Los Mercados de Factores
Decisiones de la Empresa en los Mercados de Factores
La empresa debe tomar decisiones:
- Respuesta: c) En los dos mercados (de bienes y de factores).
Relación entre las Demandas de Factores Productivos
Las demandas de los factores productivos están relacionadas:
- a) No es cierto, son independientes.
- b) Ya que es necesario combinar varios factores para poder llevar a cabo el proceso productivo.
- c) Ya que la demanda de cada factor depende de su precio y del precio de los demás factores.
- d) Son ciertas las dos respuestas anteriores (b y c).
Concepto de Demanda Derivada de Factores
Se dice que las demandas de los factores son demandas derivadas porque:
- Respuesta: b) La demanda de los factores depende de la demanda de los bienes y servicios finales.
Naturaleza de la Demanda Derivada de Factores
La demanda de los factores es una demanda derivada porque:
- Respuesta: d) Depende directamente de la demanda de los bienes y servicios finales.
Definición de Producto Marginal de un Factor
El producto marginal de un factor es:
- Respuesta: c) La variación en la producción total al incrementar en una unidad la utilización de ese factor productivo.
Ingreso del Producto Marginal de un Factor (IPM)
Se entiende por ingreso del producto marginal de un factor:
- Respuesta: d) El valor monetario del incremento de producción debido a la incorporación de una unidad adicional de factor al proceso productivo.
Criterio de Contratación de Factores por la Empresa (I)
Una empresa contrata unidades de un factor productivo:
- Respuesta: c) Mientras el ingreso del producto marginal del factor sea creciente.
Criterio de Contratación de Factores por la Empresa (II)
Una empresa demanda unidades sucesivas de un factor productivo:
- Respuesta: c) Si el coste del factor es menor o igual al ingreso de su producto marginal (IPM ≥ Coste del Factor).
Condiciones para la Contratación Adicional de Factores
Una empresa contrata una unidad más de un factor productivo si:
- a) La función producto marginal del factor es creciente.
- b) La función ingreso producto marginal del factor es creciente.
- c) El ingreso del producto marginal del factor es mayor que su coste.
- d) Todas las respuestas son ciertas.
Optimización de la Contratación de Factores
Una empresa contrata unidades de un determinado factor:
- Respuesta: b) Hasta que se iguale el coste del factor al valor del producto marginal (ingreso del producto marginal) debido a la última unidad de factor contratada.
Equilibrio en la Contratación de Múltiples Factores
Una empresa contrata factores hasta que:
- a) La productividad de la última unidad monetaria gastada en cada factor sea igual.
- b) PMl/W = PMk/rk = PMt/rt (donde PM es el producto marginal, W es el coste del trabajo, rk es el coste del capital, rt es el coste de la tierra).
- c) Px * PMl/w = Px * PMk/rk = Px * PMt/rt (donde Px es el precio del producto).
- d) Son ciertas las tres respuestas anteriores.
Función de Demanda de un Factor por la Empresa
La función de demanda de un factor por parte de la empresa es:
- Respuesta: c) La zona descendente de la función del ingreso del producto marginal (IPM) de ese factor.
Concepto de Isocuantas
Las isocuantas:
- Respuesta: b) Representan las distintas combinaciones de factores productivos que proporcionan una misma cantidad de producto.
Propósito de una Isocuanta
Una isocuanta señala:
- Respuesta: d) Las diferentes combinaciones de factores con las que se obtiene una misma producción.
Características de las Isocuantas (I)
Las isocuantas:
- a) Son funciones lineales.
- b) Son crecientes.
- c) Cuanto más cerca estén del origen de coordenadas representan una producción mayor.
- d) No es cierta ninguna de las respuestas anteriores.
Características de las Isocuantas (II)
Las isocuantas:
- a) Son crecientes.
- b) Son convexas respecto al origen, pues disminuciones sucesivas e iguales de un factor deben ser compensadas con incrementos cada vez mayores del otro factor, si se pretende mantener constante la producción.
- c) Son decrecientes, pues si se reduce la utilización de un factor necesariamente se debe aumentar la del otro si se quiere mantener constante la producción.
- d) Son ciertas b y c.
Relación Marginal de Sustitución Técnica (RMST) (I)
La Relación Marginal de Sustitución Técnica (RMST):
- a) Coincide con la pendiente de la isocuanta en cada punto.
- b) Señala lo que hay que incrementar un factor para mantener constante la producción, al disminuir la utilización del otro en una unidad.
- c) Son ciertas las dos respuestas anteriores.
Relación Marginal de Sustitución Técnica (RMST) (II)
La Relación Marginal de Sustitución Técnica (RMST):
- a) Se identifica con la pendiente de la isocuanta en cada punto.
- b) Señala lo que hay que incrementar un factor para mantener constante la producción, al disminuir la utilización del otro en una unidad.
- c) Es igual, en cada punto de la función isocuanta, a – PMl/PMk (Producto Marginal del Trabajo / Producto Marginal del Capital).
- d) Son ciertas las tres respuestas anteriores.
Concepto y Propiedades de la Función Isocoste
La función isocoste:
- a) Indica las múltiples combinaciones de factores que se pueden contratar con un presupuesto dado.
- b) Su pendiente viene dada por la relación del coste unitario de los factores, cambiada de signo.
- c) Son ciertas las dos respuestas anteriores.
Efecto de la Variación del Coste de un Factor en la Isocoste
Si varía el coste de un factor, la función isocoste:
- Respuesta: b) Gira en torno a su corte con el eje correspondiente al factor que no ha variado de precio.
Efecto de la Variación del Presupuesto en la Isocoste
Si cambia el presupuesto de la empresa, la función isocoste:
- Respuesta: c) Se desplaza paralelamente (hacia afuera si aumenta, hacia adentro si disminuye).
Optimización de la Producción con Presupuesto Dado
Dado un determinado presupuesto, el productor fabricará:
- a) Contratando la combinación de factores que señala la tangencia de la isocoste correspondiente a ese presupuesto, con la isocuanta más alta posible.
- b) La cantidad de producto que le señala la isocuanta tangente a la isocoste correspondiente a ese presupuesto.
- c) Lo que le indique PMl/w = PMk/rk (igualdad de la productividad marginal por unidad monetaria gastada).
- d) Son ciertas las tres respuestas.
Condición de Coste Mínimo para una Producción Dada
Una vez elegida una isocuanta por el productor, la situación de coste mínimo se da:
- Respuesta: b) Cuando la relación marginal de sustitución técnica (RMST) sea igual a la relación de los costes unitarios de los factores (RMST = w/r).
Criterio de Coste Mínimo en la Producción
Una empresa, para producir una determinada cantidad de bien X1, emplea los factores trabajo (L) y capital (K), que tienen unos precios unitarios, respectivamente, w y rK. Producirá al coste mínimo:
- a) Cuando se da la igualdad PMl/w = PMk/rK.
- b) En la isocoste tangente a la isocuanta de la producción X1.
- c) Son ciertas a) y b).
Comportamiento de la Curva de Oferta Individual de Trabajo
En la curva de oferta individual de trabajo:
- Respuesta: c) A partir de cierto salario, el individuo está dispuesto a ofrecer menos trabajo (efecto renta domina al efecto sustitución).
Demanda de un Factor en el Mercado
La demanda de un factor en un mercado:
- a) Es la suma de las demandas individuales para cada precio (coste de ese factor) de las distintas empresas que atienden ese mercado.
- b) Es directamente proporcional a su precio.
- c) Es la suma, para cada precio (coste del factor), de la cantidad de factor señalada en las zonas decrecientes de las funciones de ingreso del producto marginal de cada empresa que compone ese mercado.
- d) Son ciertas a) y c).
Impacto del Precio del Bien en la Demanda de Trabajo
¿Qué repercusión tiene en la función de demanda de trabajo de un mercado un aumento en el precio del bien producido?
- Respuesta: c) Se desplazará hacia arriba y hacia la derecha (aumenta el ingreso del producto marginal).
Efecto del Aumento del Precio del Bien en el Equilibrio del Mercado de Trabajo
¿Qué repercusión tiene en el mercado de trabajo de las empresas que fabrican el bien X un aumento en el precio del bien?
- Respuesta: a) Subirá el salario y la cantidad de trabajo contratada.
Impacto de la Movilidad Laboral en el Equilibrio del Mercado de Trabajo
¿Qué repercusión tiene en el equilibrio del mercado de trabajo de las empresas que fabrican el bien X, un aumento en el salario de los trabajadores de las empresas que fabrican el bien Y, suponiendo que existe facilidad para que los trabajadores de esos sectores se desplacen de uno al otro?
- Respuesta: b) Subirá el salario y bajará la cantidad de trabajo contratada.
Efecto del Aumento de la Productividad del Trabajo (I)
Si, ceteris paribus, en un determinado sector industrial aumenta la productividad del trabajo:
- Respuesta: b) Tenderá a aumentar la cantidad de factor trabajo que se contrata.
Efecto de la Disminución de la Productividad del Trabajo
Si, ceteris paribus, en un determinado sector industrial baja la productividad del trabajo:
- Respuesta: a) Tenderá a disminuir la cantidad de trabajo que se contrata.
Efecto del Aumento de la Productividad del Trabajo (II)
Si, ceteris paribus, aumenta la productividad de los trabajadores de una industria:
- Respuesta: d) Tenderá a subir el salario de los trabajadores de las empresas de esa industria.
Concepto de Renta en Economía
En la literatura económica, la palabra renta se utiliza para hablar de:
- Respuesta: c) La remuneración de los factores productivos que tienen una oferta limitada o fija.