¿Cómo funciona la mente humana?
Cuando no entendemos un fenómeno, tendemos a explicarlo mediante analogías y metáforas. Así, la corriente cibernética del cognitivismo explica el funcionamiento de nuestra mente como un ordenador que procesa todo lo que percibe y lo compara con sus recuerdos, para integrarlo como conocido o como algo nuevo, similar a otras cosas conocidas. Sin embargo, esta concepción ignora algunos rasgos humanos fundamentales, como la conciencia, la subjetividad o la intencionalidad.
¿Cómo penetra el mundo exterior en nuestra mente?
A través de nuestros sentidos, estimulados por la energía física, recibimos la información de nuestro entorno, tanto exterior como interior. Las neuronas la transmiten hasta el cerebro que la recibe y la procesa. Estímulo es la energía que estimulan y son captados por nuestros sentidos. El sentido es la vía fisiológica de entrada de la información y la sensación es la experiencia, la respuesta a esa información («lo notamos»).
Los estímulos, para que podamos sentirlos, han de encontrarse entre el umbral mínimo o absoluto (la más baja intensidad que podemos notar) y el umbral máximo (la mayor intensidad de estímulo que podemos notar). La intensidad por encima del umbral máximo y por debajo del mínimo no son perceptibles. También tenemos el umbral diferencial (la mínima diferencia en la intensidad de los estímulos para que podamos notar una diferencia). Así nos defendemos de la continua y enorme estimulación que hay en nuestro entorno; tampoco respondemos a toda la estimulación, solo cuando hay un cambio notable en su intensidad. Además, no todos tenemos la misma sensibilidad para captar estímulos. Esa sensibilidad puede estar alterada por nuestro estado psíquico.
¿Cuántos sentidos tenemos?
- Los cinco clásicos, llamados exteroceptores, que captan la energía procedente del mundo exterior.
- Otros llamados propioceptores, encargados de informarnos de la posición y el movimiento.
- Interoceptores, que captan los estímulos de nuestro propio organismo, aparatos y vísceras. Por ellos notamos dolor, hambre, bienestar, etc.
- Los encargados de las sensaciones de dolor se llaman nocioceptores.
- Algunos también hablan del sentido del equilibrio.
¿Cómo organiza el cerebro la información sensorial? ¿Qué es la percepción?
Ya Platón dijo que percibimos a través de los sentidos, pero con la mente. El proceso mental que nos permite dar significado a nuestras sensaciones es la percepción. Por tanto, captamos estímulos, si son relevantes los convertimos en sensaciones y las procesamos en forma de percepción.
Características de la percepción
- Supone un doble proceso externo-interno. Depende de las características del estímulo, pero también de las de la persona que percibe, de sus expectativas, de sus motivaciones, de sus aptitudes, etc. No somos pasivos, intervenimos en la percepción.
- Es un proceso de selección. Los estímulos son infinitos, pero solo nos concentramos en algunos a los que prestamos atención. Esta se convierte así en un filtro que permite pasar solo a los estímulos cuando son relevantes. En la atención influyen factores: externos (posición, intensidad, tamaño, color, etc.) e internos (necesidad biológica y factores sociales, estos últimos en los humanos). Otros fenómenos: La atención aumenta frente a estímulos agradables y disminuye frente a los desagradables. La repetición produce descenso por la habituación.
- La subjetividad de la percepción. El fenómeno conocido como predisposición perceptiva consiste en que los hábitos, las motivaciones, los recuerdos, la cultura, etc., influyen tanto en la interpretación de los datos (nuestras expectativas, el contexto, la humana inclinación a pautar lo que no está pautado, etc.) como en la percepción misma (los recuerdos, los deseos, las situaciones afectivas modifican la percepción).
- El contexto social influye en la percepción. La cultura nos ha enseñado a percibir. Además, la percepción que los demás tienen de nosotros mismos influye en la percepción que tenemos de nosotros mismos.
¿Cómo percibimos? Teorías
- Teorías asociacionistas . Wundt . Percepción como resultado de la suma de las sensaciones múltiples del organismo. Sujeto pasivo.
- Teorías cognitivas . Percepción como proceso constructivo, activo, del sujeto. Depende del aprendizaje previo, de la experiencia.
- Teoría de la Gestalt (de la forma). Wertheimer, Khöler y Koffka. No percibimos estímulos aislados, sino globalidades organizadas; no es una suma de sensaciones. Describen las leves o principios de la percepción:
- Configuración (figura-fondo). La figura es percibida en contraste con el fondo y no pueden percibirse las dos cosas al tiempo.
- Agrupamiento. Se impone la figura frente al caos, siguiendo unas leyes:
- Proximidad: agrupamos los próximos.
- Semejanza: tendemos a agrupar los semejantes.
- Continuidad: percibimos mejor las pautas lisas y continuas.
- Cierre: si hay huecos tendemos a cerrarlos y completar la figura.
- Constancia perceptiva. Nada de lo que percibimos permanece estable ni constante en la realidad; sin embargo, nosotros percibimos una imagen estable (ej. cine).
Alteraciones del proceso perceptivo
Hablamos de alteraciones cuando se percibe una imagen distinta de la real. Hay dos tipos principales: las ilusiones y las alucinaciones.
Ilusiones: se dan cuando el sujeto percibe algo distinto de lo real; las más conocidas son las ópticas (por ejemplo, el palo metido en el agua que parece quebrado). Parece que la profundidad y la perspectiva son un apoyo necesario para nuestra interpretación visual.
Alucinaciones: se dan cuando el sujeto percibe algo que no existe en la realidad (por ejemplo, una fuente en el desierto, conversaciones o voces que no existen, o el delirium tremens de los alcohólicos). Implican patología si se dan de forma repetida.
Las **disfunciones sensoriales** son un tipo especial de trastorno de los sentidos. La ceguera o la sordera son dos casos extremos, pero hay otras como el **daltonismo**, que consiste en que el sujeto no distingue correctamente ciertos colores y tonalidades intermedias. También existe la **acromatopsia** (ceguera total de los colores), en la que quien la padece ve todo en tonos grises y apagados.
¿Qué es y cómo trabaja la memoria humana?
Es una **habilidad mental** que nos permite **almacenar**, **retener** y **recuperar** información sobre acontecimientos pasados. Antes se creía que era como un almacén, pero **Bransford** demostró que las personas guardamos **elaboraciones**, construcciones que hacemos sobre lo que hemos visto u oído, y esas elaboraciones es lo que luego recordamos, no lo visto u oído realmente. Por ello, nuestros recuerdos sufren **alteraciones**, **transformaciones** y **distorsiones** siguiendo algunas leyes: **selección** (lo esencial), **interpretación** (lo que creemos) o **integración** (en lo conocido).
¿Cómo trabaja la memoria? Enfoques teóricos
Las diferentes escuelas o enfoques teóricos han dado diferentes explicaciones a esto:
- Asociacionismo : la memoria es una copia de la realidad. Se da por un complejo tejido de **asociaciones**. Su condición fundamental es la **contigüidad** (se asocia mejor lo que se da conjuntamente, ej. mesa-silla). La propiedad de las asociaciones es su **fuerza**; a mayor frecuencia de que dos elementos aparezcan juntos, más fuerte será su asociación. **Ebbinghaus** descubrió que el ejercicio facilita la memorización.
- Psicología racionalista: el ser humano construye su memoria. Para **Bartlett**, el sujeto tiene un papel activo en el recuerdo, omite detalles, incluye otros.
- También lo opinan la **psicología cognitiva** y la **cibernética**: recordar algo exige que incorporemos información a nuestro cerebro, la conservemos y la recuperemos. Estos pasos se aplican a la memoria humana y a todos los sistemas de procesamiento de la información.
El **modelo de Atkinson y Shiffrin** propone que hay al menos tres registros o almacenes:
- Memoria sensorial
- Memoria a corto plazo
- Memoria a largo plazo
No debemos creer que hay tres estructuras fisiológicas separadas correspondiendo a estos tres tipos de memoria.
Características de los tres sistemas de memoria
- Memoria sensorial: registra con todo detalle la información que obtenemos del ambiente externo por unos breves momentos (1 o 2 segundos). Después se pasa a la memoria a corto plazo o se olvida. Hay memorias sensoriales específicas: visual, auditiva, olfativa, etc. El **olfato** es el sistema sensorial más antiguo y primitivo, está muy vinculado a la vista y el oído; también está conectado con el **sistema límbico**, por lo que los recuerdos olfativos tienen más componentes emocionales que los de los otros sentidos.
- Memoria a corto plazo (MCP): es un conjunto de sistemas de almacenamiento temporal de la información que ha pasado de la memoria sensorial. Características: **limitación de su capacidad** y **brevedad de la retención**. Poca capacidad, pues solo manejamos en esta memoria un máximo de **siete elementos** a la vez. Brevedad porque dura entre **15 y 25 segundos**. Pero a pesar de estas características, es como un centro neurálgico de operaciones que controla la información, la analiza, decide si es pertinente o irrelevante, la transfiere a la MLP, recupera la información almacenada en la MLP, etc. Todo lo que aprendemos pasa a través de la MCP.
- Memoria a largo plazo (MLP): es la información que se almacena durante períodos de tiempo muy largos; guardamos percepciones, sentimientos y acciones del pasado muy próximo y muy lejano. A veces no podemos recordar, pero eso no quiere decir que se hayan borrado los recuerdos, sino que no podemos recuperarla por alguna **inhibición** o porque no hemos dado con las **claves** para recuperar esa información. A veces después recordamos eso que teníamos «en la punta de la lengua». **Tulving** describe varios tipos de MLP:
- Memoria episódica o autobiográfica: recordar sobre nuestra propia vida, incluidos el momento y el lugar donde ocurrieron los sucesos.
- Memoria semántica: conocimientos, ideas, palabras y datos abstractos y organizados acerca del mundo.
- Memoria funcional o de procedimiento: conocimientos básicos acerca de cómo hacer las cosas.
Los mecanismos para guardar y recuperar la información también son diferentes en ellas:
- La memoria episódica guarda los recuerdos en un **orden temporal**.
- La semántica organiza la información de manera **lógica** mediante el lenguaje.
La MLP es casi **ilimitada** en su capacidad.
Para pasar de la MCP a la MLP hay que **repetir**, **repasar** y **elaborar** los materiales, es decir, organizarlos lógicamente, de manera que sea más fácil recordar.
¿Cómo recuperar los recuerdos?
La **recuperación** de la información en la MLP depende de cómo haya sido **codificada** y de que las **claves** utilizadas para la recuperación coincidan con las que se utilizaron en su codificación.
La codificación depende de los **conocimientos previos** del sujeto con relación al suceso a procesar. Normalmente intentamos relacionar lo nuevo con lo que ya sabíamos. Los conocimientos anteriores influyen en el recuerdo. La codificación de varias formas (por ejemplo, de modo visual y auditivo) se recuerda luego mejor. La utilización de **claves u organizadores** facilita la clasificación y la organización de los materiales y, por tanto, el aprendizaje y el recuerdo. Algunas **leyes del recuerdo**:
- En una información verbal o escrita se recuerda mejor lo que aparece en **primer o en último lugar** (efecto de primacía y recencia).
- Se recuerda más fácilmente lo que resulta **extraño o no habitual**.
- Si los acontecimientos están asociados a **emociones intensas** o el contenido tiene **interés**, se favorece el recuerdo.
¿Para qué sirve el olvido?
Parece que podemos aprender porque **olvidamos**, porque seleccionamos nuestros recuerdos en función de nuestras metas y acontecimientos actuales, de manera que no nos perdamos en una infinidad de recuerdos. El olvido nos permite reconstruir lo aprendido y llenarlo de sentido. También nos permite readaptar nuestro sistema cognitivo. La memoria no solo sirve para recordar, sino también para olvidar cuando el material deja de ser útil o eficaz. Algunas **leyes del olvido**:
- Desuso: Cuanto menos se usa una información, más se olvida.
- Interferencia: Los nuevos aprendizajes inciden negativamente en los antiguos. Si olvidamos es porque los nuevos aprendizajes se depositan sobre los viejos y estos se van borrando poco a poco.
- Fallos en las claves de acceso al contenido: Podemos decir que nada se olvida totalmente; en todo caso, no sabemos o no podemos recordarlo.
- Motivacionales: El olvido está relacionado con la tendencia a olvidar lo que nos resulta desagradable (represión).
¿Se puede mejorar la memoria?
La cantidad de información retenida depende en buena parte de la **profundidad** con que se procesa la información durante el aprendizaje. A más sentidos, más profundo; si procesamos por el significado, aún más profundo. Además, debemos **organizar significativamente** la información: conceptos globales, mapas conceptuales, esquemas, resúmenes, etc. Otras **estrategias para mejorar el recuerdo** son la **repetición** y el **repaso acumulativo**. Como recurso suelen citarse las **reglas mnemotécnicas**, como la rima, que son eficaces para recordar fechas o nombres. Por ejemplo: «Eurípides, no me Sofocles que te Esquilo», para recordar los autores trágicos griegos.
Estrategias para ayudar a la memorización
Algunos métodos:
- Las localizaciones
- La historia
- Numérico-verbal
- Acrósticos
- Rima
- Ayudas de memoria (en general)