Sistema Educativo en Chile: Marco Legal y Evolución
Los fundamentos del sistema educativo chileno están consagrados en la Constitución Política de la República, aprobada en 1980 y modificada en 2003 mediante la Ley 19.876, y en la nueva Ley General de Educación (Ley 20.370), promulgada el 17 de agosto de 2009.
La Ley General de Educación (LGE) deroga la anterior Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), dictada en 1990 y sus modificaciones posteriores. La LGE representa la nueva institucionalidad para la educación básica y media, mientras que la normativa anterior se mantiene para la educación superior.
La LGE (2009) define la educación como el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y cultivo de valores, conocimientos y destrezas.
Principios Fundamentales de la Educación en Chile
El sistema educativo se construye sobre la base del derecho a la educación y la libertad de enseñanza, inspirándose en los siguientes principios:
- Universalidad y educación permanente.
- Calidad de la educación.
- Equidad del sistema educativo.
- Autonomía.
- Diversidad.
- Responsabilidad.
- Participación.
- Flexibilidad.
- Transparencia.
- Integración.
- Sustentabilidad.
- Interculturalidad.
Características del Sistema Educativo Chileno
- La Ley de 2009 estipula que la educación es un derecho de todas las personas.
- Corresponde preferentemente a los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos.
- El Estado debe otorgar protección a este derecho.
- La comunidad debe contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.
- Es deber del Estado promover la educación parvularia en todos sus niveles.
- El sistema de educación es de naturaleza mixta (financiamiento en Chile).
Normativa de Financiamiento y Administración
Decreto Ley de Rentas
Este decreto regula el traspaso de servicios desde la administración central del Estado a las municipalidades.
Decreto con Fuerza de Ley N° 1-3063 de 1980
Reglamenta el traspaso de los establecimientos educacionales municipales de enseñanza básica y media y su personal desde el Ministerio de Educación a las municipalidades, y norma también el régimen de financiamiento de los mismos.
Ley de Subvenciones Educacionales
Dictada en 1980 como Decreto Ley N° 3476, se aprueba mediante Decreto de Fuerza de Ley en 1990.
- Corresponde a la normativa sobre el subsidio estatal a la educación particular subvencionada y a los establecimientos bajo administración municipal.
Estructura Administrativa del Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación realiza sus funciones en tres niveles de administración: nacional, regional y provincial.
Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI)
Planifican, norman y supervisan el desarrollo del proceso educativo en los establecimientos de su jurisdicción.
Departamentos Provinciales de Educación
Realizan supervisión, asesoría técnico-pedagógica e inspección administrativa y financiera.
Consejos Provinciales de Educación
Asisten al Ministerio de Educación (MINEDUC) y, en particular, al Jefe del Departamento Provincial en decisiones de aplicación de políticas educativas.
El Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Su finalidad es explicar la intencionalidad pedagógica, la concepción de la relación entre los individuos y la sociedad, y el modelo de comunicación que la sustenta.
El PEI plantea el tipo de colegio que se desea constituir en función de los fines que se persiguen, el tipo de alumnos que se quiere formar, así como el diseño de políticas y estrategias del colegio para su propio desarrollo institucional.
Principios del PEI
Descentralización
El PEI es una nueva forma de asumir la gestión educativa desde la base y pretende mejorar el sistema educativo en su conjunto.
Autonomía
Su elaboración debe ser de responsabilidad exclusiva de los estamentos de la comunidad educativa de cada plantel, de acuerdo con su propia realidad, expectativas, ideales y posibilidades.
Autorreflexión
La formulación del ideario, de los perfiles del alumno, del profesor, del modelo pedagógico, etc., requieren de procesos de reflexión.
Comunicabilidad
Requiere canales de comunicación en todo sentido. Los integrantes deben proponer ideas, inquietudes, sugerencias, y poner en práctica las habilidades críticas y creativas.
Compromiso
El PEI es un producto formulado por todos los actores del ámbito escolar y todos deben comprometerse en su ejecución. La participación es compromiso.
Factibilidad
El hecho de que tenga ideales o utopías no significa que sea inviable. Las utopías o ideales viables son precisamente lo que le dan validez al proyecto.
Democratización
En su concepción y ejecución, requiere del aporte real y efectivo de todos los actores de la comunidad educativa. Es un espacio ideal para la práctica de la democracia participativa.