Construcción de Preguntas para Cuestionarios
La elaboración de las preguntas en un cuestionario es uno de los procesos más importantes y decisivos en la calidad de una encuesta; de estas mismas deriva el éxito del instrumento.
Durante este proceso, es recomendable realizar una encuesta piloto (pretest) para ensayar las preguntas y detectar posibles conflictos de estructura, redacción, ambigüedad, imprecisión u otros.
Reglas Esenciales para la Formulación de Preguntas
- Las preguntas no deben ser excesivamente largas, ya que en cuestionarios extensos (más de 100 preguntas) disminuye el porcentaje de respuestas.
- Deben ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (evitar el uso de términos técnicos).
- No deben incorporar términos morales ni juicios de valor.
- Nunca deben sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otro.
- Todas deben referirse a una sola idea.
- Todas las preguntas que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario, en forma de batería.
- Evitar juntar preguntas cuya contestación de una de ellas influya sobre la contestación de la otra (denominado efecto «halo»).
Preguntas Demográficas o de Ubicación
En toda encuesta es necesario introducir ciertas preguntas que permitan posteriormente clasificar, segmentar, tabular y analizar las respuestas según el perfil del encuestado.
Datos que comprenden: género, edad, escolaridad, profesión, nivel socioeconómico, barrio donde vive, entre otros.
Estructura y Diseño del Cuestionario
Componentes Formales del Cuestionario
- Introducción: Debe especificar quién encargó el estudio, el carácter anónimo de las respuestas, etc.
- Preguntas:
- Preguntas de identificación (sexo, edad, etc.).
- Se recomienda iniciar con preguntas sencillas para introducir las más complejas y terminar nuevamente con sencillas.
- Facilitar la transición de un tema a otro.
- Evitar el exceso de preguntas abiertas.
- Aspectos Formales: Elaborar o decidir sobre los aspectos formales del documento.
- Elementos Decisorios: Preparar determinados elementos decisorios (ej. carta de presentación de los encuestadores).
- Formación de Encuestadores: Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para la aplicación.
- Codificación: Codificar el cuestionario.
Recomendaciones de Ordenamiento
- El cuestionario debe ser lo más breve posible y con un ordenamiento de preguntas que vaya de lo general a lo particular (estructura de embudo).
- Se recomienda que las primeras preguntas sean neutrales, fáciles e interesantes para el encuestado, con el propósito de ganar su confianza y atención.
- Las preguntas demográficas son mejor al final, ya que los encuestados pueden incomodarse y distanciarse con estas al inicio.
- Para terminar, junto con el agradecimiento, se debe incluir un correo electrónico de contacto.
Modos de Aplicación del Cuestionario
Los cuestionarios se pueden aplicar de dos maneras diferentes:
Cuestionario Autoadministrado
El cuestionario se entrega o envía a los participantes, quienes contestan directamente sin intermediarios. Puede hacerse por envío de correo tradicional, correo electrónico, invitación a determinada página web, o entrega directa en un lugar o evento específico, entre otros.
Ventajas y Desventajas: Son más económicos y fáciles de aplicar. Las personas normalmente responden con más tranquilidad y reflexión, pero la tasa de respuesta es generalmente baja y no existe certeza sobre quién respondió realmente la encuesta.
Cuestionario por Entrevista
El cuestionario es aplicado por un tercero (encuestador) en forma personal (cara a cara), por teléfono, chat u otro medio de comunicación sincrónica.
Ventajas y Desventajas: Tienen una alta tasa de respuesta y existe control sobre quién y cómo da las respuestas, lo que permite realizar encuestas con preguntas dificultosas. Sin embargo, son más costosas y requieren de encuestadores preparados.
El Rol del Encuestador
El encuestador debe seguir pautas estrictas para garantizar la neutralidad y la calidad de la recolección de datos:
- Debe ser muy neutral.
- No puede expresar aprobación o desaprobación ante las respuestas.
- Mantenerse tranquilo ante la confusión de los participantes encuestados.
- Mantener el ritmo e interés del encuestado en el cuestionario.
- Dar explicaciones mínimas pero suficientes.
- No puede ser discriminatorio.
- Debe mantenerse estándar en lo posible con todos los participantes.
- Debe cuidar su presentación personal y su lenguaje verbal.
- Debe escuchar, y no interrumpir ni apresurar al encuestado.
Confiabilidad y Validez en la Recolección de Datos
Definiciones Clave
- Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los que la van a responder.
- Se puede confiar en una escala cuando produce constantemente los mismos resultados al aplicarla a sujetos similares.
- La confiabilidad implica consistencia.
Estrategias para Garantizar la Confiabilidad
- El investigador debe asegurarse de que el tipo de persona a encuestar tenga la información necesaria para poder responder.
- Asegurar una alta tasa de respuesta de aquellos a quienes se les aplique el cuestionario originará resultados confiables.
- Para evaluar la confiabilidad de los resultados, es crucial determinar por qué no todos respondieron el cuestionario. Es necesario investigar con los no respondientes para conocer las razones.
- Un cuestionario demasiado largo resulta cansado, y las preguntas finales se responden sin entusiasmo, lo cual le resta confiabilidad al instrumento.
