Literatura Española: Un Viaje por el Barroco y la Ilustración


El Barroco en la Literatura Española (Siglo XVII)

El Barroco se designa tanto el movimiento ideológico y cultural como la corriente artística y literaria que se desarrolló en Europa durante el siglo XVII.

Contexto Social y Cultural del Barroco

  • La sociedad: Crisis y sentimiento de decadencia demográfica, económica y política.
  • La mentalidad: Pesimismo, la prudencia y la desconfianza.
  • La cultura: Transitoriedad y desengaño.

Frente a la búsqueda renacentista del equilibrio, el Barroco pretende conmover o sobrecoger al receptor, lo que se traduce en el gusto por la exageración, la dificultad o el contraste.

Lírica Barroca

Aspectos Temáticos

  • La fugacidad de lo terrenal y la inexorabilidad de la muerte.
  • El amor y el ocultamiento de la emoción (Góngora).
  • La confesionalidad.
  • La mitología.
  • La poesía satírica y burlesca, con doble finalidad: corregir los vicios de su tiempo y producir un efecto cómico.

Aspectos Formales

La lengua poética se aparta del lenguaje común mediante una acumulación de recursos retóricos.

Autores y Obras Destacadas del Barroco

Luis de Góngora

Sus obras incluyen: sonetos, letrillas (composiciones festivas o burlescas), romances, la Fábula de Píramo y Tisbe, la Fábula de Polifemo y Galatea (formada por 63 octavas reales) y las Soledades (escrita en silvas).

El Culteranismo Gongorino

  • Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad.
  • Extrema dificultad en la expresión.
  • Renuncia a la expresión de sentimientos.

Tipos de Poesía Barroca

  • Poesía moral y religiosa: Tono grave y angustiado. Temas: la fugacidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte, la vanidad de las apariencias.
  • Poesía amorosa: Perdura más allá de la muerte.
  • Poesía satírica y burlesca: Parodias de la poesía petrarquista, versiones burlescas de fábulas mitológicas, poemas que satirizan tipos sociales.

La Prosa Barroca

Las principales manifestaciones de la prosa barroca son la novela picaresca, la novela corta y la prosa de ideas.

La Novela Picaresca

Frente al predominio de la narrativa idealista en el siglo anterior, en el Barroco se impone la novela picaresca, anclada en la realidad de su tiempo.

Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán)

Estructura y Argumento

Al igual que en Lazarillo, la historia de Guzmán de Alfarache está contada retrospectivamente por un narrador en primera persona.

Bases Ideológicas

La principal diferencia entre el Guzmán y el Lazarillo es la inclusión de extensas reflexiones de tipo moral o doctrinal. En ellas se insta al lector a renunciar al pecado y a los placeres engañosos del mundo, con la convicción de que todo ser humano puede redimirse y reconducir su vida.

El Buscón (Francisco de Quevedo)

Aspectos Estructurales y Estilísticos

En El Buscón hay un narrador protagonista y un destinatario explícito, el «vuesa merced». A diferencia de Lázaro o Guzmán, Pablos no experimenta una evolución interna. La exuberancia verbal, el dominio léxico, la continua explosión de ingenio y la búsqueda de comicidad a través de la hipérbole o la caricatura son rasgos estilísticos en los que reside la originalidad de la obra.

Fundamentos Ideológicos

En el Lazarillo y en el Guzmán, la mirada hacia el pícaro era más bien benevolente, pues se consideraba que en realidad era la sociedad a la que pertenecía la culpable de su conducta. En El Buscón, sin embargo, el pícaro aparece reflejado como un personaje negativo.

La Novela Corta

Cuyo precedente son las Novelas ejemplares de Cervantes. Los rasgos principales de este subgénero son: el predominio de la temática amorosa, la búsqueda del entretenimiento y un marco narrativo.

La Prosa de Ideas

Da paso a la reflexión moral o política. Es una prosa doctrinal o de ideas cuya figura central es el aragonés Baltasar Gracián.

Baltasar Gracián

Pensamiento

Se caracteriza por un profundo pesimismo. El mundo se contempla como una conjunción de maldad. La prudencia es el principio que debe guiar el comportamiento del ser humano y su relación con los otros, ejemplo El Criticón.

El Criticón

Se trata de una narración alegórica con intención didáctica. Se erige en símbolo del ser humano, con la aceptación de que la felicidad solo es posible en el más allá. Combina elementos de la novela picaresca y de la novela bizantina.

El Teatro Barroco: La Comedia Nueva

Los dramas del Barroco español se ajustan a una fórmula consolidada por Lope de Vega, la llamada Comedia Nueva, que consagró la libertad del creador y, a la vez, la necesidad de amoldarse a los gustos del público.

Características de la Comedia Nueva

  • Están escritas en verso y combinan estructuras métricas diferentes.
  • Constan de tres actos o jornadas que se corresponden, respectivamente, con el planteamiento, el nudo y el desenlace de la acción.
  • Combinan lo trágico y lo cómico.
  • Desarrollan argumentos muy variados.
  • Persiguen una doble finalidad: entretener al pueblo en una época de crisis y difundir la ideología de las clases dominantes.

Temas de la Comedia Nueva

  • La honra.
  • El amor.

Autores Destacados de la Comedia Nueva

Lope de Vega

Se caracteriza por el uso de motivos propios de la poesía popular castellana, la agilidad de la acción y la intensidad lírica.

Obra Dramática
  • Dramas del poder injusto: El mejor alcalde, el rey; Peribáñez y el Comendador de Ocaña; Fuente Ovejuna.
  • Comedias de capa y espada: El amor como potencia capaz de vencer cualquier norma u obstáculo.
  • Tragedias: Temas de amor y muerte.

Tirso de Molina

  • La importancia de los personajes femeninos: con frecuencia, los protagonistas de Tirso son mujeres decididas e inteligentes que defienden activamente su honra y persiguen a sus seductores para exigirles matrimonio.
  • La tendencia a dar mayor importancia a un personaje protagonista al que se subordinan el resto de la acción y de los personajes.
  • Planteamiento de problemas teológicos que anticipa el teatro de Calderón, como ocurre en El condenado por desconfiado, donde se trata la predestinación y el libre albedrío.
El burlador de Sevilla

Presenta el personaje de Don Juan, el conquistador insaciable, el convidado de piedra. El mito de Don Juan será posteriormente recreado por Molière, en su ópera Don Giovanni con libreto de Lorenzo da Ponte, o por los autores del Romanticismo, quienes harán una lectura positiva del personaje.

Calderón de la Barca

El teatro de Calderón se caracteriza por su profundidad filosófica, con dos temas fundamentales: el conflicto entre la libertad y el destino, y la consideración de la existencia terrenal y las pretensiones de los sentidos como sueños, engaño o ilusiones. Estas ideas se expresan a través de densos y elaborados monólogos.

Clasificación de las Obras de Calderón
  • Comedias de capa y espada: El enredo amoroso.
  • Dramas de honor: Celos, honra, venganza.
  • Dramas filosóficos: El libre albedrío y la predestinación.
La vida es sueño

En la obra se combinan temas diversos: la reflexión sobre la fugacidad e inconsistencia de la vida o la vanidad de las apariencias, la necesidad de mantener un comportamiento virtuoso, la primacía de la libertad sobre el hado o destino, o la victoria sobre las propias pasiones.

Los Autos Sacramentales

Los autos sacramentales eran piezas alegóricas concebidas para ilustrar aspectos de la doctrina cristiana. Se representaban el día del Corpus y su finalidad era consolidar el ideario contrarreformista. A pesar de su extrema exigencia teológica, gozaron de gran éxito de público, en parte al uso de música y efectos escénicos espectaculares. Destaca El gran teatro del mundo.

La Ilustración en la Literatura Española (Siglo XVIII)

Características Generales de la Ilustración

La Ilustración es un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló durante el siglo XVIII en Europa, con Francia como principal foco de irradiación.

La Literatura del Siglo XVIII

En general, la literatura ilustrada en España responde a los principios de racionalidad y utilidad característicos del periodo. Así, frente al retroceso de la poesía lírica, predominan otros géneros como el ensayo o la fábula.

El Ensayo Ilustrado

Configurado como género literario por el francés Michel de Montaigne en el siglo XVI, es un texto en prosa de extensión variable en el que el autor presenta razonadamente su opinión o punto de vista sobre un tema.

Ensayos de Feijóo

Están reunidos en los ocho tomos del Teatro crítico universal y los cinco volúmenes de Cartas eruditas y curiosas. La producción literaria de Feijóo se caracteriza por la naturalidad de la expresión, la variedad temática y el afán divulgador.

Ensayos de Jovellanos

Los dos textos fundamentales son la Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España y el Informe sobre la Ley Agraria.

  • Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España: Para el autor, el fin de juegos y espectáculos debe ser el bien general, es decir, educar al público en los valores ilustrados. Propone, por ello, una reforma del teatro de modo que concilie estos dos grandes objetivos: la instrucción y la diversión pública.
  • Informe sobre la Ley Agraria: Aborda la desamortización y plantea la necesidad de repartir la tierra en pequeños propietarios, impidiendo la perpetuación de una nobleza privilegiada y reaccionaria.

José Cadalso

Las dos obras más significativas de Cadalso son Cartas marruecas y Noches lúgubres.

Cartas Marruecas

Toman como modelo las Cartas persas de Montesquieu. Ofrecen una reflexión crítica sobre la realidad de España. Personajes ficticios: Gazel, Nuño y Ben Beley. La actitud de cada uno de los personajes permite al autor abordar los problemas del país desde diversas perspectivas: el atraso científico y técnico, la ignorancia y la ociosidad de la aristocracia.

Noches Lúgubres

Inspirada en las obras del poeta inglés Edward Young, que inauguraba el llamado género sepulcral.

La Comedia Neoclásica

Los autores ilustrados renegaron del teatro barroco y promovieron una nueva fórmula teatral: la comedia neoclásica.

Características de la Comedia Neoclásica

  • Las obras están escritas en prosa.
  • Respetan la regla de las tres unidades: lugar, tiempo y acción.
  • Presentan conflictos contemporáneos y verosímiles.
  • Pretenden criticar las costumbres de la sociedad de su tiempo.

Obras Dramáticas de Moratín (Leandro Fernández de Moratín)

  • El viejo y la niña
  • El sí de las niñas
  • El barón
  • La mojigata
  • La comedia nueva o El café

El Didactismo y la Razón en la Lírica

El didactismo y la exaltación de la razón, propios de la Ilustración, producen un retroceso en el cultivo de la lírica frente a otros géneros como el ensayo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *