimado frente a factores higiénicos o extrínsecos (salario, condiciones laborales).

Teoría del Refuerzo (Skinner)

Sostiene que la conducta es aprendida y mantenida por sus consecuencias. Una persona evalúa si la recompensa obtenida fue satisfactoria y decide si vale la pena repetir el esfuerzo. Si la recompensa es insatisfactoria, puede modificar su objetivo o comportamiento.

Técnicas de Comunicación Asertiva

Técnica de la Pregunta Asertiva

Consiste en solicitar una explicación sobre la conducta o el reproche de otra persona, con el fin de obtener información que permita una defensa adecuada o una mejor comprensión de la situación.

Técnica de la Claudicación Simulada

Implica aparentar estar de acuerdo con parte del argumento del interlocutor, sin ceder realmente en la propia postura principal. Se utiliza para desarmar la crítica y evitar confrontaciones directas.

Propósitos de la Comunicación

Propósito Informativo

Su objetivo es proporcionar datos, hechos o conocimientos. Ejemplos: noticiarios, anuncios publicitarios, clases.

Propósito Emocional

Busca transmitir sentimientos, emociones o estados de ánimo. Ejemplos: cartas personales, felicitaciones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *