Los cuatro yo en la administración de medicamentos


Descripción DE LA ASIGNATURA


Enfermería Médico Quirúrgica es una asignatura teórico práctica que proporciona conocimientos y desarrolla habilidades, destrezas en atención de enfermería específica en directa relación con el rol del TENS en el área médico quirúrgico.

OBJETIVO GENERAL


Comprender y aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas correspondientes a su rol en la atención y cuidados de enfermería del paciente adulto médico y quirúrgico.

OBJETIVOS ESPECIFICADOS


– Identificar necesidades humanas fundamentales relacionadas con patología médico-quirúrgica.
– Administrar correctamente medicamentos, conocer elementos básicos de farmacología.
– Conocer y desarrollar habilidades en atención de enfermería específica médico-quirúrgica.

– Integrar la atención de enfermería, la educación con énfasis en el autocuidado


UNIDADES Temáticas


1ª Generalidades quirúrgicas.
2ª Farmacología y administración de medicamentos.
3ª Sistema circulatorio.
4ª Sistema respiratorio.
5ª Sistema nervioso.
6ª Sistema osteomuscular y piel.

7º Sistema digestivo.
8ª Sistema urinario.
9ª Sistema endocrino.
10ª Técnicas de Enfermería – Médico quirúrgica en sala de demostración.

1ª UNIDAD Temática


GENERALIDADES Quirúrgicas

Objetivos Terminales


Al finalizar la unidad, el alumno deberá compatibilizar la teoría relacionada con la actividad quirúrgica.

Contenidos:


1. Atención de enfermería pre-operatoria mediata e inmediata.
2. Atención de enfermería en el post operatorio inmediato.
3. Atención de enfermería en post operatorio inmediato.
4. Complicaciones más frecuentes.
5. Prevención de riesgo en infecciones intrahospitalarias.

Colaboración EN EL EXAMEN Físico


Objetivos


1. Preparar al paciente física y psicológicamente para el examen.
2. Preparar el material que el médico necesita para dicho examen.

Equipo


Bandeja que contenga:
1. Bajalenguas.
2. Huincha de medir.
3. Linterna.
4. Martillo de reflejos.
5. Fonendoscopio.
6. Otoscopio.
7. Tórulas de algodón.
8. Guantes.
9. Formularios (órdenes de exáMenes, otros).
10. Recetarlos.
11. Balanza.
12. Termómetro.

Procedimiento


1. Informe al paciente lo que se va a hacer.
2. Controle signos vitales y peso-talla si la condición del paciente lo permite.
3. Lleve la bandeja al lugar donde se va a realizar el examen.
4. Prepare camilla con ropa limpia.
5. Acomode al paciente, ayudándole a subir a la camilla y a desvestirse (cuidando su pudor y tranquilidad).
6. Ayude al médico en el examen y anote las indicaciones relacionadas con enfermería.
7. Ayude al paciente, déjelo cómodo y explique lo que sea necesario.
8. Limpie el equipo y déjelo listo para el próximo paciente.

Preparación PREOPERATORIA


La función de enfermería en la preparación preoperatorio es clave. Con el advenimiento de la cirugía ambulatorio, enfermería puede llevar a cabo la enseñanza preoperatorio varios días antes de la intervención quirúrgica. Las áreas claves para enfocarse en la preparación preoperatorio son:
Valore al paciente respecto de:
· Su comprensión del procedimiento quirúrgico, anestesia.
· Las responsabilidades del paciente previas a la operación.
· La respuesta del paciente al estrés.
· Conocimiento del estado postoperatorio.
· Realice una valoración de enfermería para reconocer los factores de riesgo de la persona y avise al médico, si es conveniente.
· Presencia de resfriado, irritación faríngea o alguna enfermedad aguda en los últimos siete días.
· Revisión de los medicamentos del paciente, en especial esteroides insulina hipoglucemiantes antes orales, ácido acetilsalicílico y antinflamatorios.
· ExáMenes de laboratorio, electrocardiograma o radiografías.
· Revise el expediente en busca de la hoja de consentimiento completa y correcta. Puede pedirse a la enfermera que obtenga el consentimiento firmado. Es responsabilidad del médico explicar en forma detallada los riesgos y los beneficios de la operación.
· Antes de la operación hable acerca del ayuno del paciente. El día de la intervención revise o inicie la enseñanza preoperatorio. Responda cualquier pregunta de] paciente, la familia u otras personas cercanas. Registre educación entregada.
· Revise la planeación para el egreso y las necesidades del paciente El día de la operación administre los medicamentos preoperatorios que se ordenen.

RECUERDE..


Que un paciente que ingresa para ser operado puede presentar las siguientes carácterísticas.
El nivel ansiedad pre- operatorio influye sobre la cantidad de anestesia necesaria, la calidad de medicación antiálgica que se requiere en el post – operatorio y la velocidad de recuperación tras la cirugía.
Existen pruebas de una relación entre el temor pre- operatorio y la conducta post operatoria .
– Temor a lo desconocido.
– Temor al dolor.
– Temor a la muerte.
– Temor a la separación.
– Temor a la alteración de patrones de vida.
– Temor a la mutilación.
– Temor a la anestesia.

Todos ellos generan una fuerte respuesta emocional que repercute en el post – operatorio


¿Cómo podemos disminuir los niveles de ansiedad y temor?


– CON APOYO EMOCIONAL…
– Educación…
– Observación PERMANENTE…


En la siguiente página usted encontrara una guía de educación.Guiá DE Educación
DEL PACIENTE

Instrucción preoperatorio


Limitaciones de la ingesta oral.
Preparación de] intestino o la piel.
Estudios preoperatorios.
Medicaciones.
Área de mantenimiento preoperatorio.
Sala de espera para la familia.
Calendario general para los acontecimientos peri operatorios.

Pacientes ambulatorios


Dónde y cuándo han de acudir para la intervención.
Qué ropa deben llevar.
Quién debe acompañar al paciente.

Asistencia postoperatoria


Sistemática de la unidad de recuperación post anestesia.
Tos y respiración profunda.
Cambios de postura y movimiento.
Tratamiento del dolor.
Actividades y limitaciones.
Apósitos o drenajes postoperatorios.
Tratamientos o comprobaciones especiales.
Instrucciones para el alta.
Atendiendo estos aspectos el paciente se sentirá más tranquilo y apoyado…

FACTORES DE RIESGO Quirúrgico Y COMPLICACIONES POSIBLES


Edad avanzada Enfermedades degenerativas de órganos múltiples
Deshidratación
Sensibilidad del sistema nervioso central a los
depresores, analgésicos, anestésicos.
Obesidad Tiempo quirúrgico prolongado por la falta de
acceso al sitio quirúrgico.
Infección y dehiscencia de la herida, hernia
incisional.
Retraso en la recuperación de la anestesia.
Deficiencias Retraso en la cicatrización.
Estado respiratorio Obstrucción pulmonar.
deficiente Neumonía
Estado cardiovascular Infarto miocardio, Tromboembolia.
deficiente Desequilibrios hidroeléctricos, Hemorragia.
Daño renal Infección urinaria.
Desequilibrios hidroeléctricos. Toxicidad.
Daño Tendencia hemorragias.
Hepático Deficiente cicatrización de la herida.
Infección.
Diabetes Hipoglicemia o hiperglicemia.
Tromboembolia.
Uso de Incompatibilidad de medicamentos con los agentes
medicamentos anestésicos.
Mayor hemorragia (anticoagulantes)
Deficiencia de potasio (diuréticos)
Hipotensión, choque (antihipertensivos)

¿CUALES SON LAS ACTIVIDADES DE EQUIPO DE Enfermería EN EL QUIRÓFANO?


Garantizar la información y la instrucción preoperatorio de apoyo relacionada específicamente con la intervención quirúrgica y con la asistencia de enfermería en el quirófano.
Identificar al paciente.
Verificar la localización de la intervención.
Verificar el consentimiento informado y la técnica, así como los informes de los estudios diagnósticos pertinentes.
Colocar al paciente según los procedimientos fisiológicos.
Seguir las normas de asepsia.
Comprobar el equipo y material adecuados, así como su correcto funcionamiento.
Proveer las medidas de comodidad y la asistencia general al paciente.
Monitorización y seguridad ambientales.
Monitorización psicológica y fisiológica del paciente.
Valorar los resultados en relación con las actividades de enfermería identificadas.
Comunicar la información intraoperatoria a los allegados y a otros miembros del equipo asistencial.
Proporcionar apoyo emocional permanente.
Atención POST OPERATORIA (INMEDIATO)
Recuperación DE LA ANESTESIA

De manera rutinaria el paciente se observa durante el periodo postoperatorio en la unidad de recuperación, hasta que los signos vitales permanezcan estables y responda en forma adecuada.
Después de salir de la unidad de recuperación, la persona podrá salir a casa o se trasladará al servicio.
El foco de la atención postoperatoria de enfermería es la vigilancia, anticipación y profilaxis de las complicaciones. Los juicios de enfermería se basan en el conocimiento de las complicaciones que se relacionan muchas veces con las intervenciones quirúrgicas en general, así como el tipo particular de procedimiento al que se sometíó el paciente.

Valoración y cuidado postoperatorio


· Recuperación del paciente.
· Cumplimiento de indicaciones, observación de vías aéreas permeables.
· C. S. V.
· Respiraciones. Avise al médico si hay disnea.
· Pulso. Compare los valores pre- operatorio y pos – operatorio del pulso.
· Presión sanguínea. La presión sanguínea es una medida indirecta del gasto cardíaco. Compare los valores post – operatorios con los pre – operatorio.
· Temperatura. Es posible que el paciente regrese de la unidad de recuperación con hipotermia ligera. Durante las primeras 48 horas es posible que la persona presente un aumento ligero de la temperatura.
· Inicie una valoración Física rápida
· Vigile al paciente en caso de complicaciones post – operatorias. Avise de inmediato al médico si sospecha cualquier anomalía. Prepáresé con los datos objetivos y los signos vitales actuales y registre.

Valoración y atención de enfermería al momento del ingreso post operatorio al servicio clínico


· Registre la hora en que el paciente regresa a la unidad.
· C. S. V.
· Valore el estado neurológico.
· Nivel de conciencia.
· Orientación.
· Movimiento de las extremidades .
· Valore la herida, vendaje y sondas de drenaje .
· Tipo y cantidad de drenaje.
· Conecte la sonda a drenaje por gravedad o aspiración .
· Valore el color o apariencia de la piel.
· Valore el estado urinario.
· Hora de micción.
· Presencia o ausencia de urgencia para orinar.
· Distensión vesical.
· Gasto urinario (informe si es 30 ml/h).
· Presencia y permeabilidad de catéter.
· Valore dolor y molestia.
· Coloque al paciente en postura cómoda y segura.
· Control de fleboclisis.
· Apariencia y localización del sitio del catéter intravenoso.
· Fije el timbre de llamado al alcance de la persona.
· Coloque un recipiente para emesis y pañuelos desechables al alcance del paciente.
· Revise y cumpla las indicaciones postoperatorias.
· Establezca la situación emocional de la persona y apóyela.

A MEDIDA QUE AVANZAN LOS Días, LA Atención DE Enfermería ENFATIZA..


La deambulación temprana
Vigile y ayude al mantenimiento del equilibrio hídrico y electrolítico.
Reinicio de la ingestión oral.
Eliminación.
Cuidado de la herida.

Y LAS MOLESTIAS POST OPERATORIAS PUEDEN SER..


Las náuseas y vómitos.
Dolor.
Retención urinaria.
Inquietud.

RETIRO DE SUTURAS


Objetivo


– Favorecer el progreso de la cicatrización al retirar un soporte que ya no es necesario y que podría actuar como cuerpo extraño en el tejido.

Equipo:


– Material estéril.
– Tijeras.
– Pinzas.
– Antisépticos.
– Guantes.
– Vendajes.

Procedimiento:


Informe de la técnica.
– Posición adecuada del paciente.
– Lavado de manos y colóquese guantes limpios.
– Retire y deseche vendaje.
– Colocarse guantes estériles.
– Desinfecte la zona.
– Retire y corte la primera sutura.
– Corte las suturas pares.
– Luego retire las suturas impares.
– Limpie con desinfectante y cubra con vendaje.
– Lávese las manos y registre.

¡Atención Y CUIDADO CON LAS SIGUIENTES COMPLICACIONES POST OPERATORIAS!


La clave para una atención de enfermería quirúrgica excelente es la detección y manejo de posibles complicaciones que pongan en riesgo la vida. A pesar de que la lista que se menciona en seguida no incluye todas las posibilidades, revisa varios de los trastornos que ponen en riesgo la vida, que podrían afectar a cualquier paciente quirúrgico.
A. Atelectasia y neumonía.
B. Embolia pulmonar y tromboflebitis.
C. Sepsis y shock séptico.
D. Infección y dehiscencia de la herida y evisceración.
E. Hemorragia.

Y una de las complicaciones más frecuentes de las ya mencionadas son las infecciones que el paciente adquiere estando hospitalizado y es lo que a continuación conoceremos.

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (I.IH.)


Las I.IH. constituyen un problema de salud pública importante, por su frecuencia, el aumento de la mortalidad que producen en los pacientes hospitalizados y el aumento de los costos de la hospitalización dado por la prolongación de la estadía y uso de tratamientos especiales.
Las I.IH.
se observan en todos los establecimientos y una importante proporción de ellas se asocian a prácticas de atención del practicante.
El control de las I.IH.
permite mejorar simultáneamente la calidad de la atención y la productividad de los establecimientos hospitalarios, los que las hace es muy buen indicador de la calidad de la gestión de los hospitales.
PRECAUCIONES UNIVERSALES (P.U)
CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES

Exposición laboral Personal con lesiones cutáneas eximir del contacto
directo con pacientes o fluidos.
Transporte y manejo Llenado de tubos o de muestras de laboratorio frascos con precaución. Tubos, bandejas y cajas de transporte que den seguridad.
Basuras y desechos Disponer y rotular según el tipo de desecho.
Deposiciones Sin tratamiento especial.
Líquidos Eliminar en alcantarillado.
W.C. Y otros Desinfección con cloro al 0.5%
Ropa sucia Manipular con guantes y delantal en bolsa plástica a lavandería.
Superficies Derrames pequeños (desinfección inmediata con cloro al 0.5%).
Barreras protectoras Usar rutinariamente para evitar que piel y mucosas
tomen contacto con fluidos de alto riesgo.
Mascarilla y anteojos Usar en procedimientos en que se producen
aerosoles o salpicaduras.
Guantes Al manipular sangre o fluido de alto riesgo.
Pecheras impermeables En procedimientos en que se producen derrames o salpicaduras.

2ª UNIDAD Temática


Farmacología Y Administración DE MEDICAMENTOS


Objetivos Terminales:


Al finalizar la unidad el alumno deberá:
– Identificar medicamentos en cuanto a su presentación, acción y vías de administración.
– Conocer técnicas de administración de medicamentos de acuerdo a principios fundamentales y su correcta aplicación.

Contenidos:


1. Concepto fármaco, medicamentos y drogas.
2. Generalidades deL metabolismo de medicamentos.
3. Clasificación de acuerdo a su acción.
4. Efectos no deseados de los fármacos.
5. Presentación de los fármacos.
6. Vías de administración de fármacos.
– Administración oral, piel, mucosas, urogenital etc.
– Parenteral, tejido subcutáneo, músculo, vía venosa, respiratoria, etc.
7. Concepto de receta médica.
8. Administración de medicamentos.
Conceptos teóricos:
– Manejo de tarjetero, precauciones al administrar un medicamento (5 correctos):
– Técnica de administración oral.
– Técnica administración mucosa, piel, ocular, ótica.
– Técnica administración parenteral, dilución, regla de tres simple, porcentajes, equivalencia, análisis, guía de medicamentos más usados en campo clínico, educación del paciente en relación a su tratamiento.
– Autocuidado.
9. Responsabilidad, principios éticos y Rol del TENS en administración de medicamentos según diferentes vías de administración.

1. CONCEPTO Fármaco, MEDICAMENTO O DROGAS


Un fármaco o medicamento es una sustancia utilizada en el diagnóstico, tratamiento, cura, alivio o prevención de enfermedades.
Un fármaco puede tener hasta 3 nombres diferentes. Su nombre químico proporciona una descripción exacta de su composición y estructura molecular. El nombre genérico o no registrado lo da el fabricante que desarrolla por primera vez el fármaco. El nombre genérico se convierte en el nombre oficial o nombre comercial, que es aquel con que el fabricante comercializa un fármaco.

2. GENERALIDADES DEL METABOLISMO DE LOS Fármacos


Cuando un fármaco penetra en el organismo, pasa a través de cuatro estadios básicos: absorción, distribución, biotransformación y eliminación. Revise algunos conceptos básicos sobre cada tina de estas fases.

Absorción


Mucosa


La mucosa es Una superficie dérmica fina y fuertemente vascularizada, por lo que los fármacos se absorben a través de ella con bastante rapidez y efectividad, La membrana mucosa absorbe los fármacos por difusión, infiltración y ósmosis. La cuantía de la absorción varía según el tipo de mucosa.

Tracto gastrointestinal


 La absorción es la transferencia del fármaco desde el punto de entrada hasta la circulación. Aunque la vía más fácil y segura para la administración de fármacos en la gastrointestinal, la absorción resulta impredecible. Algunos medicamentos se disuelven en el estómago. La magnitud de tal disolución depende del tamaño de las partículas del fármaco, del PH del jugo gástrico y del contenido del estómago. Sin embargo, la mayoría de los medicamentos se absorben en el intestino delgado. Esta regíón es particularmente adecuada para la absorción debido a su gran área superficial, la buena irrigación y un PH que oscila entre 6 y 8. El nivel de PH impide la concreción de La mayoría de los fármacos, con lo que aumenta su liposolubilidad y su absorción.

Parenteral


. (intradérmica, subcutánea, intramuscular, intravenosa e intraarterial). La absorción parenteral es más rápida y constante que la gastrointestinal. De las cinco vías mencionadas la intradérmica es la más lenta, reservándose para dosis farmacológicas muy pequeñas.
La absorción por vía subcutánea es más rápida que la alcanzada con la vía intradérmica, pero más lenta que la consecutiva a administración intramuscular. Permite una absorción completa.
Los medicamentos administrados por vía intramuscular también se absorben rápidamente gracias a la gran área superficial y a la rica vascularización de las fibras musculares y de las fascias. Sin embargo, la absorción puede ser incompleta.
Con la administración intravenosa o intraarterial los fármacos se distribuyen de forma inmediata, pues pasan directamente al torrente sanguíneo sin necesidad de ser absorbidos.

Tracto respiratorio


 Cuando se administra un fármaco a través del sistema respiratorio, la absorción es más rápida y eficaz que la alcanzada en el tracto gastrointestinal, pero no tanto como la consecutiva a administración parenteral. La inhalación del medicamento en forma de pequeñas partículas permite que éstas alcancen los alvéolos. Allí el fármaco es rápidamente absorbido debido a la gran área superficial y a la abundante irrigación sanguínea. La rapidez de absorción depende de la frecuencia y profundidad de las respiraciones y de la capacidad del fármaco para atravesar la membrana alveolar.

Piel


 La mayoría de los fármacos administrados por vía tópica se utilizan por sus efectos locales y no son absorbidos. La tasa de absorción de un fármaco sistémico aplicado a la piel depende de la densidad del producto de base y del groso cutáneo en la zona de aplicación.

Distribución


La distribución consiste en la uníón del fármaco a las proteínas plasmáticas y su posterior transporte, a través del torrente circulatorio, a las diversas partes del organismo. A continuación, atraviesa las membranas celulares y penetra en los tejidos. Parte del medicamento también alcanza la grasa y los músculos, donde se almacena. La distribución varía en función de la permeabilidad de la membrana y de la irrigación del área de absorción. Cuando disminuyen los niveles plasmáticos en sangre, se libera el fármaco almacenado en los tejidos, lo que permite mantener estables las concentraciones sanguíneas.

BIOTRANSFORMACION


La biotransformación consiste en la conversión del fármaco en una forma menos activa y más fácil de eliminar. En su mayor parte, esta conversión tiene lugar en el hígado a través de reacciones sintéticas y no sintéticas. En las reacciones no sintéticas el fármaco es oxidado, hidrolizado y difundido. Estas reacciones sirven para aumentar, disminuir o modificar la actividad del fármaco.
En menor cuantía, también se produce biotransformación en los riñones, plasma y mucosa intestinal. Es más lenta en los pacientes con hepatopatía, cardiopatía grave o enfermedad renal.

Eliminación


El fármaco mantiene su acción hasta que es desactivado o eliminado. La eliminación de los medicamentos gaseosos se produce básicamente a través de los pulmones. Sin embargo, en la mayoría de los casos predomina la excreción renal. Los riñones, que eliminan tanto el fármaco puro como sus metabolitos, actúan por mecanismos de filtración glomerular pasiva, secreción tubular activa y reabsorción. Los factores que inciden sobre la excreción son la magnitud de la circulación renal, la cantidad de fármaco que alcanza los riñones y la tasa de filtración glomerular. Los medicamentos también pueden eliminarse por las heces, la saliva, las lágrimas y la leche.

3. Clasificación DE ACUERDO A SU Acción EN:


· Sistema:
Nervioso
Circulatorio y sangre
Respiratorio
Renal
Digestivo
Endocrino
· Otros:
Antianémico
Antibioterapia
Analgésico
Hipotensor
Antiinflamatorio
Antigripal
Antihistamínico, etc.

4. EFECTO NO DESEADO DE LOS Fármacos


A. Reacciones alérgicas leves


Urticaria Exantema
Prurito Rinitis

B. Interacciones farmacológicas


Una interacción farmacológica tiene lugar cuando un fármaco modifica la acción de otro, Estas interacciones son frecuentes en los sujetos que reciben varios medicamentos Un fármaco puede disminuir o potenciar la acción de otros, y puede alterar su absorción, su metabolismo o su eliminación del organismo. Se dice que dos fármacos actúan en forma sinérgica cuando el efecto combinado de ambos es mayor que el efecto de los dos fármacos cuando se administran por separado. Así por ejemplo, el alcohol es un depresor del sistema nervioso central que tiene un efecto sinérgico con los antihistamínicos, antidepresivos y los analgésicos narcóticos.
Las interacciones farmacológicas no siempre son indeseables. Cuando los efectos producidos por los medicamentos es en sentido contrario se llama antagonismo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *