Grecia Antigua: Cuna de la Civilización Occidental
Las características geográficas del territorio ocupado por los pueblos que conformaron la Grecia antigua influyeron mucho en su desarrollo. El relieve montañoso y las costas desmembradas contribuyeron a hacer de Grecia un pueblo de pequeños agricultores, marinos y comerciantes, cuyo interés se centraba en su respectiva ciudad-estado, la polis. Estas se diferenciaban entre sí por su régimen político, su vida espiritual y su dialecto.
Después de la Guerra de Troya y del colapso de la civilización micénica, hacia el siglo XII a.C., llegaron a este territorio tres pueblos arios: dorios, jonios y eolios, los tres principales pueblos que darían origen a Grecia.
Dotados de un espíritu emprendedor, los griegos no se limitaron a ocupar el territorio peninsular, sino que se expandieron por las islas próximas, incluidas Creta y Rodas, y por las costas de la península de Anatolia.
A partir del siglo VIII a.C., se alejaron aún más, llegando hasta las costas del Mar Negro, el norte de África, la parte meridional de Italia (conocida como Magna Grecia) y de Francia, e incluso la península ibérica, donde establecieron “colonias” unidas a la metrópoli solamente por vínculos religiosos. Rodeando el mundo griego estricto quedaron Epiro, Macedonia y Tracia.
A fines del siglo VI a.C., los griegos sobresalían entre los pueblos mediterráneos por su cultura, letras, artes, derecho y economía. Sin embargo, los persas acababan de agregar a su imperio la costa griega de Asia Menor. Ante el ataque persa, a comienzos del siglo V a.C., las Guerras Médicas o Pérsicas pusieron en peligro la independencia de Grecia. Esparta y Atenas se enfrentaron unidas contra el enemigo común, y este fracasó en su propósito de subyugar a los griegos de Europa. Las victorias de Maratón (490 a.C.), Salamina (480 a.C.) y Platea (479 a.C.), y la gloriosa derrota de las Termópilas, proclamaron la superioridad de los griegos sobre los persas.
El triunfo logró la hegemonía de Atenas, la cual, bajo el gobierno de Pericles, atravesaba el período de mayor esplendor de su historia. Atenas fundó la “Liga de Delos”, un imperio basado en el poder marítimo y opuesto al de Esparta, con el objetivo de liberar las ciudades griegas de Asia Menor. La rivalidad entre Atenas y Esparta provocó una larga guerra civil que duró más de 27 años, conocida en la historia como las Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.), cuyas acciones más importantes fueron las de Delion, Antílolis, Esfacteria y Egospótamos.
Aspectos Clave de la Civilización Griega
Juegos Olímpicos
En la antigüedad, se celebraban en verano cada cuatro años, un período llamado Olimpiada, en el santuario de Zeus. La primera edición data del año 776 a.C. En ella se realizaban competencias de poesía y atletismo. Sus participantes provenían de las distintas ciudades-estado, paralizando incluso los conflictos bélicos. Inicialmente duraban un día; posteriormente, cinco días.
Teatro Griego
Los griegos fueron los creadores de la tragedia. Los teatros se ubicaban en las inmediaciones de los templos. Los principales dramaturgos griegos fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.
- Esquilo: Combatió en Maratón contra los persas y años después escribió una tragedia en la que muestra cómo el exceso, la ambición y la soberbia de los persas son castigados por los dioses. Otra de sus obras aborda el tema de los crímenes que rodean la figura de Agamenón, el caudillo victorioso de la Guerra de Troya, hasta que la justicia restablece la armonía. En ella se enseña que es necesario sufrir para aprender.
- Sófocles: En su obra Antígona, plantea el conflicto que puede darse entre obedecer las órdenes del gobernante o las de los dioses, inscritas en la conciencia de los hombres.
- Eurípides: Escribió cerca de 100 obras, de las cuales solo se conservan 18, entre ellas Las Bacantes, donde el poeta demuestra cuán trágico resulta burlarse de la divinidad.
Filosofía Griega
Se desarrolló principalmente entre los años 600 y 500 a.C., siendo la base de la filosofía occidental y de la ciencia moderna. Algunos filósofos importantes son:
- Tales de Mileto: Sostenía que el elemento principal o básico era el agua.
- Anaximandro: Se centró en las transformaciones de la materia.
- Heráclito: Creía que los elementos básicos eran el fuego y el agua.
- Anaxágoras: Postuló que la materia está compuesta por partículas.
- Pitágoras: Sostenía que la forma está sobre la materia y que el cuerpo era la cárcel del alma.
- Empédocles: Creía que la materia estaba compuesta por fuego, aire, tierra y agua.
- Protágoras: Perteneció a los sofistas.
- Platón: Discípulo de Sócrates.
- Aristóteles: Considerado una mente universal y ordenadora de todas las cosas.
Formas de Gobierno Griegas
Los griegos distinguían entre gobiernos puros e impuros:
- Gobiernos Puros:
- Monarquía: Gobierno de un rey en beneficio del pueblo.
- Aristocracia: Gobierno de los nobles.
- Democracia: Gobierno del pueblo.
- Gobiernos Impuros:
- Tiranía: Gobierno en beneficio personal.
- Oligarquía: Gobierno de un grupo reducido.
- Demagogia: Gobierno en beneficio de nadie.
Sócrates: Creó el método dialéctico y sostenía que el alma estaba compuesta por la inteligencia y el carácter.
Pueblos Fundacionales de Grecia
- Aqueos: Conocidos como indoeuropeos, procedían del noroeste de Asia y migraron hacia Europa. Poseían armas de bronce y también se les llamó helenos, de allí el nombre de Grecia para la Hélade.
- Dorios: Pueblo que se encontraba en la Edad del Hierro, belicoso, que invadió Grecia de norte a sur. De ellos nació la ciudad de Esparta.
- Jonios: Entre los pueblos que huyeron de los dorios, destacan los jonios, quienes se refugiaron en la península del Ática (donde más adelante se fundaría Atenas). Eligieron este sector por encontrarse protegido por el océano y las montañas. Ellos recuperaron la escritura y la desarrollaron junto al arte, la ciencia, la filosofía, la política, la matemática, entre otras disciplinas.
Conceptos Clave de la Civilización Griega
- Polis: Ciudad-estado griega con un sistema propio de gobierno. Por ejemplo, en Esparta existía una monarquía y en Atenas evolucionó hacia una democracia. Cada polis tenía una divinidad protectora y un territorio, pero todas compartían el mismo idioma y se sentían parte de una unidad mayor. Se reunían en los Juegos Olímpicos y para enfrentar enemigos comunes, como ocurrió en las Guerras Médicas contra los persas o medos.
- Minoica: Civilización desarrollada en la isla de Creta.
- Micénica: Civilización griega influenciada por la civilización minoica.
- Magna Grecia: Regiones donde los griegos se expandieron fuera de la Grecia continental, incluyendo Sicilia, el norte de África y las costas del Mar Negro.
- Guerras Médicas: Conflictos bélicos entre las ciudades-estado griegas y el Imperio Persa.
- Talasocracia: Dominio de Atenas basado en el poder de su flota marítima, impulsada por los remeros atenienses.
Dioses Griegos y Romanos: Un Paralelo Mitológico
Dios Griego | Dios Romano | Descripción |
Afrodita | Venus | Diosa de la belleza y el deseo sexual. En la mitología romana, también diosa de los campos y jardines. |
Apolo | Febo | Dios de la profecía, la medicina y la arquería. En la mitología grecorromana popular, dios del sol. |
Ares | Marte | Dios de la guerra. |
Artemisa | Diana | Diosa de la caza. En la mitología grecorromana popular, diosa de la luna. |
Asclepio | Esculapio | Dios de la medicina. |
Atenea | Minerva | Diosa de las artes, oficios y la guerra, auxiliadora de héroes. En la mitología grecorromana popular, diosa de la razón. |
Cronos | Saturno | Dios del cielo, soberano de los titanes. En la mitología romana, dios de la agricultura. |
Deméter | Ceres | Diosa de los cereales. |
Dionisio | Baco | Dios del vino y la vegetación. |
Eros | Cupido | Dios del amor. |
Gea | Tierra | Madre Tierra. |
Hefesto | Vulcano | Dios del fuego, herrero de los dioses. |
Hera | Juno | Diosa del matrimonio y la fertilidad, protectora de mujeres casadas, reina de los dioses. |
Hermes | Mercurio | Mensajero de los dioses, protector de los viajeros, ladrones y mercaderes. |
Hestia | Vesta | Guardiana del hogar. |
Hipnos | Sueño | Dios del sueño. |
Hades | Plutón | Dios de los mundos subterráneos, señor de los muertos. |
Poseidón | Neptuno | Dios de los mares y los terremotos. |
Rea | Ops | Esposa de Cronos/Saturno, diosa madre. |
Urano | Urano | Dios de los cielos, padre de los titanes. |
Zeus | Júpiter | Soberano de los dioses olímpicos. |
Roma Antigua: De la República al Imperio
La constitución del Estado romano y su expansión en Italia es uno de los hechos político-militares más interesantes de la historia. En el siglo VI a.C., los romanos ya habían iniciado la unificación de la península. A fines del siglo IV a.C., el poder de Roma abarcaba el bajo Tíber, la Italia meridional y la Campania.
La República logró unificar la península a comienzos del siglo III a.C. El poder adquirido por Roma y sus incursiones por el Mediterráneo provocaron el enfrentamiento con Cartago y sus dominios en zonas litorales de África, Cerdeña, Sicilia, Córcega y las Baleares, desatándose así las Guerras Púnicas. A comienzos del siglo III a.C., Escipión el Africano derrotó a Aníbal en África. Esto marcó el fin de la guerra y el triunfo de Roma.
El Imperio Romano
César incorporó al Imperio las provincias de Galia y Britania, la franja de terreno entre el Rin y el Danubio, las provincias al sur de este río y algunas regiones de Asia Menor. Egipto y la Mauretania, además de la pacificación del norte de Hispania, fueron conquistas de la dinastía Julio-Claudia. El Imperio alcanzó su mayor extensión con las conquistas de los Flavios y Antoninos, en particular de Trajano (anexión de Dacia y Mesopotamia).
La división del Imperio Romano se produjo en el año 395 d.C. a la muerte del emperador Teodosio, quien dejó el Imperio de Occidente, con capital en Roma, a su hijo Honorio, y el Imperio de Oriente, con capital en Constantinopla, a su hijo Arcadio.
Las Invasiones Germánicas
Desde hacía unos siglos, los pueblos germanos venían amenazando las fronteras romanas fijadas por Augusto en el siglo I d.C. (conocido como la Pax Romana) entre el río Danubio por el sur y el río Rin por el oeste. A comienzos del siglo V d.C., los pueblos germánicos comenzaron a establecerse en Europa, marcando el inicio de un nuevo capítulo en la historia del continente.
El Cristianismo y su Expansión
El cristianismo produjo un cambio extraordinario en el ambiente cultural, social y religioso del Mediterráneo y Europa. El carácter verdaderamente revolucionario de las nuevas ideas, que contrastaban en especial con la organización social del Imperio Romano basada en la esclavitud, contribuyó a su rápida expansión.
Los primeros lugares en convertirse fueron: Palestina, Siria, Asia Menor, las costas griegas, el Egeo, el delta del Nilo, Cartago y el Lacio. En una segunda etapa, se expandió a los límites más remotos del antiguo Imperio Romano, salvo algunas regiones de África y los Alpes. En el siglo VII, llegó a los países del Báltico.