Adaptación Celular y Conceptos Fundamentales
La adaptación celular es el proceso por el que las células modifican su estructura y función para responder a cambios en su entorno, manteniendo su viabilidad y homeostasis.
Formas Comunes de Adaptación Celular
- Hipertrofia: Aumento del tamaño celular.
- Hiperplasia: Aumento del número de células.
- Atrofia: Disminución del tamaño celular.
- Metaplasia: Cambio en el tipo de célula dentro de un tejido.
Conceptos Relacionados con el Envejecimiento
- Inmunosenescencia: Cambios en el sistema inmunitario debido al envejecimiento.
- Plasticidad celular: Capacidad funcional y de regeneración superior a la esperada, a menudo influenciada positivamente por cambios en el estilo de vida.
Homeostasis: El Equilibrio Interno
La Homeostasis es el conjunto de procesos biológicos que permiten a los organismos sobrevivir adaptándose a los cambios. La homeostasis corporal es la tendencia activa y constante del organismo a buscar un equilibrio.
Importancia de la Homeostasis
Mantener el equilibrio interno de los organismos y evitar la entropía (caos).
Componentes del Sistema Homeostático
- Sensor (Estímulo) / Receptor: Detecta el cambio.
- Centro Regulador o de Control: Procesa la información.
- Mecanismo de Respuesta (Efector): Ejecuta la acción correctiva.
Respuestas Adaptativas
- A) Retroalimentación Negativa (Feedback Negativo): Ocurre cuando se detectan parámetros fuera de los valores normales, iniciando una respuesta que revierte el cambio para volver al equilibrio.
- B) Retroalimentación Positiva (Feedback Positivo): Genera un aumento o amplificación de los estímulos que desequilibran, impulsando el sistema hacia un nuevo estado (ej. parto, coagulación).
Procesos Homeostáticos Clave en el Organismo
1) Metabolismo Celular
Mantenimiento de los niveles de diferentes elementos e iones (como el sodio, potasio y calcio), así como los niveles del líquido intracelular y extracelular.
2) Temperatura Corporal (Homeostasis Térmica)
Mantenimiento de la temperatura corporal en rangos normales mediante mecanismos para enfriar o calentar el cuerpo.
3) Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
- Sistema Simpático: Prepara al cuerpo para la actuación y reacciones de lucha o huida, generando un consumo de energía mucho mayor.
- Sistema Parasimpático: Reduce la actividad y activación para reponer energía o impedir un malgasto de esta.
4) Regulación de la Glucosa
Transforma y almacena el azúcar en grasas gracias a la insulina. Secreción de glucagón para transformar las grasas almacenadas en azúcar (glucosa).
5) Regulación Hormonal
Respuestas del sistema endocrino a través de la liberación de hormonas que regulan diversas funciones corporales.
Alteraciones de la Homeostasis
Enfermedades que Afectan el Equilibrio Homeostático
- Enfermedades Metabólicas/Renales (Ej. Diabetes, Enfermedad Renal): Alteran los niveles de glucosa, el desequilibrio hídrico y de electrolitos.
- Desórdenes Hormonales (Ej. Hipo/Hipertiroidismo): Alteran la producción y regulación de hormonas.
- Estrés Crónico: Afecta negativamente al sistema inmunológico, cardiovascular y digestivo.
Impacto del Envejecimiento en la Homeostasis
- Temperatura: Demasiado alta o baja por más tiempo, llevando a daño celular.
- Glucosa: Menos producción de insulina, lo que puede llevar a la diabetes.
- Equilibrio Hídrico: Retención de agua o déficit de la misma en la sangre.
Teorías Biológicas del Envejecimiento
Teoría de la Acumulación de Desechos
Fue propuesta por Ribbert y Mullman en 1914. Propone que los desechos metabólicos no eliminados dañan las células con el tiempo, siendo la lipofuscina un ejemplo clave de estos pigmentos de desecho.
Teoría del Colágeno de Burguer
El colágeno se encarga de unir los tejidos conectivos: músculos, tendones, ligamentos, piel, huesos, cartílagos, tejido hematológico, adiposo y órganos. Actúa como un elemento de sostén.
Relación del Colágeno con el Cuerpo
- Piel: Proporciona firmeza, elasticidad e hidratación.
- Huesos y Articulaciones: Proporciona la base sobre la que se depositan los minerales, lo que les confiere resistencia y fortaleza.
- Corazón: Brinda soporte estructural y ayuda a mantener la integridad de los vasos sanguíneos.
Teoría del Estrés
1) Teoría del Síndrome General de Adaptación (Hans Selye, 1936)
Considera el estrés como una respuesta fisiológica universal del organismo ante cualquier demanda.
2) Teoría Transaccional del Estrés (Richard S. Lazarus, 1966 – 1984)
Se centra en cómo se sienten las personas respecto a su entorno al lidiar con el estrés y las formas en que eligen afrontarlo. El estrés no surge de un evento, sino de la transacción o las interacciones entre las personas y su entorno.
Radicales Libres y Estrés Oxidativo
La teoría de los Radicales Libres afirma que el envejecimiento es causado por los efectos tóxicos y el daño celular que estas moléculas provocan. Los radicales libres son moléculas altamente reactivas que poseen electrones desapareados, buscando robar un electrón de otras moléculas, lo que conduce al daño celular.
Fuentes de Formación de Radicales Libres
- Procesos metabólicos (Ej. Respiración celular, glucólisis).
- Contaminación.
- Tabaquismo.
- Exposición a la radiación UV.
Efecto Principal
Estrés Oxidativo: Proceso de deterioro celular que puede alterar el ADN y causar daño a las proteínas y lípidos.
Antioxidantes
Sustancias que pueden prevenir o retrasar el daño a las células causado por los radicales libres.
Prevención y Control
- Dieta rica en antioxidantes.
- Ejercicio regular.
- Evitar hábitos perjudiciales.
Nutrientes Esenciales: Vitaminas y Minerales
Función de las Vitaminas y Minerales
- Vitaminas: Sustancias que ayudan al correcto funcionamiento del organismo. Generalmente, el cuerpo no las genera, por lo que se deben obtener del exterior.
- Minerales: Elementos naturales no orgánicos que representan entre el 4% y 5% del peso corporal. Se clasifican en macrominerales y oligoelementos.
Clasificación y Funciones de las Vitaminas
- Hidrosolubles: Las del complejo B y C.
- Liposolubles: A, D, E y K.
Funciones Específicas de Vitaminas Seleccionadas
- Vitamina A: Mantiene en buen estado los dientes y tejidos óseos, buena visión, piel y mucosas sanas.
- Vitamina B2: Metabolismo energético de lípidos, carbohidratos y proteínas.
- Vitamina B3: Reparación del ADN.
- Vitamina B6: Regula el estado de ánimo y el sueño; síntesis de adrenalina y dopamina; aumento del rendimiento muscular y energía; producción de glóbulos rojos y anticuerpos; síntesis de ADN y ARN.
- Vitamina B7: Degradación de grasas y aminoácidos.
- Vitamina B12: Correcto funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso; producción de sangre y proteínas.
- Vitamina D (VD): Participa en el metabolismo del calcio y fósforo, importantes en la formación de huesos y dientes.
- Vitamina E (VE): Antioxidante fundamental.
- Vitamina K (VK): Esencial para la coagulación de la sangre.
Macrominerales
Incluyen calcio, fósforo, magnesio, potasio, azufre, cloro y sodio.
- A) Magnesio: Regula la función de los músculos y el sistema nervioso (SN); regula el azúcar en sangre y la presión sanguínea; formación de proteína, masa ósea y ADN.
- B) Potasio: Comunicación entre los nervios y los músculos.
- C) Azufre: Síntesis de colágeno y metabolismo de lípidos.
- D) Cloro: Equilibrio de los líquidos corporales.
- E) Sodio: Función de los nervios y los músculos, manteniendo el equilibrio de los líquidos corporales.
Oligoelementos
Elementos presentes en el cuerpo humano en cantidades pequeñas y esenciales para su funcionamiento (su deficiencia o exceso pueden causar problemas de salud).
- Hierro: Forma parte de la hemoglobina (transporte de oxígeno).
- Zinc: Esencial para el desarrollo normal de las células que median en la respuesta inmune; regulación de la expresión genética; muerte celular programada; función cerebral.
- Cobre: Formación de los glóbulos rojos.
- Selenio: Regulación de la hormona tiroidea.
- Yodo: Producción de la hormona tiroidea.
- Cobalto: Estimula el buen funcionamiento de los glóbulos rojos; síntesis de la EPO (Eritropoyetina).
