Cuestionario Integral sobre Habilidades Cognitivas: Procesamiento Numérico, Lectura y Escritura


Cognición Numérica y Aritmética

  1. ¿Cómo se denomina el proceso de enumeración que se caracteriza por extraer la numerosidad aproximada de un conjunto de forma rápida cuando la cantidad es grande y existe presión temporal? Estimación.
  2. ¿Con qué tipo de notación identificas el sistema de notación verbal (palabras numéricas) tanto en inglés como en español? Notación híbrida.
  3. Indica a qué tipo de notación numérica identificarías el sistema de notación de números arábicos: Notación posicional.
  4. ¿Cómo se explica el llamado efecto de la talla del problema, según la idea basada en la interferencia? El efecto de la talla del problema depende del número de respuestas que están asociadas al problema y que compiten.
  5. ¿En qué consisten los llamados “errores del habla” que se consideran en la recuperación de hechos aritméticos? Son errores que implican dar una respuesta relacionada con un múltiplo de alguno de los operandos.
  6. En una tarea de comparación de conjuntos, ¿en qué consiste el efecto de la magnitud o la talla? Para una misma distancia entre conjuntos, la respuesta es más difícil cuanto mayor es el tamaño o talla numérica de los conjuntos comparados.
  7. ¿Cómo se denomina la tendencia a considerar correctos problemas como “3+4=12” o “3×4=7”, en los que el resultado es falso para la operación en la que aparecen, pero correcto para otra operación con los mismos operandos? Confusiones asociativas.
  8. En una tarea de comparación de conjuntos, ¿en qué consistía el efecto de la distancia numérica? Las respuestas son más fáciles cuanto mayor es la distancia numérica entre los conjuntos comparados.
  9. Señala la afirmación correcta para el modelo de representación amodal de McClookey (1992): Para cualquier proceso de transcodificación es obligatorio el paso por la representación semántica.
  10. ¿Con qué tipo de conocimiento necesario para el cálculo elemental identificas “saber qué significa suma”? Conocimiento conceptual.
  11. ¿Con cuál de los siguientes principios del conteo propuesto por Gelman y Gallistel (1978) se corresponde la siguiente definición: Cada elemento del conjunto debe emparejarse con un símbolo numérico? Correspondencia uno a uno.
  12. ¿Cuál es la estrategia más básica con la que se inicia a los niños en la habilidad de sumar? Contar todo o modelo de suma.
  13. Indica cuál de los siguientes enunciados describe a los niños dominados por Wynn (1990) como “conocedores de tres”: Saben la secuencia de palabras numéricas más allá del 3, y muestran conductas fiables y consistentes para contar cantidades de uno, dos y tres elementos.
  14. Se ha propuesto que poseemos dos herramientas neurocognitivas de arranque para el aprendizaje de las habilidades aritméticas que parecen estar presentes desde el nacimiento. Indica cuál de los siguientes enunciados describe correctamente estas dos herramientas: El sistema numérico aproximado (SNA) permite discriminar entre cantidades de forma aproximada. El sistema rastreador de objetos (SRO) permite discriminar pequeñas cantidades de forma precisa.
  15. Con cuál de los siguientes principios del conteo propuestos por Gelman y Gallistel (1978) se corresponde la siguiente definición: el último símbolo usado durante el conteo representa una propiedad del conjunto en su totalidad: Cardinalidad.
  16. Los estudios realizados sobre el desarrollo de la habilidad de contar en los niños muestran que: Los niños aprenden primero la secuencia de palabras y posteriormente con la experiencia aprenden los principios que subyacen a la habilidad del conteo.
  17. Imagina una situación en la que se utiliza el paradigma de habituación con un bebé que es capaz de discriminar cantidades. Si durante la fase de habituación se le presentan conjuntos con 8 elementos, ¿qué patrón de mirada preferente se observaría durante la fase de prueba, después de la habituación, cuando se compara la respuesta ante un conjunto de 8 elementos y otro de 16 elementos? El bebé muestra preferencia por mirar la presentación de un conjunto con 16 elementos.
  18. Cuando se utiliza el paradigma de violación de las expectativas (Wynn, 1992) para estudiar el conocimiento y sensibilidad de los bebés a operaciones aritméticas, ¿qué resultado se ha encontrado cuando se examina su sensibilidad a la suma de pequeños conjuntos? Que la duración de su mirada es mayor cuando el resultado que se muestra es incorrecto que cuando es correcto.
  19. Con cuál de los siguientes principios del conteo propuestos por Gelman y Gallistel (1978) se corresponde la siguiente definición: El resultado del conteo no varía, aunque se altere el orden en el que los elementos de un conjunto contado son emparejados a las etiquetas numéricas. Irrelevancia del orden.
  20. ¿En cuál de las hipótesis sobre los mecanismos cognitivos que subyacen a la discalculia del desarrollo se sugiere que el problema está en un desarrollo inadecuado de la numerosidad discreta? Hipótesis del módulo numérico.
  21. Señala cuál de los siguientes resultados en los estudios sobre discalculia del desarrollo realizados con gemelos indica que existe un componente genético en el desarrollo de este trastorno: La co-ocurrencia de discalculia del desarrollo en gemelos monozigóticos es mayor que en gemelos dizigóticos.
  22. En una tarea de ejecución de algoritmos en un cálculo formal, ¿qué tipo de conocimiento es fundamental? Conocimiento procedimental.
  23. Si un individuo presenta una fracción de Weber baja, esto nos indica que la precisión de su sistema aproximado es: Alta.
  24. Cuando un niño al contar elementos, este lo hace 2 veces. ¿Qué principio está violando? Principio de correspondencia uno a uno.
  25. Un niño que solo quiere contar desde la izquierda a la derecha y no quiere hacerlo al revés, ¿qué principio está violando? Irrelevancia del orden.
  26. La tarea de agrupación por unidades y decenas sirve para trabajar: Comprensión del valor de la posición en aritmética.
  27. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación de la discalculia NO es correcta: No es necesario tener en cuenta el tiempo de respuesta para resolver los problemas matemáticos.
  28. ¿En qué hipótesis de las relacionadas con mecanismos específicos para el procesamiento numérico se postula que la discalculia del desarrollo surge por un déficit en la representación analógica y aproximada de las cantidades, que de forma innata está presente en los sujetos (Dehaene, 2001)? Hipótesis del déficit en el sentido numérico.
  29. ¿Qué resultados se han encontrado en los estudios sobre discalculia del desarrollo utilizando el paradigma de agregación familiar? Mayor predisposición cuanto mayor es la vinculación entre el niño y los familiares afectados.
  30. ¿Con qué mecanismo de propósito general relacionas el siguiente problema que puede observarse en niños discalcúlicos? «Dificultad en la monitorización y coordinación de la secuencia de pasos durante la resolución de un problema aritmético». Memoria de trabajo.
  31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es una directriz básica en la intervención de la discalculia? La representación simbólica debe preceder a la manipulación real.

Procesos de Lectura y sus Trastornos

  1. Si está afectado el sistema dorsal, el paciente presentará problemas: En procesar las pseudopalabras.
  2. La dislexia de superficie se corresponde: Con una escasa fluidez lectora.
  3. ¿Cómo empieza el proceso lector en el cerebro? Con lo visual.
  4. ¿Cómo se adquiere la relación fonema-grafema? Con la frecuencia de uso.
  5. En el modelo de lectura de doble ruta en cascada se asume la existencia de dos vías: léxica y subléxica. ¿Dónde actúan las reglas de conversión grafema-fonema? Vía subléxica.
  6. ¿En qué tipo de dislexia central se observa la lexicalización de pseudopalabras? Dislexia fonológica.
  7. ¿En qué tipo de lectores es mayor el efecto de la frecuencia léxica? En los lectores hábiles.
  8. ¿Qué tipo de dislexia periférica se caracteriza porque el individuo tiene que identificar una a una las letras de la palabra antes de poder leerla? Alexia pura.
  9. ¿En qué idiomas es más importante el uso de reglas de conversión grafema-fonema en la lectura? En los idiomas con sistemas ortográficos transparentes.
  10. ¿En qué tipo de dislexia adquirida las principales dificultades se observan en las partes iniciales o finales de las palabras? Dislexia por negligencia.
  11. ¿En qué tipo de dislexia central se observan problemas para reconocer el significado de palabras irregulares? Dislexia superficial.
  12. ¿Qué implica aprender a utilizar el código alfabético en la lectura? Implica aprender a analizar intencionalmente el habla en fonemas.

Procesos de Escritura y sus Trastornos

  1. La disgrafía se manifiesta: Letras deformes, espaciado excesivo o escaso entre letras y palabras, grafía ilegible, que tiene que ver con problemas motores; o errores en la planificación y producción de textos a nivel semántico, gramatical y sintáctico.
  2. Pregunta sobre la disgrafía periférica: Afectan solo a algunas formas de escritura.
  3. ¿Cuál de los siguientes sistemas de escritura es el más primitivo? Pictográfico.
  4. ¿Cuál de los siguientes sistemas NO se considera un sistema fonográfico porque no representa la estructura fonológica del mensaje a algún nivel? Logográfico.
  5. ¿Cuál de los siguientes sistemas de escritura representa el lenguaje oral? Logográfico.
  6. ¿En cuál de los siguientes sistemas de escritura los símbolos que lo componen representan el lenguaje a nivel léxico? Logográfico.
  7. ¿Qué tipo de disgrafía se caracteriza por dificultades en los procesos de planificación de la escritura? Disgrafía afásica.
  8. ¿En qué momento entran en juego los procesos necesarios para dar coherencia a lo que se escribe? Durante la organización de contenidos.
  9. Señala la afirmación correcta sobre la disgrafía apráxica: Se caracteriza porque la ortografía de las palabras es correcta, pero las letras están muy deformadas.
  10. ¿Por cuál de las rutas de escritura se llega a la representación de grafemas mediante mecanismos de conversión fonemas-grafemas? Vía subléxica o fonológica.
  11. ¿En qué tipo de disgrafía es frecuente los errores en la escritura de palabras de ortografía irregular? Disgrafía léxica o superficial.

Conceptos Generales en Neuropsicología Cognitiva

  1. En un niño que presenta la propiedad de inversión en su idioma y se extiende a todos los números de 2 cifras, indica la correcta: Muestran más errores de inversión en la tarea de transcodificación.
  2. Un niño que presenta ansiedad matemática: Va a alejarse de cualquier problema matemático.
  3. La visión de la cognición corpórea: Asume que los símbolos y los conceptos abstractos se vuelven significativos solo cuando se refieren a experiencias corporales.
  4. En la intervención con técnicas de estimulación cerebral, indica la afirmación falsa: La estimulación transcraneal no necesita entrenamiento cognitivo.
  5. ¿Qué prueba escogerías para observar el nivel académico? Pasar una prueba de rendimiento matemático.
  6. ¿Qué notación se caracteriza por la correspondencia uno a uno? Concreta.
  7. Para los alumnos de 4º de primaria, ¿cuántas palabras por minuto debe leer? De 100 a 114.
  8. En cuanto a las medidas organizativas del centro docente: Agrupamientos flexibles y grupos de desdoble.
  9. Indica la afirmación verdadera: El cerebro de los lectoescritores cuenta con circuitos neuronales que no están desarrollados en el cerebro de los analfabetos.
  10. La prueba de evaluación PROLEC, ¿para qué sirve? Lectura.
  11. ¿Qué es lo primero que se hace en una intervención? Decidir las áreas a intervenir.
  12. La cantidad de palabras que un niño puede leer de forma directa depende de: La frecuencia de uso.
  13. Elige la opción correcta: Los niños superdotados pueden ser difíciles de diagnosticar porque tienen compensaciones a sus problemas.
  14. Elige la opción correcta: Son circuitos interactivos que trabajan de forma cooperativa para mejorar la fluidez lectora.
  15. La forma ortográfica de las palabras se hace más familiar, cuando: La unidad ortográfica de procesamiento se amplía a la sílaba y el morfema.
  16. ¿Cuál es la razón de que las oraciones negativas y pasivas se utilicen con menos frecuencia? Porque necesitan contextos adecuados que les permitan realizar su función.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *