Literatura medieval y renacentista en España


Importancia de la escuela de traductores de Toledo

Cita algunas obras representativas.

Respuesta: Se constituyó así un gran centro cultural, lugar de peregrinaje de eruditos y estudiantes de toda Europa, que solicitaban traducciones al latín de obras escritas en árabe que, a su vez, ellos traducían a sus lenguas vernáculas favoreciendo así el desarrollo y la extensión de la cultura.

Origen y estructura de las colecciones de cuentos medievales

Pon algún ejemplo.

Exempla: relato breve medieval cuya intención es enseñanza de forma agradable dirigidas a reyes y nobles para proporcionales guía de conducta.

Origen

Estructura: aquí podemos hablar del marco narrativo. Aunque los cuentos son independientes unos de otros, todos ellos se integran dentro de una metaestructura narrativa, la cual conforma una historia al hilo de la cual se integran los relatos y les da sentido.

Ejemplo: Sendebar y El Conde Lucanor

Los libros de caballería: orígenes, características y obras relevantes castellanas

Principales géneros de ficción en prosa s.XIV

Origen

Europa s.XII y XIII bajo sombra de los cantares de gesta con los que comparte muchos rasgos.

Dicta

Caballero de origen noble con virtudes cristianas a la vez que encarna en un fiel enamorado al estilo del amor cortés.

Estructura

En forma de aventura que deberá enfrentarse a obstáculos hasta final feliz. Frecuente aparición de elementos fantásticos y sobrenaturales. Primer libro castellano: El libro del caballero Zifar

Características y un ejemplo de la novela sentimental. Ejemplos

Forma Epistolar (carta). Relata temática amorosa conforme amor cortés.

protagonistas: densos aristócratas con final trágico

Ejemplo: Cárcel de amor – Diego de San Pablo

Temas (políticos, morales y religiosos), estructura e intención didáctica del Conde Lucanor

Conde Lucanor: colección de cuentos o exemplum de literatura castellana.

>3 pares, Primera acoge 51 cuentos que constituye el exemplario.

>Marco narrativo – relación de 2 personajes: Lucanor y Patronio. Todos los cuentos siguen estrofa:

1-Conde se enfrenta ante problema cotidiana y pide consejo a Patronio.

2-Patronio le cuenta un cuento similar a su situación

3-Conde acepta escuchar

4-Patronio relata el cuento

5-Lucanor aplica la enseñanza del cuento a su caso

6-Interviene Don Juan Manuel (autor) – resume las enseñanzas del exemplo a modo de moraleja

Intención didáctica (propia de los exemplos): Iba dirigido a un público joven nobleza en decadencia – los ejemplos muestran como ser un buen aristocrático y así sirven de guía.

TEMAS/BLOQUES TEMÁTICOS:

>Bloque político: Temas de la guerra y riquezas

>Bloque moral: Temas relacionados a la amistad, lealtad

>Bloque Religioso: Cuestiones relativas a la salvación del alma.

La Celestina: intención de la obra y el tema del amor en la Celestina

La Celestina – Fernando de Rojas – obra más emblemática del s.XIV

Temas: tema principal – amor, tratado de una perspectiva múltiple

1-Amor Sincero (Milebea)

2-Amor como enfermedad del alma (tópicos del amor cortés) – Satirizado

3-Amor Lujurioso (Elicia, Alisa)

Otros temas: muerte, rueda de la fortuna, tiempo urbano, avaricia, prostitución y brujería.

Intención: transmitir un mensaje didáctico en prevención de los peligros del amor, alcahuetas y malos siervos. Presenta la muerte de los enamorados como castigo.

Género (comedia humanística) y argumento (resumen) de la Celestina

Por su falta de narrador y organización un diálogo se ha incluido en género teatral pero dada su extensión y alto número de personajes no es posible para una representación, por lo que es una novela dialogada.

Argumento: En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren. Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella.

Personajes de la Celestina

Principal: Calisto, Milebea, Celestina

Secundario: Sempronio, Pármeno, Areúsa y Elicia, Alisa y Pleberio, Sosia y Tristán, Lucrecia

Características básicas del Renacimiento:

1-Antropocentrismo: ‘mundo hecho a la medida del hombre’ Frente al teocentrismo (pone a Dios en el centro eje del orden cósmico) antropocentrismo hombre centro de la creación, como protagonista.

2-Panteísmo: para los renacentistas el mundo está bien hecho – la divinidad misma está inscrita en todo cuanto existe en la Naturaleza – la vida es una oportunidad de gozar esa divinidad.

3-Espíritu crítico:

-Los temas petrarquistas (los4)

•Tópico de amor cortés:

-Imposibilidad material de ese amor

-Sufrimiento gozoso del poeta

-Amada deshumanizada y real por su inmediatez terrenal que la abstracta divinizar.

-Intervención lírica a a la naturaleza a proceso amoroso.

Petrarca añade a este tópico, siguiendo la estela del Dolce Stil Novo de Dante, esto conduce al poeta a una mayor complejidad psicológica desconocida.

•Tópico de la amada

-Ideal de belleza femenina

Desde un punto de vista expresivo, idealización de amado sigue un proceso de hiperbolización metafórico que identifica estos elementos físicos con realidades de la naturaleza

•Tópico Carpe Diem

El sentido de este recurso literario, muy frecuente en la poesía española y universal, es el de avisar de que el tiempo es breve y es importante aprovecharlo en todo momento.

•Tópico sin nombre

Este ideal es de origen platónico, la belleza externa es un reflejo de la belleza interior, y ambas son temas de belleza y bondad divinas, que conducen a la idea suprema de la verdad.

-El endecasílabo y las estrofas del Renacimiento

Endecasílabo: verso más usado´Se importó de Italia, el endecasílabo$ Italiano, con sílaba tónica en 6 grados y 10 grados. Los primeros intentos de aplicarlo vienen de Marqués de Santillana en su obra Sonetos fechos Italiano modo. Después Boscán y Garcilaso introducen el endecasílabo en la lírica castellana.

$En lugar del metro tradicional octosilábicos.

Estrofas de base endecasilábica:

>Soneto: dos cuartetos con rima abrazada y dos tercetos con rima encadenada. (ABBA-ABBA-CDE-CDE). Origen: poesía trovadoresca s.XII, después usado por Dante y Petrarca. Para Petrarca el soneto es un género poético en sí mismo, el clímax está en el verso 9 y finaliza en un anticlímax en los últimos.

>Octava Real: estrofas de 8 verso endecasílabos unidos por rima alternante en los seis primeros y pareada los últimos (ABABABBC). Empleada sobre todo en poemas narrativos como fábulas o églogas.

>Tercetos: su prestigio viene de la Divina Comedia de Dante. Para composiciones de temática trascendental. (3versos) rima consonante. A Veces en forma de epístola.

>Poema de versos sueltos. También para expresión de temas graves en forma epistolar. Número variado de versos sin rima

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *