Marco Jurídico e Histórico del Desarrollo Sostenible y el Derecho Ambiental


Medio Ambiente: Concepto

  • Conjunto de factores biológicos y físicos que rodean al ser humano.
  • Conjunto de elementos tanto sociales como naturales.

Derecho Humano al Desarrollo

Este derecho se relaciona con la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), firmada en 1944.

Todo ser humano y todos los pueblos pueden participar en el desarrollo social, ambiental y económico.

Modelo de Desarrollo Sostenible

Elementos Clave

  • Modelo de Desarrollo: Esquema a seguir para promover el progreso del pueblo. Los encargados (gobernantes) deben ejecutar políticas públicas de un país o sociedad.
  • Carácter Planetario: Requiere la participación de toda la humanidad (el capitalismo puede ser nacional o internacional).
  • Tres Ejes (Equilibrio y Abatimiento de la Desigualdad): Social, Ambiental y Económico.

Orígenes del Desarrollo Sostenible

Los elementos que integran el desarrollo sostenible se acuñan (o tienen origen) en la Declaración de Estocolmo:

  • El concepto se acuña en 1972.
  • Se materializa (la aplicación global) en 1992 (Cumbre de Río).

Informe Brundtland (Nuestro Futuro Común)

El Desarrollo Sostenible se menciona específicamente en el punto número 27 del Informe Brundtland.

Tres Principales Ejes de Cooperación

  1. Preocupaciones comunes
  2. Tareas comunes
  3. Esfuerzos comunes

Cumbre de Río (1992) o Cumbre del Planeta

Celebrada en junio de 1992. Objetivos principales:

  • Establecer un nuevo modelo de desarrollo.
  • Asumir el modelo de la sostenibilidad.
  • Incluir la sostenibilidad en el orden normativo y como modelo de desarrollo del país.

Reforma Constitucional (1999) – Artículos 4 y 25 CPEUM

  • Reconocimiento del derecho humano a un medio ambiente sano.
  • Inclusión del desarrollo sostenible en el Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

Cumbre de Johannesburgo (2002)

Celebrada en Sudáfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 (con la participación de 189 países).

Objetivo principal: Evaluar el avance de los acuerdos establecidos en Río-92.

Informes de Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Avances Positivos (2019-2023)

  • Reducción de la mortalidad infantil.
  • Mejora en el acceso a energía eléctrica.
  • 186 partes han ratificado el Acuerdo de París.
  • Generación de mayor normativa ambiental.

Desafíos Pendientes (Malas Noticias)

  • Cambio climático incontrolable.
  • Pérdida de biodiversidad incontrolable.
  • Incremento de la pobreza.
  • Modalidades de producción y consumo sin evolución significativa.

Fuentes del Derecho Ambiental

La costumbre no puede ser considerada como una fuente del Derecho Ambiental.

La principal fuente del Derecho Ambiental es el Derecho Internacional, a través de tratados, acuerdos, declaraciones y convenciones.

Línea del Tiempo de la Legislación Ambiental Global

  1. Declaración de Estocolmo (1972)
  2. Cumbre de Río (1992): Agenda 21, Principios, Convenios Marco.
  3. Declaración del Milenio (2000)
  4. Cumbre de Johannesburgo (2002)
  5. Agenda 2030 (2015)
  6. Acuerdo de París (2015)

Tipos de Intereses Jurídicos en Materia Ambiental

Interés Jurídico
Deviene de una facultad que le otorga una norma (ej. ser propietario de un bien afectado por una disposición normativa).
Interés Legítimo
Se establece a través de los derechos, basado en el principio de universalidad.

Declaración de Río (1992) vs. Declaración del Milenio (2000)

Ambas son acuerdos globales de la ONU que promueven la sostenibilidad y la cooperación internacional, reconociendo el medio ambiente como esencial para el futuro.

Diferencias Clave

  • Río (1992): Enfocada en el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Derivó en la Agenda 21 y convenios ambientales.
  • Milenio (2000): Enfocada en la paz, seguridad, pobreza e igualdad. Derivó en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Declaración del Milenio vs. Agenda 2030

Ambas coordinan esfuerzos globales de la ONU y comparten valores como dignidad, igualdad, sostenibilidad y paz. Abordan pobreza, hambre, educación, salud y medio ambiente.

Diferencias Clave

  • Milenio (2000): Objetivo principal: reducir carencias básicas.
  • Agenda 2030 (2015): Objetivo principal: lograr una transformación profunda con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Incluye cambios en consumo, producción y acción climática.

Agenda 2030 vs. Acuerdo de París

Ambos promueven la equidad, los derechos humanos y la igualdad de género. Exigen cooperación internacional y financiamiento, y relacionan el desarrollo sostenible con el medio ambiente.

Diferencias Clave

  • Agenda 2030: Metas amplias (pobreza, educación, paz, etc.). Compromisos generalmente voluntarios. Horizonte 2030.
  • Acuerdo de París: Enfocado exclusivamente en el cambio climático. Establece obligaciones de reportar metas (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional – NDC). Metas a largo plazo (neutralidad de emisiones).

Declaración de Estocolmo (1972)

  • El ser humano es responsable de su entorno y debe protegerlo.
  • Un medio ambiente sano es un derecho fundamental y condición para la vida.
  • La ciencia y la tecnología pueden mejorar o dañar el planeta.
  • Se reconoce que los países en desarrollo sufren problemas por el subdesarrollo, mientras que los industrializados sufren por la contaminación.
  • Necesaria la cooperación internacional y la solidaridad.
  • Principios clave: preservar recursos, evitar contaminación, desarrollo sostenible, apoyo a países pobres, educación ambiental, responsabilidad de los Estados y eliminación de armas nucleares.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *