Hemorragias: Definición, Clasificación y Primeros Auxilios
Definición y Gravedad
- Definición: Salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos.
- La gravedad está relacionada con la cantidad y la velocidad de la pérdida de sangre.
- El objetivo principal es evitar la pérdida de sangre del accidentado, siempre que sea posible.
- Si es imposible controlar la hemorragia, la actuación consiste en evitar el empeoramiento del estado de salud del lesionado.
- Para cubrir las hemorragias, utilizaremos apósitos. Un apósito es una cobertura externa que se aplica sobre una herida y puede fijarse con un vendaje.
Clasificación de las Hemorragias
Existen dos tipos de clasificaciones:
- Según el tipo de vaso afectado: arterial, venosa o capilar.
- Según el destino final de la sangre o, dicho de otra forma:
- Externas (visible).
- Internas (no visible).
- Exteriorizadas (a través de un orificio natural).
Hemorragia Exteriorizada
Definición: Es el tipo de hemorragia en el que la sangre sale al exterior a través de orificios naturales. Pueden ser de:
- Oído: Otorragia
- Nariz: Epistaxis
- Boca: Hematemesis, Hemoptisis, Gingivorragia
- Ano: Melenas, Rectorragia
- Vagina: Metrorragia
Hemorragia de Oído: Otorragia
- Cuando la pérdida de sangre es abundante y ha existido previamente un traumatismo (golpe) en la cabeza, el origen de la hemorragia suele ser la fractura de la base del cráneo.
- En este caso, la actuación principal es facilitar la salida de sangre de la cavidad craneal, pues de lo contrario, la masa encefálica sería desplazada o comprimida por la invasión sanguínea, pudiendo ocasionar lesiones irreversibles en el cerebro.
- Para facilitar la salida de sangre: colocar al accidentado en Posición Lateral de Seguridad (PLS), con el oído sangrante dirigido hacia el suelo y siempre que se dominen las técnicas de movilización de traumáticos; en caso contrario, es mejor no tocarlo.
- ¡NO TAPONAR NUNCA EL OÍDO! Porque la sangre se puede acumular en el cerebro y presionar las células, llegando a matarlas.
- Llamar al 112, esperar atención urgente y evacuación urgente hacia un centro sanitario.
Hemorragia de Nariz: Epistaxis
- Causas de estas hemorragias: un golpe, un desgaste de la mucosa nasal o como consecuencia de una patología en la que la hemorragia sería un signo, como por ejemplo la hipertensión arterial (HTA).
- Nunca debemos considerarlo como algo “normal”.
Cómo Actuar
- Sentar al accidentado y que incline la cabeza hacia delante.
- Recomendar que respire por la boca y que evite toser o sonarse.
- Efectuar una presión directa sobre la ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal, presión que se mantendrá durante 5 minutos (de reloj).
- Si no cede, a los 30 minutos, taponar con una tira de gasa mojada en agua oxigenada (taponamiento anterior).
- Fijar la gasa con esparadrapo a la nariz.
- Llevar a un centro sanitario.
- En el centro sanitario se realizará un taponamiento posterior.
Hemorragia de Boca
- Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede tener su origen en:
- La boca (Gingivorragia)
- El estómago (Hematemesis)
- El pulmón (Hemoptisis)
- Es importante distinguir su origen para así proceder a su correcto tratamiento.
Hemoptisis
Vómito precedido de tos, sangre limpia con olor a óxido, puede tener aspecto espumoso.
ACTUACIÓN:
- Control de signos vitales.
- Dieta absoluta.
- Colocar en posición de semisentado (Fowler).
Hematemesis
Vómito precedido de náuseas, sangre con restos de alimento y maloliente, puede acompañarse de inconsciencia.
ACTUACIÓN:
- Colocar en PLS.
Hemorragia de Ano
- Atendiendo al aspecto de las heces, podemos determinar el origen de estas hemorragias:
- Origen digestivo cuando las heces son de color NEGRO (MELENAS).
- Origen rectal cuando las heces se presentan con sangre ROJA (RECTORRAGIA).
- En ambos casos se recomienda la consulta médica por personal especialista.
Hemorragia Vaginal Anormal: Metrorragia
- Durante el embarazo, la mujer no debe presentar hemorragia vaginal.
- Su presencia podría indicar una amenaza de aborto, por lo que se debe recomendar reposo absoluto y evitar que siga perdiendo sangre.
- Para ello, colocaremos compresas externas sobre la vagina (sin introducir nada dentro) y, cruzándole los pies, los elevaremos en espera de su traslado en ambulancia a un hospital.
Hemorragia Externa
- Arterial: Salida intermitente. Sangre rojo brillante.
- Venosa: Salida continua. Sangre rojo oscuro.
- Capilar: Salida de sangre en poca cantidad.
Actuación Inicial en Hemorragia Externa
Aplicar presión directa sobre la herida con un apósito y, si es necesario, con otro apósito más. Después, sostener el apósito con un vendaje compresivo.
Hemorragia Externa: Compresión Venosa
Actuación: Compresión directa en el punto sangrante y elevación.
- Efectuar presión en el punto de sangrado con un apósito (gasas, pañuelo…) lo más limpio posible.
- Elevar la extremidad afectada a una altura superior a la del corazón del accidentado y efectuar la presión durante un tiempo mínimo de 10 minutos.
- Transcurrido este tiempo, se aliviará la presión, pero nunca se quitará el apósito.
- Vendar la herida y trasladar al hospital.
- Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la produzca una fractura abierta de un hueso con desplazamiento o existan cuerpos clavados.
Hemorragia Externa: Compresión Arterial
- Este método se utiliza cuando falla la compresión directa.
- Es de mayor aplicación en hemorragias de extremidades.
- Consiste en encontrar la arteria principal y detener la circulación sanguínea en esa arteria y sus ramificaciones.
- Así conseguimos una reducción muy importante (no eliminación) del aporte sanguíneo.
- La compresión debe mantenerse hasta la llegada de la ambulancia o el ingreso en urgencias hospitalarias.
La arteria humeral (brazo) tiene su trayecto por debajo del músculo bíceps, por lo que el socorrista comprimirá esta zona con las yemas de los dedos.
La arteria femoral (pierna) se comprime a nivel de la ingle o de la cara interna del muslo; para ello, utilizaremos el talón de la mano o bien el puño en caso de comprimir en el muslo.
Torniquete
- Este método se utilizará SOLO en caso de que los demás no sean eficaces y la hemorragia persista, suponiendo un peligro para la vida del accidentado.
- El torniquete produce una detención de toda la circulación sanguínea en la extremidad, lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte de estos (necrosis) y trombos por acumulación plaquetaria.
¿Cómo Realizar un Torniquete?
- En el miembro afectado.
- Utilizar una banda ancha (no cinturones finos ni cuerdas).
- Anotar la hora de colocación y señalar en el propio accidentado que tiene un torniquete.
- NUNCA aflojarlo.
- Esperar a llegar al hospital o a que lo realice un médico.
Pasos para la Colocación del Torniquete
- Se dan dos vueltas a la venda del torniquete alrededor del miembro y se hace un nudo.
- Se colocará un objeto rígido y corto en medio del nudo y se ata con uno o dos nudos.
- Se retuerce el objeto rígido hasta que se detenga la hemorragia.
- Finalmente, fijamos el objeto al miembro con los extremos de la venda o con otra adicional.
Hemorragia Interna
Definición: Son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior; por lo tanto, no se ven.
- Se detectan porque el paciente presenta signos y síntomas de shock (al igual que en el resto de hemorragias, se observa modificación de los signos vitales y la anamnesis del paciente).
Shock Hipovolémico
- Es el conjunto de signos y síntomas consecuentes a la falta o disminución del aporte sanguíneo a los tejidos, debido a la pérdida de volumen sanguíneo o al aumento de la capacidad de los vasos.
- Esto implica la falta de oxigenación de los tejidos, por lo que si no se actúa con rapidez, puede derivar en la muerte del accidentado.
Signos y Síntomas del Shock
- Alteración de la conciencia (no pérdida).
- Estado ansioso, nervioso.
- Pulso rápido y débil.
- Respiración rápida y superficial.
- Palidez de mucosas.
- Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho.
Actuación en Caso de Shock
- Tranquilizar al herido.
- Evitar la pérdida de calor corporal: taparlo.
- No dar nada por boca.
- Colocar al accidentado en posición antishock (o posición de Trendelenburg) siempre que sus lesiones lo permitan.
- Evacuarlo urgentemente.