Introducción a la Logística
La logística es una actividad que tiene como finalidad planificar y gestionar operaciones relacionadas con el flujo óptimo de materias primas, productos semielaborados y terminados desde las fuentes de aprovisionamiento hasta el consumidor final.
Canales Logísticos
El flujo de productos se divide en dos canales principales:
Canal de Aprovisionamiento
Cuando el producto se traslada desde el centro de extracción a la fábrica o almacén.
Canal de Distribución
Cuando el producto se traslada desde la fábrica o el almacén a los puntos de venta.
Funciones Logísticas por Tipo de Empresa
Funciones Logísticas en Empresas Industriales
Las empresas industriales se caracterizan por su actividad transformadora. Las funciones se dividen en cuatro: aprovisionamiento, producción, distribución comercial y servicio postventa.
Funciones Logísticas en Empresas Comerciales
Centran su actividad en las funciones de aprovisionamiento y distribución. Los productos son bienes adquiridos con el fin de revenderlos a terceros sin transformación previa.
Funciones Logísticas en Empresas de Servicios
Centran sus funciones en satisfacer las necesidades de los clientes a través de los servicios que prestan. Los bienes que adquieren son para llevar a cabo la actividad que vayan a realizar (ejemplos: hoteles o restaurantes).
Objetivos de la Logística
Objetivos Generales
Satisfacer la demanda en las mejores condiciones de servicio, coste y calidad. Garantizar la calidad del producto y/o servicio es una ventaja competitiva; reducir costes permite aumentar el beneficio de la empresa.
Objetivos de una Buena Planificación Logística
Los objetivos que se consiguen con una buena planificación son: adquirir los materiales en las condiciones más adecuadas, reducir los costes de transporte, reducir los costes de manipulación y reducir el número de revisiones y control de existencias.
Canales de Distribución
Canales de Distribución (Concepto)
Es el recorrido que sigue el producto desde el origen hasta el destino.
Venta Directa
Consiste en hacer llegar el producto al consumidor a través de vendedores propios o agentes comerciales.
Venta Indirecta
Consiste en hacer llegar el producto al consumidor final a través de uno o más intermediarios, que compran el producto y lo revenden a un precio más alto. Hay dos tipos:
- El detallista: se lo compra a la fábrica o al mayorista y lo vende al consumidor.
- El mayorista: se lo compra al fabricante y se lo vende al detallista.
Niveles del Canal de Distribución
Canal de Nivel Cero
No existen intermediarios entre el fabricante y el consumidor. Se trata de ventas directas con costes muy elevados, solo se utilizan para productos de alto valor unitario.
Canal de Un Nivel
El producto pasa por un intermediario (mayorista o detallista) antes de llegar al consumidor.
Canal de Dos Niveles
Entre el fabricante y el consumidor hay, al menos, dos intermediarios.
Canal de Tres Niveles
Cuando se introducen otros intermediarios como un importador, agentes de ventas, centrales de compra, etc.
El Ciclo de Vida del Producto (CVP)
Ciclo de Vida del Producto (CVP)
Es el tiempo que está en el mercado. Comienza cuando se fabrica por primera vez y se prolonga hasta que, por falta de demanda, se deja de fabricar. Pasa por cuatro etapas:
- Introducción
- Crecimiento
- Madurez
- Decadencia
Etapas del CVP
Introducción
Cuando el producto se pone a la venta por primera vez.
Crecimiento
La inversión genera beneficios, las ventas aumentan rápidamente y el crecimiento de la demanda es superior a la fabricación.
Madurez
El producto se ha posicionado como líder del mercado, las ventas se mantienen constantes y se estabiliza la demanda.
Decadencia
Se caracteriza por un rápido descenso de la demanda y las ventas, debido a la aparición de productos sustitutivos.
Logística Inversa y Cross Docking
Logística Inversa
Logística Inversa en la Cadena de Suministro
Incluye todos los movimientos de materiales desde el consumidor o usuario hacia el fabricante o hacia los puntos de recogida, para su reutilización, reciclado o destrucción.
Circunstancias que Originan la Logística Inversa
- Devolución de productos defectuosos.
- Devolución por excedentes de inventario.
- Devolución del consumidor.
- Compromiso del fabricante.
- Reciclaje y desecho de piezas.
- Inicio de un nuevo ciclo de producción.
Cross Docking
Cross Docking (Concepto)
Es un sistema de distribución en el cual los productos recibidos en un almacén o centro de distribución no se almacenan, sino que se preparan inmediatamente para su próximo envío.
Cross Docking Directo
Las unidades de carga que llegan al almacén se transportan al muelle de salida en el mismo formato sin manipulación.
Cross Docking Indirecto
Las paletas o cajas entran fragmentadas y hay que desfragmentarlas y reetiquetarlas para su entrega. Esta modalidad conlleva más operaciones de manipulación.
Objetivos del Cross Docking
- Reducir los tiempos de entrega al cliente y mejorar la disponibilidad del producto.
- Minimizar los costes de distribución.
- Disminuir el tiempo de localizaciones en el almacén.
- Reducir las áreas físicas de almacenamiento.
- Reducir los costes de manipulación y deterioros de la mercadería.
- Respaldar las estrategias JIT (Just In Time) de la cadena de abastecimiento.
Gestión de Almacenes
El Almacén: Concepto y Funciones
Almacén (Concepto)
El almacén es el edificio o lugar donde se guardan o depositan mercancías, y donde, en algunas ocasiones, se venden artículos al por mayor.
Silos
Son depósitos que se destinan para almacenar a granel determinados productos como trigo, arroz, semillas, etc.
Funciones y Actividades del Almacén
Los almacenes están estructurados y planificados para llevar a cabo funciones de almacenaje como: recepción, custodia, conservación, control y expedición de mercancías y productos. Las principales son: recepción de mercancías, almacenamiento, conservación y mantenimiento, gestión y control de existencias, y expedición de mercancías.
Tipos de Almacenes
Criterios de Clasificación
La actividad de almacenaje se puede realizar en empresas industriales o comerciales, en estructuras edificadas o no. A veces, la empresa necesita utilizar varios almacenes en función de:
- El grado de protección que ofrecen contra los agentes atmosféricos.
- La actividad empresarial y las características de las mercancías.
- La función logística de distribución o lugar de ubicación.
- El grado de mecanización que ofrecen las instalaciones.
- La titularidad o propiedad del local destinado al almacén.
Almacén Según la Estructura (Grado de Protección)
- Almacenes a Cielo Abierto: Carecen de edificación. Los espacios están delimitados con vallas. Se pueden almacenar vehículos, maquinaria, ladrillo, etc.
- Almacenes Cubiertos: Construidos y cubiertos para proteger la mercancía de las inclemencias del tiempo o de otros riesgos.
Almacenes Según la Actividad de la Empresa
- Almacén de Materias Primas y Materias Auxiliares: Dentro del recinto de la planta de producción. Contiene los materiales, los suministros, los envases, etc. El proceso de producción puede ser al aire libre o cubierto, según el material.
- Almacén de Productos Terminados: Puede estar en un recinto de la empresa próximo a ella. Son los más abundantes y los de mayor coste económico.
- Almacén General: Para almacenar recambios, herramientas y materiales auxiliares a la producción. Zona intermedia entre la planta de producción y el área destinada a otras actividades.
Almacenes Según su Función Logística
- Almacén Central: Cerca del centro de fabricación, para reducir los costes de manipulación y transporte. Debe estar preparado y acondicionado para manipular cargas de grandes dimensiones.
- Almacén de Tránsito: Para ahorrar costes de distribución. Se ubican en puntos estratégicos y están dotados de medios mecánicos para que la carga y descarga de mercancías sea muy rápida.
- Almacén Regional: Suministran a los clientes mayoristas y detallistas de una determinada región. Se utilizan para abastecer a un mercado concreto y deben estar lo más cerca posible de los puntos de venta.
Almacenes Según el Grado de Automatización
- Almacenes Convencionales: Equipados con estanterías y medios sencillos para el transporte interno.
- Almacenes Automatizados: La mayoría de las actividades se realizan con medios mecánicos, de forma automática, sin la intervención de personal.
- Almacenes Automáticos: La capacidad es superior al 50%. Las cargas deben ser totalmente homogéneas o con márgenes de tolerancia muy estrechos.
Ubicación Estratégica y Costes del Almacén Central
El almacén central se encarga de reunir los productos terminados y distribuirlos. Su ubicación debe equilibrar el origen de los productos y el destino hacia los puntos de venta. Cuando los productos provienen de un solo origen, conviene situar el almacén junto a la fábrica; si proceden de varios puntos, se debe colocar en una zona estratégica que facilite la distribución. Respecto al destino, el almacén debe situarse en un lugar bien comunicado, accesible y conectado con los medios de transporte más utilizados.
Costes Derivados de la Ubicación
Los costes derivados de la ubicación se dividen en económicos y comerciales.
Los costes económicos incluyen la compra de terrenos, permisos y suministros básicos (como agua o electricidad), además de la construcción del edificio, que debe tener capacidad suficiente y posibilidad de ampliación. También se consideran los costes de mano de obra directa e indirecta, instalaciones, equipos para manipular mercancías, servicios y seguros.
Los costes comerciales dependen del medio de transporte utilizado, la distancia entre el almacén y los proveedores o clientes, y la cercanía a las zonas de entrega y de consumo. También influyen la competencia, la puntualidad de entrega y la eficacia del servicio, ya que todos estos factores repercuten en el coste del transporte y en el desarrollo de la actividad empresarial.
