Fundamentos de la Investigación Científica
El Método Científico: Rigor y Disciplina
Lo que distingue a la investigación científica de otras formas de indagación acerca de nuestro mundo es que esta se rige por el denominado método científico, el cual se va desarrollando gracias a la libertad de pensamiento, mediante la crítica, el rigor, la superación de los errores y la discusión. El método, si no se sigue de una determinada manera, nos aguarda inevitablemente el fracaso, ni es tampoco garantía absoluta de que se arribará a un resultado exitoso. No basta con la creatividad ni con el rigor analítico; la investigación científica requiere también de una sólida disciplina de trabajo, mientras que una investigación vulgar se haría de forma desordenada, careciendo de rigor científico.
Etapas Clave del Proceso Investigativo
Definición del Área Temática y Formulación del Problema
El primer elemento anotado, la definición de un área temática, implica la selección de un campo de trabajo. Se trata de campos del saber que tienen unidad interna, pero que abarcan una problemática mucho más reducida que las disciplinas, e incluso las especialidades, en las que suelen ubicarse.
Una investigación puede definirse también como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema: no un problema cualquiera, claro está, sino un problema de conocimiento. En este sentido, conviene señalar que un problema de conocimiento se plantea o presenta cuando alcanzamos a precisar qué es lo que no sabemos dentro de un área temática determinada, cuando establecemos una especie de frontera entre lo conocido y lo no conocido y nos decidimos a indagar sobre esto último.
La segunda etapa que hemos definido consiste, por lo tanto, en lo que se denomina la formulación o el planteamiento del problema. Ella es, quizás, la fundamental de todo el proceso indagatorio, la que distingue una verdadera investigación de otros trabajos aparentemente similares, como los de revisión bibliográfica, recopilación de información, procesamiento de datos, etc. Porque, en ausencia de un problema, no hay verdadera búsqueda de conocimientos.
La siguiente etapa, que llamamos delimitación de la investigación, incluye la tarea de fijar los objetivos, generales y específicos, del trabajo a desarrollar, aclarando qué fines se considera posible alcanzar concretamente. No puede hacerse investigación científica estudiando todo a la vez, sin ningún orden ni disciplina y sin tener una idea, aunque sea aproximada, de lo que se irá a alcanzar: es necesario contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por sus proporciones, pueda ser investigado en correspondencia con nuestros recursos teóricos y materiales.
El Planteamiento del Problema
El planteamiento del problema es, quizás, la fase fundamental de todo el proceso indagatorio, la que distingue una verdadera investigación de otros trabajos aparentemente similares, como los de revisión bibliográfica, recopilación de información, procesamiento de datos, etc. Porque, en ausencia de un problema, no hay verdadera búsqueda de conocimientos, no hay creación. Como se habrá observado, la formulación de un problema asume generalmente la forma de una pregunta, de algún interrogante básico cuya respuesta solo se podrá obtener después de realizada la investigación. Dicho de otro modo, el objetivo fundamental de la investigación es resolver precisamente dicho problema de conocimiento (encontrar la respuesta) y su éxito deberá medirse entonces por la claridad, pertinencia y precisión de dicha respuesta.
La Hipótesis como Punto de Partida
La hipótesis es así una afirmación, aún no verificada, que relaciona dos o más variables de una manera explícita. Lo que allí se enuncia puede o no ser confirmado por los hechos, por los datos que se recojan, pero en todo caso sirve como punto de partida para organizar el conjunto de las tareas de investigación. Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad.
Las Variables en la Investigación
Las variables. Una vez que alcanzamos un conocimiento relativamente amplio del tema a investigar, de sus antecedentes, aspectos principales y enfoques más usuales, debemos abocarnos a aislar, dentro del problema, los factores más importantes que en él intervienen. Para ello, habremos de delimitar las principales facetas y los subproblemas diferenciales que se plantean, ordenándolos lógicamente y relacionándolos de acuerdo a su propia naturaleza. De allí surgirán las características y factores básicos que forman parte del problema y a través de los cuales podremos explorarlo, describirlo o explicarlo.
Cuando nos referimos a una característica o una cualidad que pueden tener los objetos en estudio, cualesquiera que sean, hablamos de propiedades de los objetos, pero nunca de los mismos objetos. Una mesa no puede ser, en sí, una variable, pero si nos referimos a la altura de una mesa estamos efectivamente en presencia de una variable, pues una mesa puede tener una altura de 0,40 m, de 0,80 m, o de cualquier otro valor.
Universo y Muestra: Delimitación del Estudio
Universo y muestra. En el caso de que nuestro universo esté compuesto por un número relativamente alto de unidades, será prácticamente imposible, por razones de tiempo y de costos, y porque no es en realidad imprescindible, examinar cada una de las unidades que lo componen. En vez de realizar esa fatigosa tarea, procederemos a extraer una muestra de ese universo, o sea, un conjunto de unidades, una porción del total, que nos represente la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo.
Recolección y Procesamiento de Datos
Tipos de Datos: Primarios y Secundarios
En los diseños de campo, los datos de interés se recogen de forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados datos primarios.
Cuando, a diferencia de lo anterior, los datos a emplear han sido ya recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes correspondientes, nos referimos a datos secundarios, porque han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados.
Ya hemos mencionado que los datos, según su procedencia, pueden subdividirse en estos dos grandes grupos: datos primarios y datos secundarios. Los datos primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. En otras palabras, son los que el investigador o sus auxiliares recogen por sí mismos, en contacto con los hechos que se investigan. Los datos secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores. Indudablemente, los datos primarios ofrecen mayor verosimilitud, ya que están en contacto directo con el investigador.
Técnicas de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos las podemos dividir en datos primarios y datos secundarios:
- Datos Secundarios:
- Fichas (unidades de registro)
- Datos Primarios:
- Observación Científica
- Entrevista:
- Ventajas: Los mismos actores sociales son quienes nos dan los datos.
- Desventajas: La carga subjetiva del entrevistado.
Instrumentos de Recolección de Datos
De acuerdo al modelo del proceso de investigación por el que nos estamos rigiendo, se aprecia que, una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, se hace necesario definir las técnicas de recolección necesarias para construir los instrumentos que nos permitan obtener los datos de la realidad. Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información; se concreta, por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los mismos indicadores que permiten medir las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos a registrar, etc.
Es mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección que la investigación alcanza entonces la necesaria correspondencia entre teoría y hechos. Es más, podríamos decir que es gracias a ellos que ambos términos efectivamente se vinculan. Si en una investigación los instrumentos son defectuosos, se producirán algunas dificultades siguientes: o bien los datos recogidos no servirán para satisfacer los interrogantes iniciales, o bien los datos que obtengamos vendrán falseados y distorsionados, porque el instrumento escogido no se adecua al tipo de hechos en estudio. En ambos casos, habrá habido, seguramente, uno o varios errores en las etapas anteriores del proceso de investigación. Será entonces necesario volver hacia atrás (cosa que es mucho más frecuente de lo que el lector se imagina) y revisar las diferentes tareas realizadas, hasta alcanzar una.
La Tabulación de Datos
La tabulación. La palabra tabulación deriva etimológicamente del latín tabula, y significa hacer tablas, listados de datos que los muestren agrupados y contabilizados. Para ello, es preciso contar cada una de las respuestas que aparecen, distribuyéndolas de acuerdo a las categorías o códigos previamente definidos. Cada una de las preguntas de un cuestionario o de una hoja de observación tendrá que ser tabulada independientemente, por lo que es preciso hacer previamente un plan de tabulación que prepare adecuadamente la tarea a realizar.
Esta etapa del trabajo puede desarrollarse manualmente, mediante el procedimiento que esbozaremos a continuación, cuando se trate de un número relativamente pequeño de datos; cuando esto no sea así, resultará mejor acudir al procesamiento electrónico de datos, para lo cual existen ya adecuados paquetes de computación que facilitan grandemente esta tarea.
Consideraciones Adicionales en la Investigación
Definiciones Conceptuales y Operacionales
¿Qué son las definiciones conceptuales y operacionales?
Desafíos en la Comprobación de Hipótesis
¿Qué ocurre si la hipótesis no puede comprobarse y/o a medias?