Fundamentos del Poder Político y la Configuración del Estado Moderno


El Poder Político: Conceptos Fundamentales

El poder es la capacidad que nos permite influir en las conductas de los demás. La sociedad humana está constituida por relaciones de poder a todos los niveles: militar, religiosa, deportiva, entre otras.

En este documento, nos centraremos en el poder político, cuyas características son las siguientes:

  1. Afecta a toda la colectividad, es general.
  2. Es ineludible.
  3. Es coactivo, y su incumplimiento está sancionado.

Según Max Weber, el Estado se define como una comunidad política, regida por un poder que tiene el monopolio de la violencia legítima.

Manifestación del Poder: El Derecho

El poder se manifiesta a través de las normas, lo que denominamos el Derecho. Las normas, que son la expresión del Derecho, poseen las mismas características que el poder político: son generales, ineludibles y coactivas, implicando una sanción en caso de incumplimiento. La norma jurídica, por lo tanto, es una manifestación del poder político a través del Derecho.

Existen otras normas que no son jurídicas, como las normas sociales (por ejemplo, las de educación, que conllevan una sanción social), las normas religiosas o las normas deportivas, entre otras.

La Legitimidad del Poder

Una pregunta fundamental es: ¿Por qué la gente obedece el poder? Max Weber también se ocupó de este tema. Llamamos legítimo a aquello donde existe consenso en la sociedad; es decir, aquello que la inmensa mayoría de la población considera correcto.

El poder se considera legítimo por los tres tipos ideales de legitimación que Max Weber propuso y que han existido a lo largo de la historia:

  • Legitimación carismática: Una persona se convierte en líder por su carisma o personalidad excepcional.
  • Legitimación tradicional: El poder se hereda de forma tradicional, de padres a hijos y así sucesivamente.
  • Legitimación racional-legal: La legitimidad reside en la creencia en la legalidad de las normas y en el derecho de quienes ejercen la autoridad en virtud de esas normas. Solo es legítimo el poder que emana de procedimientos establecidos, como las elecciones. A modo de contraste, cabe recordar que en la antigua Grecia, si bien existían formas de elección, también se recurría al sorteo para la asignación de cargos públicos, los cuales eran temporales y de aceptación obligatoria.

El Estado: Organización y Concepto

El poder político actúa a través de organizaciones cada vez más complejas. Una organización es un todo compuesto de partes, que recibe inputs y genera outputs, se relaciona con su entorno y cumple funciones encaminadas a la conservación del conjunto. Todas las organizaciones suelen presentar una resistencia al cambio.

El poder y la política siempre han existido. Por lo tanto, en todas las organizaciones el poder se ha estructurado, con mayor o menor desarrollo, lo que implica que en toda sociedad humana ha habido una organización política, a la que comúnmente denominamos Estado. Podemos hablar, por ejemplo, del Estado griego.

Definición de Estado Moderno

Es importante precisar que no toda organización política es un Estado en el sentido moderno. El Estado, tal como lo conocemos, es una organización política que posee las siguientes características distintivas:

  • Nace en un tiempo y territorio específicos.
  • Históricamente, surge en Europa Occidental, al final de la Edad Media y principios de la Edad Moderna, coincidiendo con el Renacimiento.
  • Se distingue por la institucionalización de las relaciones de poder.

La Institución Política

Una institución es un conjunto de recursos y medios (humanos, materiales y financieros) con el fin de alcanzar objetivos específicos. Su objetivo primordial es la defensa de los intereses generales. El Estado se articula a través de un conjunto de instituciones políticas. Un ejemplo de institución política es la Comunidad Autónoma de Canarias.

Una institución política es un órgano del Estado, al servicio de los intereses públicos.

Elementos Constitutivos del Estado

Desde otro punto de vista, el Estado se compone de tres elementos esenciales:

  1. El poder político (elemento esencial, sin el cual no existe Estado).
  2. El elemento personal del Estado, denominado pueblo. Es crucial distinguirlo del concepto de población, que es meramente estadístico.
  3. El territorio, delimitado por fronteras.

1. El Poder Político: La Soberanía

Cuando se trata del poder del Estado Moderno, se suele denominar Poder Soberano o Soberanía. Se le llama así porque el Estado Moderno se fundamenta en la idea de que ese poder es soberano y posee dos características fundamentales:

  • Es un poder supremo (lo que no implica necesariamente ser superior a otros poderes externos). Esta característica puede generar conflictos entre Estados cuando no logran acuerdos. Para resolverlos, pueden recurrir a la firma de tratados (acuerdos) o, en su defecto, a la guerra.
  • Es perpetuo, es decir, indefinido en el tiempo. Esta característica fue más evidente en siglos pasados (hasta la era napoleónica, por ejemplo), ya que, en la actualidad, los Estados son cada vez más interdependientes (por ejemplo, en la búsqueda de materias primas o mercados).

2. El Elemento Personal: El Pueblo

La existencia del Estado se fundamenta en la presencia de personas; sin ellas, no hay Estado. El poder político ejerce su influencia sobre las personas incluso antes de su nacimiento (por ejemplo, a través de la regulación del aborto). Al nacer, es necesario inscribir a la persona en el Registro Civil para reconocer su existencia legal y, eventualmente, su ciudadanía. Asimismo, existen normas que determinan la nacionalidad del individuo. Incluso en el momento de la muerte, el Estado ejerce su poder a través de leyes que regulan, por ejemplo, la eutanasia o los procedimientos funerarios. En síntesis, el Estado ejerce su poder desde el nacimiento hasta la muerte de las personas.

Por consiguiente, el elemento personal del Estado se define como el conjunto de individuos que mantienen una relación jurídica y política con él, conocida como nacionalidad. La nacionalidad es una especial relación jurídica y política que tiene una persona con un Estado. Cada individuo establece una relación con el Estado, y la mayoría posee al menos una nacionalidad.

3. El Territorio

Sin territorio, no puede existir el poder estatal ni, por ende, el Estado.

El territorio político se distingue del territorio geográfico, aunque comparten similitudes y puntos de contacto:

  • El territorio de un Estado se extiende verticalmente hasta la atmósfera, considerándose el espacio ultraterrestre como espacio libre no controlado por ningún Estado.
  • La delimitación del mar territorial presenta complejidades, ya que no todos los Estados reconocen las mismas extensiones de millas náuticas. Para la regulación de actividades como la pesca, existen normativas y organismos internacionales.
  • Actualmente, se distingue entre el mar territorial y la zona económica exclusiva (ZEE).

Problemas de Delimitación en Canarias

El problema del mar territorial en Canarias es un ejemplo relevante. Según el Derecho Internacional del Mar, cuando dos Estados tienen costas adyacentes o enfrentadas, como es el caso de Marruecos y las Islas Canarias (Lanzarote), la delimitación de sus espacios marítimos se realiza, en principio, trazando una línea media o equidistante. Sin embargo, Marruecos no reconoce esta delimitación en relación con las Islas Canarias.

En el caso de las aguas interiores canarias, como las que se encuentran entre Tenerife y Gran Canaria, existen zonas intermedias que, de acuerdo con ciertas interpretaciones, podrían considerarse aguas internacionales y, por tanto, no estarían bajo el control exclusivo de España.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *