Determinación del Modelo de Costeo Puro y Valor de Inventario
De acuerdo con el caso que se presenta a continuación, indique a qué Modelo de Costeo Puro corresponde y, si lo hubiere, cuál es el valor del inventario al cierre.
Caso de Estudio: Artículo Y
La empresa produce y comercializa el artículo Y. En el período se han producido los siguientes resultados:
Otros datos relevantes:
Identificación del Modelo de Costeo
Para identificar el modelo, se comparan los resultados dados con los cálculos bajo el modelo variable y el modelo completo (absorción).
Prueba con Costeo Variable:
R: Si fuera variable, el costo de venta sería:
1350 unidades vendidas × 8,5 (Costo Variable Unitario) = $11.475
(Nota: Este valor no coincide con los datos proporcionados, por lo que el modelo aplicado no es el variable puro).
Prueba con Costeo Completo (Absorción):
Costo fijo unitario = 8000 (Costos Fijos Totales) / 1500 (Unidades Producidas) = $5,33
Costo total unitario = 8,5 (CVU) + 5,33 (CFU) = $13,83
Multiplicamos por las 1350 unidades vendidas:
13,83 × 1350 = $18.670,50
Modelos de Costeo Puros
Modelo de Costeo Variable
→ Asigna a los costos productivos solo los costos de producción variables.
Modelo de Costeo Completo (Absorción)
→ Asigna tanto los costos fijos como los variables de producción al costo del producto terminado.
Modelo de Costeo Resultante (Real)
→ Costeo REAL.
→ Requiere esperar el cierre del período para su determinación.
Modelo de Costeo Estándar (Standard)
→ A priori se determinan el costo y el nivel de producción.
→ Es un modelo de costeo predeterminado.
Ejemplo de Costeo Completo Resultante
Costo Fijo Total = $2.400
Cantidad vendida (Q vendidos) = 1.000 unidades
Costo variable unitario (cv) = $6
Cálculo del Costo de Ventas (Completo)
Costo fijo unitario = 2.400 / 1.000 = $2,40
Costo total unitario = $6 (CVU) + $2,40 (CFU) = $8,40
Costo de Ventas = 8,40 × 1.000 unidades = $8.400
Ejemplo de Costeo Variable Resultante (Margen de Contribución)
Costo fijo = NO interesa para el costo del producto.
Cantidad vendida (Q vendidos) = 1.000 unidades
Costo variable unitario (cv) = $6
Cálculo del Costo de Ventas (Variable)
Costo de Ventas = 6 × 1.000 unidades = $6.000
Conceptos Clave del Costo-Volumen-Utilidad (CVU)
Punto de Equilibrio (PE): Es la cantidad que se debe vender para que la empresa no pierda ni gane.
Costos Fijos: No cambian con el volumen de producción.
Costos Variables: Dependen de cada unidad producida.
Margen de Contribución (MC): Es el beneficio que recibe una empresa por producir y vender una unidad adicional.
Razón de Contribución (RC): Representa el monto con que contribuye un producto por cada peso vendido. (A mayor RC, mejor).
Razón de Costo Variable (RCV): Es la relación entre los costos variables y el precio de un producto, representando la inversión en costos variables por cada peso de venta.
Margen de Seguridad (MS): Es cuánto pueden caer las ventas (en pesos y/o unidades) antes de que la empresa llegue al punto de equilibrio.
- MS alto → bajo riesgo, hay colchón.
- MS bajo → cualquier baja en ventas puede llevar a pérdidas.
Leverage Operativo (LO) o Apalancamiento Operativo: Es un indicador que muestra cómo evolucionan las utilidades ante cambios en las ventas.
Fórmula: LO = Margen de Contribución (MC) / Resultado Operativo (RO)
O: LO = (Ventas – Costos Variables) / (Ventas – Costos Variables – Costos Fijos)
Diferencias entre Contabilidad Financiera, de Gestión y de Costos
| Tipo de Contabilidad | Características | Usuarios | Temporalidad |
|---|---|---|---|
| Financiera | Regida por normas (NIIF). Mide hechos pasados. | Externos | Histórico |
| De Gestión | Flexible, adaptada a las necesidades internas. Aplica técnicas contables para procesar datos históricos y estimados, apoyando la eficiencia y la toma de decisiones. | Internos (Gerencia) | Prospectivo |
| De Costos | Analiza la formación del valor y el costo del producto. | Internos | Interno-operativo |
Costo vs. Gasto
Costo: Recursos usados para fabricar productos (ej.: harina, sueldos de fábrica, energía). Es un sacrificio necesario para lograr un objetivo productivo.
Gasto: Recursos usados en actividades no productivas como administración o ventas (ej.: publicidad, sueldos administrativos).
Concepto Económico de Costo
“El costo es el valor de los bienes y esfuerzos consumidos para alcanzar un fin.” Es decir, el sacrificio de recursos para obtener un objetivo específico.
Clasificación General de Costos
Por Comportamiento:
- Fijos: No cambian con el volumen dentro del rango relevante.
- Variables: Cambian proporcionalmente con la actividad.
- Mixtos: Tienen una parte fija y otra variable.
Por Direccionalidad:
- Directos: Se identifican fácilmente con el producto (ejemplo: harina, mano de obra directa específica).
- Indirectos: Benefician a varios productos o sectores y deben repartirse (ejemplo: luz, mantenimiento, supervisión, seguros).
Ejercicios Prácticos de Costo-Volumen-Utilidad (CVU)
Ejercicio 1: Cálculo de PE, MC, MS y LO
Datos Básicos del Ejercicio:
- Precio unitario (p): $10
- Costo variable unitario (cv): $7
- Costos fijos totales (CF): $500
- Ventas presupuestadas: 300 unidades
1. Margen de Contribución (MC)
El margen de contribución (MC) mide cuánto contribuye cada unidad vendida a cubrir los costos fijos y generar utilidad.
Fórmula: mc = p – cv
mc = 10 – 7 = $3 por unidad
Razón de Contribución (RC) = mc / p = 3 / 10 = 0,3 (o 30%)
2. Punto de Equilibrio (PE)
a) En unidades (Qe): Qe = CF / mc = 500 / 3 = 167 unidades (redondeado)
b) En pesos (Ve): Ve = CF / RC = 500 / 0,3 = $1.667 (redondeado)
Interpretación: Si se venden menos de 167 unidades, la empresa pierde dinero; si se venden más, obtiene utilidad.
3. Resultado Operativo Esperado
Fórmula general: Ut = Q(p – cv) – CF
Ut = 300(10 – 7) – 500 = 900 – 500 = $400 de utilidad.
4. Margen de Seguridad (MS)
Mide cuánto pueden caer las ventas antes de entrar en pérdida.
Fórmula: MS = (Ventas reales – Ventas de equilibrio) / Ventas reales
MS = (2000 – 1667) / 2000 = 0,1665 → 16,65%
Interpretación: Las ventas pueden caer un 16,65% antes de comenzar a tener pérdidas.
5. Leverage Operativo (LO)
El apalancamiento operativo muestra cuánto se amplifica la utilidad cuando cambian las ventas.
Fórmula: LO = (V – CV) / (V – CV – CF)
Ejemplo: LO = (2000 – 1400) / (2000 – 1400 – 500) = 600 / 100 = 6
Interpretación: Si las ventas aumentan 10%, la utilidad aumenta 60%.
6. Resultado Operativo Objetivo
Para lograr una utilidad deseada (RO): Q = (CF + RO) / mc
Si se desea ganar $300: Q = (500 + 300) / 3 = 267 unidades (redondeado).
Se deben vender 267 unidades para alcanzar una utilidad de $300.
Resumen de Fórmulas Clave (CVU)
- mc = p – cv (Margen de Contribución unitario)
- rc = mc / p (Razón de Contribución)
- Qe = CF / mc (Punto de Equilibrio en unidades)
- Ve = CF / rc (Punto de Equilibrio en pesos)
- MS = (V – Ve) / V (Margen de Seguridad)
- LO = (V – CV) / (V – CV – CF) (Apalancamiento Operativo)
- Ut = Q(p – cv) – CF (Resultado Operativo)
Ejercicio 2: Cálculo del Margen de Seguridad (MS) en un Entorno Multi-Producto
De acuerdo a la información proporcionada a continuación, calcule el Margen de Seguridad:

Obs.: En caso de ser necesario, redondee a dos decimales.
Datos:
- Producto A: Q = 35.000, p = $8, rcv = 35%
- Producto B: Q = 15.000, p = $12, rcv = 45%
- Producto C: Q = 5.000, p = $24, rcv = 50%
- Costos Fijos Totales (CF) = $260.000
1) Cálculo de Ventas Totales (V = Q × p)
- Ventas A = 35.000 × 8 = $280.000
- Ventas B = 15.000 × 12 = $180.000
- Ventas C = 5.000 × 24 = $120.000
Total Ventas (V) = $580.000
2) Cálculo del Margen de Contribución Total (MC)
Recordar: RC = 1 – rcv
- Producto A: RC = 65% ⇒ MC A = 280.000 × 0,65 = $182.000
- Producto B: RC = 55% ⇒ MC B = 180.000 × 0,55 = $99.000
- Producto C: RC = 50% ⇒ MC C = 120.000 × 0,50 = $60.000
Margen de Contribución Total (MC Total) = $341.000
Razón de Contribución Global (RC Global) = 341.000 / 580.000 = 0,5879 (58,79%)
3) Cálculo de Ventas de Equilibrio (Ve)
Ve = CF / RC Global
Ve = 260.000 / 0,5879 = $442.228,74
4) Cálculo del Margen de Seguridad (MS)
MS = (V – Ve) / V
MS = (580.000 – 442.228,74) / 580.000 = 0,2375
Resultado: Margen de Seguridad = 23,75%
Ejercicio 3: Determinación del Leverage Operativo (LO)
Con vistas a la ejecución de una campaña de marketing que le permita incrementar sus ventas en un 20%, mejorando su actual resultado operativo en un 35%.
Si la utilidad incremental esperada es de $21.500, determine el Leverage Operativo (LO) de esta empresa.
Obs.: En caso de ser necesario, redondee a dos decimales.
Datos:
- Incremento esperado en ventas: +20 %
- Incremento esperado en resultado operativo: +35 %
- Utilidad incremental esperada: $21.500
1) Concepto de Leverage Operativo (LO)
El LO mide cuánto cambia la ganancia operativa cuando cambian las ventas. Muestra qué tan sensible es la utilidad frente a variaciones en el nivel de ventas. Si una empresa tiene muchos costos fijos, un pequeño cambio en ventas genera un cambio más grande en el resultado operativo.
2) Cálculo del LO
Fórmula: LO = (% Variación en el Resultado Operativo) / (% Variación en las Ventas)
Sustituyendo los datos:
LO = 35% / 20% = 1,75
3) Interpretación y Comprobación
El LO = 1,75 significa que por cada 1% que aumentan las ventas, la utilidad operativa aumenta 1,75%.
Comprobación con la utilidad incremental:
La utilidad aumenta $21.500, lo que representa un 35 % de la utilidad base.
Utilidad base (Antes de la campaña) = 21.500 / 0,35 = $61.428,57
Utilidad después de la campaña = 61.428,57 + 21.500 = $82.928,57
RESULTADO FINAL: Leverage Operativo (LO) = 1,75
Clasificación de Costos Fijos: Programables y No Programables
En la práctica, no todos los costos fijos son iguales. Esta distinción es crucial para la planificación a corto plazo.
| Tipo | Característica |
|---|---|
| Fijo Programable | Se puede modificar o eliminar a corto plazo (ej.: publicidad, comisiones, investigación y desarrollo). |
| Fijo No Programable | No se puede cambiar fácilmente, generalmente debido a compromisos a largo plazo (ej.: alquiler, seguros, depreciación de maquinaria). |
De esa distinción nace el análisis del Margen de Operación Específico y Programable (MOEP), que se introduce al final de la Unidad 2 y se desarrolla en la siguiente unidad.
