Legado Literario: La Generación del 27 y la Profundidad de Lorca


Contexto Literario y Cultural de la Generación del 27

En 1927, al cumplirse 300 años de la muerte de Góngora, un grupo de jóvenes escritores organizó un homenaje en su honor. A raíz de este acto, se les empezó a llamar Generación del 27.

Las Sinsombrero: Mujeres Pioneras del 27

Las Sinsombrero fueron mujeres artistas e intelectuales de la Generación del 27 que no recibieron tanto reconocimiento como sus compañeros masculinos. Un gesto simbólico de rebeldía fue cuando se quitaron el sombrero en la Puerta del Sol, en reivindicación de la libertad.

La Residencia de Estudiantes de Madrid: Centro de Creación

Lugar donde se reunían no solo escritores, sino también cineastas, pintores y periodistas. El director de la residencia era Juan Ramón Jiménez, su principal referente. Colaboraban en revistas a favor de la República, dada su activa participación política.

Actividades Culturales Impulsadas por la Generación del 27

  • La Barraca

    Federico García Lorca fue el director de La Barraca. Iban de pueblo en pueblo por toda Castilla representando las obras más importantes del teatro español.

  • Misiones Pedagógicas

    Buscaban educar a la gente sin recursos interpretando música, poemas y obras de teatro.

Temas Centrales de la Generación del 27

  • La muerte: Abordada con actitud valiente o con dolor.
  • El amor: Explorado desde una línea culta o popular.
  • El paisaje: Especialmente el español y, en particular, el andaluz.
  • Las inquietudes sociales: Marcadas por las guerras mundiales y, sobre todo, la Guerra Civil. Incluyen la denuncia política, el horror bélico, el deseo de libertad y la nostalgia por la patria perdida.

Disgregación del Grupo: El Impacto de la Guerra Civil

La Guerra Civil supuso la desintegración del grupo:

  • La mayoría se exiliaron (fueron expulsados del país), perseguidos por el régimen franquista.
  • Otros se quedaron en España.
  • Algunos fueron víctimas de la guerra.
  • Lorca fue fusilado.

La Obra de Federico García Lorca: Poesía y Teatro

El tema central en la obra de Lorca, tanto en su poesía como en su teatro, es el enfrentamiento entre la libertad individual y la realidad que anula los deseos del individuo.

Poesía de Lorca: Dos Etapas Clave

Su poesía se divide en dos etapas, separadas por su viaje a Nueva York:

  • Primera Etapa: Cercana a la Poesía Popular

    • Poema del cante jondo
    • Romancero gitano

    Los gitanos representan la libertad en esta etapa.

  • Segunda Etapa: Poeta en Nueva York

    Le impactó profundamente la sociedad norteamericana, lo que le llevó a una crítica feroz. En esta etapa, critica las grandes urbes, el trato a la población negra, la industrialización y el capitalismo de las ciudades modernas.

Símbolos Lorquianos Recurrentes

  • Luna: Simboliza la muerte o el erotismo, la fecundidad y la belleza.
  • Agua: En movimiento, representa la vitalidad; estancada, la muerte.
  • Sangre: Simboliza la vida y, si está derramada, la muerte. También representa lo sexual y lo fecundo.
  • El caballo (y su jinete): Evocan la vida y la muerte, así como el erotismo masculino.
  • Hierbas: Asociadas a la muerte.
  • Metal: Representa las armas y, por ende, la muerte.

Teatro de Lorca: Tragedias Rurales

Lorca culminó el proceso de renovación teatral. Sus obras más destacadas son tres tragedias ambientadas en la Andalucía rural. En todas ellas se expresa el conflicto entre la libertad y la autoridad, y las protagonistas son siempre mujeres:

  • Bodas de sangre
  • Yerma
  • La casa de Bernarda Alba

Obras Clave de Federico García Lorca: Detalles y Resúmenes

Yerma: El Drama de la Esterilidad

  1. ¿Cómo se llama la protagonista? ¿Por qué Lorca ha elegido ese nombre?

    Yerma, símbolo de infertilidad.

  2. ¿Cuál es el problema que tiene la protagonista?

    La protagonista se enfrenta al problema de la posible esterilidad de su marido.

  3. ¿Cómo es Juan, su marido? ¿Cómo es ella? ¿Qué hace cada uno en su día a día?

    • Él: Es seco, distante y representa el orden social que reprime el deseo y la realización de la mujer. Está enfocado exclusivamente en el trabajo, el orden y el silencio, con una mentalidad machista y conservadora.
    • Ella: Encarna la pasión contenida, el deseo reprimido y la tragedia inevitable, con un profundo anhelo de ser madre. Experimenta soledad, rutina doméstica y frustración emocional.
  4. ¿Por qué no puede salir sola a la calle?

    Está controlada por Juan y su salida sola está mal vista socialmente.

  5. ¿A dónde acude la protagonista desesperada?

    Acude a Dolores, una curandera.

  6. ¿Cómo termina la obra?

    Con la muerte de Juan a manos de Yerma (Yerma está enamorada de Víctor).

Resumen de Yerma

Es el drama de una mujer estéril que no puede tener hijos. Esta lucha entre su profundo deseo y la imposibilidad de conseguirlo es el motor de la obra, llevando a la protagonista a una profunda frustración y auto-odio.

Bodas de Sangre: Pasión y Destino Trágico

Personajes Principales

  • El Novio: Enamorado de la Novia, no le importa su pasado (estuvo con Leonardo). La Madre lo cuida para que llegue virgen al matrimonio.
  • La Novia: Le han preparado la boda su padre y su suegra. Tiene cariño al Novio, pero está enamorada de Leonardo. Débil e indecisa, sucumbe a las pasiones (Leonardo), lo que desencadena la tragedia.
  • Leonardo: Anterior novio de la protagonista, casado y con un hijo. A veces visita a la Novia a caballo (símbolo de muerte y masculinidad).
  • La Madre (del Novio): Ha perdido a su marido e hijo. Teme que maten a su único hijo. No le convence la Novia por considerarla promiscua y por su pasado. (Los Félix son la familia de Leonardo).

Temas de Bodas de Sangre

  • El Amor
    • El amor de la Madre hacia el hijo y viceversa (Amor maternal).
    • El amor entre Leonardo y la Novia (Amor pasional).
    • El cariño entre la Novia y el Novio.
  • La Honra

    Cuando Leonardo se fuga con la Novia, el honor del Novio queda mancillado (estropeado).

  • El Destino
    • Los personajes no pueden luchar contra el destino.
    • El Novio acaba muriendo, al igual que su padre y hermano (los Félix).
  • La Muerte
    • La Luna.
    • La Mendiga: Le dice al Novio dónde están los amantes.
Resumen de Bodas de Sangre

El día de su boda, una mujer abandona a su novio y huye con su amante. El novio y el amante pertenecen a familias rivales, por eso se enfrentan y los dos acaban muertos.

La Casa de Bernarda Alba: Represión y Deseo

Acto I

  • Bernarda Alba y sus hijas regresan del funeral del segundo marido.
  • Bernarda impone un luto de ocho años (prohibición de salir a la calle, cerrar la casa, no relacionarse con hombres, etc.).
  • Pepe el Romano se va a casar con Angustias (por dinero).
  • María Josefa (madre de Bernarda) está encerrada porque está sola.

Acto II

  • Poncia (la criada) dice que escuchó a Pepe a las 04:00, pero Angustias dice que él se fue a la 01:00 (él estuvo con Adela).
  • Martirio ha robado el retrato de Pepe a Angustias (ella también está enamorada de Pepe).
  • Adela cree que está embarazada de Pepe.

Acto III

  • Adela sale del corral despeinada; Martirio se enfada porque también ama a Pepe.
  • Martirio llama a Bernarda.
  • Bernarda llega con el bastón (símbolo de autoridad) y Adela lo rompe.
  • Bernarda dispara a Pepe, pero él huye.
  • Adela se suicida pensando que Pepe ha muerto, y a Bernarda solo le importa que su hija haya muerto virgen.
  • Bernarda impone silencio para preservar las apariencias.

Espacio

La casa de Bernarda Alba.

Tema Principal

Deseo de libertad de las hijas vs. autoridad de Bernarda Alba.

Temas Secundarios

  • El mundo de las apariencias: A Bernarda solo le preocupa el ‘qué dirán’, por eso impone silencio a sus hijas.
  • La mujer en la sociedad de la época: El papel de la mujer estaba silenciado.
  • La fuerza de la pasión: Todas las mujeres desean un hombre para casarse e irse de casa. Pepe el Romano simboliza la liberación sexual y la pasión.
  • La envidia: Entre hermanas surge la envidia que las lleva al odio.

Hijas

Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio, Adela.

Resumen de La Casa de Bernarda Alba

Una madre, Bernarda, impone a sus hijas un luto de ocho años tras el fallecimiento de su padre, manteniéndolas encerradas en casa. La madre es extremadamente autoritaria, mientras que las hijas anhelan la libertad. La hija menor, Adela, es la más rebelde y se enfrenta a la madre. La aparición de Pepe el Romano desestabiliza por completo la situación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *