Mecanismos de Transmisión Sináptica y Neurofisiología de la Placa Motora


Cuestionario de Neurofisiología y Sinapsis

Preguntas de Opción Múltiple

  1. ¿Cuál de los siguientes neurotransmisores, presentes en las interneuronas de la médula espinal, producirá inhibición en la alfa motoneurona?

    • a) Ácido glutámico
    • b) Acetilcolina
    • c) Norepinefrina
    • d) Dopamina
    • e) **Ácido gamma-aminobutírico (GABA)**

    I) a, b, c, d     II) a, c y d     III) a, d y e     IV) **Solo e**

  2. La transmisión del impulso nervioso a nivel de la placa motora se ve favorecida por:

    • a) Aumento de la cantidad de **acetilcolina** liberada
    • b) Aumento del **calcio extracelular**
    • c) **Inhibidores de la acetilcolinesterasa**
    • d) Presencia de curare en el espacio sináptico.

    I) **A, b y c**     II) a, b, c y d     III) b, c y d     IV) a y c

  3. La causa de la aparición de los potenciales de acción repetitivos en las células musculares se debe a que:

    • a) La acetilcolina actúa de forma permanente
    • b) En el espacio sináptico aumenta la cantidad de acetilcolina, debido al mayor tiempo de despolarización de la membrana presináptica.
    • c) Existe una disminución de paquetes de acetilcolina liberados por el mayor grado de despolarización de la neurona presináptica.
    • d) Los subproductos de la hidrólisis de la acetilcolina actúan como agentes despolarizantes.

    I) a, b, c     II) b y d     III) b, c y d     IV) a y c

  4. En la aplicación de curare a una placa motora se puede observar que la fibra muscular deja de contraerse, aunque el terminal nervioso continúe estimulándose. Sin embargo, cuando se estimula directamente la fibra muscular se produce una contracción. Esto se debe a que:

    • a) La membrana de la placa motora se hace inexcitable
    • b) Existe un bloqueo de la conducción de la fibra nerviosa
    • c) La membrana de la fibra muscular se hace inexcitable
    • d) La liberación de la acetilcolina del terminal cesa
    • e) Existe un **bloqueo de los receptores de acetilcolina**

    I) a, b y e     II) a, b, c y d     III) a, b y d     IV) **a y e**

  5. Las **toxinas botulínicas** actúan a nivel de:

    • a) La membrana presináptica bloqueando los canales de calcio
    • b) La membrana presináptica impidiendo indirectamente la secreción de acetilcolina
    • c) Enzima acetilasa
    • d) Enzima acetilcolinesterasa

    I) a, b, c y d     II) a, b y c     III) a y d     IV) **a y b**

  6. Los **potenciales sinápticos inhibitorios** se caracterizan por ser:

    • a) Graduados, sumatorios, locales y despolarizantes
    • b) Graduados, sumados, conducidos
    • c) Graduados, sumatorios, locales y repolarizantes
    • d) **Graduados, sumatorios, locales e hiperpolarizantes**

    I) Solo a     II) a, b, c y d     III) a, c y d     IV) **Solo d**

  7. La **sinapsis neuroquímica** entre los terminales nerviosos pre y postsinápticos están presentes en:

    • a) Todas las estructuras del SNC
    • b) La sustancia blanca del SNC
    • c) La **sustancia gris del SNC**
    • d) Los ganglios dorsales
    • e) Los **ganglios de la cadena simpática**

    I) B, c, d y e     II) a, b, c y d     III) **a, c, d y e**     IV) c y e

  8. Las **vesículas sinápticas** presentes en los terminales nerviosos están relacionadas con la liberación de neurotransmisores, asociándoles un contenido más o menos constante. Esta idea ha sido apoyada por:

    • La presencia de potenciales de tamaño que son **múltiplos de unidad**.
    • La técnica de iontoforesis, la que ha permitido determinar la cantidad aproximada de neurotransmisores contenidos en las vesículas.
    • Los potenciales de placa que aumentan de tamaño, cuando aumenta el **calcio extracelular**.
  9. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a un **potencial de placa**?

    • a) Sigue la ley de todo o nada
    • b) Varía de tamaño si se cambia la distancia de los electrodos de registro en la región de la placa.
    • c) Es **graduado**
    • d) Se **atenúa** en función del tiempo y la distancia.
    • e) Es **sumatorio**

    I) **B, c, d y e**     II) c y d     III) a, c d     IV) a y d

  10. Una vez que el impulso nervioso alcanza el terminal nervioso, se suceden numerosos eventos a nivel de la sinapsis neuromuscular y sarcolema (membrana de la fibra muscular). Estos ocurren de acuerdo a la siguiente secuencia:

    • a) Ruptura de vesículas, liberación del neurotransmisor, potencial electrotónico y potencial de acción de la fibra muscular.
    • b) Ruptura de vesículas, liberación del neurotransmisor, potencial electrotónico
    • c) Ruptura de vesículas, liberación del neurotransmisor, potencial electrotónico y potencial de los terminales postsinápticos.
    • d) Potenciales locales, Ruptura de vesículas y potencial de acción de los terminales postsinápticos.

    I) B, c y d     II) a, b, c y d     III) b y d     IV) **Solo a**

  11. Un fármaco que **inactiva la acetilcolinesterasa** de la placa motora (músculo estriado esquelético):

    • a) Inhibe la liberación de la acetilcolina en los terminales presinápticos
    • b) **Potencia la actividad colinérgica**
    • c) **Aumenta la cantidad de ACh** a nivel del espacio sináptico
    • d) **Aumenta el tamaño y duración de los potenciales de la placa motora**.

    I) B y c     II) a, b, c y d     III) **b, c y d**     IV) c y d

  12. La sumación de los potenciales postsinápticos excitatorios (PPSE) procedentes de las numerosas fibras nerviosas presinápticas que convergen hacia una neurona postsináptica se denomina:

    • a) **Sumación espacial**
    • b) Potenciación a largo plazo
    • c) Sumación temporal
    • d) Plasticidad sináptica

    I) A, b y c     II) a, b y d     III) a y d     IV) **Solo a**

  13. El mecanismo de despolarización en la placa motora se debe a la acción de la acetilcolina. ¿Cómo es posible que puedan generarse los **potenciales repetitivos** en las fibras musculares esqueléticas? Esto se debería a que:

    • a) La acetilcolina actúa de forma continua
    • b) La cantidad de acetilcolina del espacio sináptico va aumentando en el transcurso del tiempo
    • c) La cantidad de acetilcolina del espacio sináptico se hidroliza rápidamente y el efecto repetitivo es causado por nuevas moléculas liberadas en forma de paquetes.
    • d) La cantidad de paquetes liberados depende del número de potenciales de acción de la neurona presináptica.

    I) A, b y c     II) a, b y d     III) **c y d**     IV) b y c

  14. Los hechos relevantes que apoyan la hipótesis de la **teoría cuantitativa de la información** son:

    • a) El cuanto es la unidad mínima de energía, por lo tanto, una molécula de un neurotransmisor es la unidad básica de la información.
    • b) Los **potenciales en miniatura** registrados en neuronas postsinápticas son de tamaño discreto y **múltiplos de una unidad**.
    • c) Las vesículas presentan un tamaño relativamente constante.
    • d) Que durante la excitación o el reposo de la neurona presináptica, los potenciales postsinápticos son de tamaño constante.

    I) A, b y c     II) a, b y d     III) c y d     IV) **b y c**

Conceptos Clave de la Transmisión Nerviosa

Las **sinapsis** son sitios donde las prolongaciones pre y postsinápticas establecen contactos estrechos. ¿Dónde estas se encuentran?

  • En el SNC, principalmente la **sustancia gris**.
  • En los **ganglios de las cadenas simpáticas**.

Los **potenciales sinápticos** se caracterizan por ser:

  • **Electrotónicos**, **sumatorios** y **no conducidos**.

En relación a los mecanismos de transmisión muscular:

  • El curare impide la liberación de acetilcolina desde la fibra presináptica (Falso, bloquea receptores).
  • El **curare impide la formación de potenciales de placa**.

La acción del **curare** está dada por:

  • **Bloqueo de receptores de acetilcolina**.

Los eventos a nivel de sinapsis, una vez llegado el impulso nervioso son:

  • Ruptura de las vesículas, liberación del neurotransmisor, **potencial electrotónico** y **potencial de acción**.

Las **toxinas botulínicas** actúan a nivel de:

  • Región de **membrana presináptica** (impidiendo la liberación de ACh).

¿Cuál de los siguientes neurotransmisores producirá la **inhibición de la motoneurona**?

  • **GABA**
  • **Glicina**

La transmisión del impulso a nivel neuromuscular ocurre:

  • Liberación de un **paquete de acetilcolina**.
  • Inducción de **calcio** en la ruptura de las vesículas.
  • Cambios de permeabilidad en los iones **Na y K**.

El **potencial generador** de un receptor neurosensorial tiene las siguientes características:

  • Es **local**.
  • Es **graduado**.
  • Se **atenúa con la distancia**.

La **terminación anuloespiral** es un receptor que responde a:

  • Acortamiento de las fibras extrafusales.

Verdadero y Falso

  1. V – F 01. El potencial de la placa motora del músculo estriado esquelético es de tipo **excitatorio**.
  2. V – F 02. La liberación del neurotransmisor según la **teoría cuántica** de la información es de tipo graduada. (Falso, la liberación es cuántica, pero el potencial resultante es graduado).
  3. V – F 03. **Potenciales en miniatura** son secuencias de la excitación previa del terminal sináptico. (Falso, ocurren espontáneamente).
  4. V – F 04. La estimulación presináptica genera **siempre** potenciales postsinápticos. (Falso, puede ser subumbral o inhibitoria).
  5. V – F 05. La secuencia que sigue la señal eléctrica en el **arco reflejo** es: receptor – vía sensitiva – integración en el sistema central – vía motora – efector.
  6. V – F 06. La **teoría neurohumoral** postula que la transmisión sináptica es mediada por compuestos químicos.
  7. V – F 07. La acción de la **colinesterasa** minimiza la cantidad de acetilcolina disponible en la hendidura sináptica.
  8. V – F 08. Las **vesículas sinápticas** son estructuras esféricas u ovoides presentes en el terminal presináptico.
  9. V – F 09. La presencia de potenciadores colinérgicos en el espacio sináptico provoca una despolarización prolongada y de **mayor magnitud**.
  10. V – F 10. Las **toxinas botulínicas** son venenos que actúan a nivel de receptores colinérgicos. (Falso, actúan a nivel presináptico).
  11. V – F 11. Un **cuanto de acetilcolina** corresponde a un número relativamente constante de neurotransmisor.
  12. V – F 12. La neurona presináptica **siempre** se comunica químicamente con una neurona postsináptica. (Falso, también existen sinapsis eléctricas).
  13. V – F 13. Los **potenciales electrotónicos** son de pequeña magnitud y poseen la particularidad de sumarse al igual que el potencial de acción. (Falso, el potencial de acción no se suma).
  14. V – F 14. La **placa motora** corresponde a una sinapsis de tipo neuromuscular.
  15. V – F 15. Un cuanto de neurotransmisor corresponde a un número discreto de moléculas de neurotransmisor que generan un **potencial de acción**. (Falso, genera un potencial en miniatura, no un potencial de acción).
  16. V – F 16. La **acetilasa** es una enzima que favorece la reacción: ácido acético + colina → acetilcolina. (Se refiere a la Colina Acetiltransferasa).
  17. V – F 17. Durante la estimulación repetitiva de una neurona presináptica se liberaría **solo un cuanto** de neurotransmisor. (Falso, se liberan múltiples cuantos).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *