El Método Vodder: Orígenes y Fundamentos
El método Vodder es una de las técnicas principales de drenaje linfático manual, aunque también existen otras como el método Leduc. Su origen se remonta a los años 30, cuando el matrimonio danés compuesto por Emil y Astrid Vodder trabajaba en un balneario de la Costa Azul tratando a pacientes con afecciones respiratorias crónicas.
Fue entonces cuando observaron que estos pacientes presentaban los ganglios linfáticos del cuello inflamados. A pesar de que en esa época se consideraba contraindicado masajearlos, comenzaron a aplicar suaves manipulaciones en la zona, logrando una notable mejoría.
Posteriormente, cedieron su método de tratamiento a la escuela austriaca de Wittlinger y a la alemana del Dr. Földi. Este último retomó los trabajos de Vodder y los complementó con una serie de medidas que denominó KPE (Tratamiento Multifactorial de Descompresión), que incluye:
- Drenaje linfático manual.
- Vendaje compresivo multicapa.
- Cinesiterapia (terapia por movimiento).
- Tratamiento postural y cuidados de la piel.
El Sistema Linfático: Características y Funciones
El sistema linfático es un sistema circulatorio abierto, que puede variar entre individuos debido a su gran capacidad de adaptación fisiológica. Su recorrido es paralelo al de las venas y sigue el mismo sentido.
Se origina en el espacio intercelular y finaliza en los ángulos yugulosubclavios derecho e izquierdo, que constituyen el único punto de unión con el sistema circulatorio sanguíneo. Este sistema no se encuentra presente en la córnea, el cristalino, el cartílago, la cortical ósea, la retina ni en el sistema nervioso central.
Funciones del Sistema Linfático
Las funciones principales del sistema linfático son:
- Mantenimiento de la homeostasis: Regula el equilibrio de los fluidos en los tejidos orgánicos.
- Drenaje del fluido intersticial: Transporta macromoléculas y exceso de líquido que no pueden ser reabsorbidos por los capilares sanguíneos. Actúa como el “sistema de alcantarillado” del cuerpo.
- Función inmunológica: Produce células y anticuerpos esenciales para la defensa del organismo.
- Absorción de grasas: Absorbe las grasas y vitaminas liposolubles en el intestino delgado.
- Recuperación de sustancias: Recupera proteínas y otras sustancias útiles que se escapan de la sangre.
Componentes del Sistema Linfático
Canales Prelinfáticos
Son pequeños canales localizados entre las fibras y la sustancia fundamental del tejido conjuntivo. Su función es conducir la prelinfa (líquido intersticial) hasta los capilares linfáticos.
Capilar Linfático
Los capilares linfáticos tienen las siguientes características:
- Presencia: Se encuentran en casi todo el organismo, excepto en la sustancia ósea, cartílagos, pelos, uñas y el sistema nervioso central (SNC).
- Estructura: Tienen forma de “dedo de guante” y están intercomunicados formando una red.
- Composición: Están constituidos por una única capa de células endoteliales con bordes ondulados, superpuestos como tejas.
- Anclaje: Los bordes libres de estas células están sujetos a las fibras del tejido conjuntivo mediante filamentos fijadores.
- Función: Permiten la incorporación al sistema linfático de líquidos y partículas de gran tamaño.
- Válvulas: No poseen válvulas, a excepción de una ubicada al final del capilar, en el inicio del primer angión.
Vasos Linfáticos
Son los conductos por los que circula la linfa y se clasifican en varios tipos:
A. Precolectores
Son vasos de pequeño calibre formados por la unión de capilares linfáticos. Actúan como una zona de transición hacia los colectores y ya poseen válvulas que aseguran un flujo unidireccional.
B. Colectores Aferentes
Se forman por la fusión de varios capilares linfáticos, lo que les confiere un mayor calibre. Su misión es conducir la linfa desde los capilares hacia los ganglios linfáticos. Características:
- Están comunicados entre sí por ramas colaterales o anastomóticas.
- Sus paredes son trilaminares, similares a las de un vaso sanguíneo (capa íntima, media o muscular, y adventicia).
- En su interior, poseen válvulas amusculares que delimitan segmentos llamados angiones o linfangiones.
- Sus paredes son permeables al agua y a moléculas pequeñas.
C. Colectores Eferentes
Se localizan a la salida de los ganglios linfáticos. Generalmente, de cada ganglio sale un solo vaso eferente, que se dirige hacia otros ganglios o hacia los troncos linfáticos. Su calibre es mayor que el de los colectores aferentes y también poseen válvulas y una estructura de pared similar, permeable a fluidos y partículas pequeñas.
D. Troncos Linfáticos
Se forman por la fusión de varios vasos linfáticos eferentes y drenan la linfa de grandes regiones del cuerpo. Poseen abundantes válvulas. Los principales son:
- Troncos lumbares (derecho e izquierdo): Drenan la linfa de la mitad inferior del cuerpo.
- Tronco intestinal: Recoge la linfa de la pared y las vísceras abdominales, drenándola hacia el tronco lumbar izquierdo.
- Troncos broncomediastínicos (derecho, izquierdo y posterior): Drenan la linfa de la cadena ganglionar mamaria interna, las vísceras torácicas y los espacios intercostales superiores. Estos últimos drenan directamente en la cisterna de Pecquet.
- Troncos yugulares (derecho e izquierdo): Se forman a partir de los ganglios cervicales profundos y drenan la linfa de la cabeza y el cuello.
- Troncos subclavios (derecho e izquierdo): Reciben la linfa procedente de los miembros superiores.
E. Conductos Linfáticos
Son los vasos de mayor calibre, formados por la fusión de los troncos linfáticos. Su función es introducir la linfa de vuelta en el sistema sanguíneo. Existen dos conductos principales y asimétricos:
a) Conducto Linfático Torácico
Es el conducto más grande. Recoge la linfa de la mayor parte del cuerpo, excepto del cuadrante superior derecho. Se inicia en la parte superior del abdomen por la fusión de los vasos linfáticos infradiafragmáticos. En su origen presenta una dilatación llamada cisterna de Pecquet o cisterna del quilo (localizada aproximadamente a nivel de la décima vértebra dorsal). Atraviesa el diafragma por el hiato aórtico, entra en la cavidad torácica, asciende por el lado izquierdo del esófago y desemboca en el ángulo venoso yugulosubclavio izquierdo o directamente en la vena subclavia izquierda (términus izquierdo).
b) Conducto Linfático Derecho (o Gran Vena Linfática)
Se forma por la fusión de los troncos linfáticos yugular, subclavio y broncomediastínico derechos. Drena la linfa que procede exclusivamente del cuadrante superior derecho del cuerpo (miembro superior derecho, mitad derecha de la cabeza, cara, cuello y tórax). Se sitúa en la parte anterolateral de la base del cuello, por delante del músculo escaleno anterior, y desemboca en el ángulo venoso yugulosubclavio derecho o en la vena subclavia derecha (términus derecho).
