Modelo FACILE de educación para la salud


ELECCIÓN DE MEDIOS Y COMBINACIÓN DE MULTIMEDIOS

La comunicación en una situación de grupo

Es el principal medio de educación en nutrición durante largo tiempo.

Se han desarrollado otros métodos de educación. En particular, ha mejorado la comunicación en una situación de grupo como resultado del trabajo de campo y la investigación científica.

Los grupos suceptibles de recibir educación  son:


PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA, PREPA, MADRES DE FAMILIA, LIDERES DE COMUNIDADES

Los medios masivos

Se caracterizan porque el transmisor y el receptor no están nunca en contacto directo. La interacción es mediante la imagen visual, impresa, o por una combinación de estos elementos.

¿Cómo seleccionar los medios y los materiales de apoyo?


GRUPO OBJETIVO

La investigación diagnóstica

Se identifican los canales y las redes activas de comunicación existentes en la comunidad

En la audiencia objetivo hay grupos objetivo primarios, secundarios y terciarios


Objetivo primario:


Personas cuya conducta debe ser modificada. Podrían ser las madres de los niños menores de 5 años. El propósito sería mejorar la manera en que preparan la comida de sus niños o cuidan de ellos.

Objetivo secundario:


Personas utilizadas como intermediarios para hacer llegar el mensaje al primer grupo. Podrían ser los trabajadores de salud, los maestros, los promotores agrícolas o los periodistas. Depende de las redes de comunicación de la comunidad.

Objetivo terciario:


Personas que pueden facilitar el proceso de comunicación y los cambios de conducta. Administradores y políticos,también todas aquellas personas cercanas a la madre o padre del niño y a toda la familia.

¿Cuáles son los criterios para la elección de los medios y materiales de apoyo?


Costo


costo por el uso del medio, adiestramiento de personas para la retransmisión, compra y producción del material de apoyo.

Accesibilidad.
¿En qué medida la audiencia objetivo tiene acceso al medio?

Accesibilidad.
¿En qué medida la audiencia objetivo tiene acceso al medio?

Facilidad de «uso» del medio:


¿Es este medio fácil de usar?

Credibilidad de cada tipo de medio


¿Es creíble este medio?

Participación de la comunidad


¿Estimula la participación este medio?

Difusión del mensaje en el tiempo


¿Permite este medio extender la difusión del mensaje a largo plazo?

Relación con los objetivos de la intervención


¿Se puede utilizar este medio para lograr los objetivos?


EQUIPO MULTIDICIPLINARIO

Nutricionista es responsable del contenido de los mensajes, debiendo realizar cambios cuando éstos no se ajustan a la idea original.

Personal «creativo» a cargo del diseño, la formulación de los mensajes y su expresión en materiales apropiados, responsable de la apariencia, tono y formato de los mensajes y debería tomar siempre en cuenta los resultados de las investigaciones y ensayos de terreno.

Equipo técnico: la elaboración de un material audiovisual, también asume parte de la responsabilidad en la creatividad. El productor trabaja con un equipo de técnicos en sonido, edición, etc.

Especialista en educación para la salud o nutrición. A cargo de la coordinación de todos los esfuerzos.

La función de la escuela

Es un medio de comunicación especial. Está el potencial de la transmisión de conocimientos, habilidades, actitudes y valores a todas las futuras generaciones de niños. Sus limitaciones se relacionan con la edad de la población objetivo. Los niños pueden ser intermediarios efectivos para mensajes dirigidos a sus padres, o aun a toda la comunidad

Hay al menos dos maneras de trabajar con escuelas


Primera:


intervenir desde fuera para educar a los niños sobre salud o nutrición.

Segunda:


modificar el curriculum para incluir el estudio de la salud y la nutrición.

Intervención puntual


Consiste en usar la escuela como un canal para la difusión de mensajes positivos sobre salud y nutrición. A través de una campaña

Se refiere al mejoramiento de las condiciones de la vida escolar, incluyendo una alimentación equilibrada.

La escuela proporciona una perspectiva a largo plazo con respecto a cambios en la comunicación social en nutrición. Los mensajes diseminados en el centro social, el centro de salud u otros lugares, encontrarán una tierra fértil con los futuros adultos de la sociedad, si la escuela emprende su educación en nutrición desde ahora.

La educación en nutrición en México

1.- La desnutrición y las deficiencias nutricionales específicas, resultado de la deprivación social y la pobreza. 2.-La obesidad y las enfermedades crónico-degenerativas, resultado de la abundancia y de la adopción de hábitos y costumbres ajenas a la cultura alimentaria. El objetivo general de la educación nutricional: buscar actitudes y hábitos que resulten en una selección inteligente de alimentos y en el consumo de una dieta nutritiva.

Principios básicos de la educación nutricional

Se debe educar el paladar del niño e introducir gradualmente en su alimentación distintos alimentos para que su dieta llegue a ser apropiada.

Los Háb alim, son acumulativos, al introducir en una familia, este se trasmite a las siguientes generaciones.

Los háb alim. no son estáticos.

La educación puede modificar los hábitos alimentarios. Debe cumplir una función social. Es más propensa a enfermedades y su rendimiento mental también se afecta.


CÓMO EVALUAR LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL

Es necesario distinguir los programas de educación nutricional útiles de aquellos ineficaces.

Para concebir y aplicar programas que obtengan los efectos deseados, es conveniente integrar la evaluación en las estrategias de educación nutricional.

La labor de evaluación permite obtener información acerca del alcance, el servicio, los efectos, la eficacia y la responsabilidad en materia fiscal y jurídica de los programas y facilita la administración y supervisión de los mismos.

Asimismo, puede contribuir a que se tome mayor conciencia de la importancia de las actividades educativas o a promover las relaciones públicas.

1.-OBJETIVOS

Es muy importante empezar la evaluación definiendo de forma clara los objetivos de los programas de educación nutricional, que se determinan en función de la situación nutricional y los factores que contribuyen a los problemas.

2.-CONTEXTO

La evaluación del contexto ayuda a definir mejor los objetivos y las actividades con el fin de que sean pertinentes y se ajusten a la realidad

3.-INSUMOS

La evaluación de los insumos estudia si los recursos de que se dispone son suficientes y apropiados para llevar a cabo el programa

4.-PROCESO

La evaluación del proceso sigue de cerca los progresos realizados en la puesta en práctica de las estrategias y actividades e indica las probabilidades de alcanzar los resultados previstos.

5.-RESULTADOS

La evaluación de los resultados examina los resultados brutos y netos.

Se considera resultado bruto todo cambio registrado en la dieta de los participantes.

Los resultados netos son los cambios debidos a la intervención.

6.- LA CALIDAD

La evaluación de la calidad puede encomendarse tanto a personal interno como a consultores externos.

Los responsables de la misma pueden ser profesionales o colaboradores voluntarios.

Los resultados de las evaluaciones deben presentarse de forma que se ajusten a las necesidades y competencias de los interesados. 

HISTORIA DE LAS POLITICAS ALIMENTARIAS

1: De los años 70´s a los años 90’s

2: A partir del inicio del programa progresa (Hoy oportunidades) en 1997 a la fecha (Programas de segunda generación)


CARACTERISTICAS DE LA PRIMERA ETAPA:


Uso de recursos dirigidos a subsidios generalizados.  Por ejemplo en 1983 el 1.25% del Producto Interno Bruto (PIB) fue destinado a subsidios generalizados en apoyo a la alimentación. PIB= Valor monetario de los bienes y servicios finales.

OBJETIVO DE LA PRIMER ETAPA:


Abasto de alimentos básicos con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria del país. Se consideraba que la desnutrición era ocasionada por una baja ingesta de energía y Ps.

RESULTADOS de la 1ra etapa:


La Encuesta Nacional de Nutrición 1988, a pesar de la alta inversión seguían las prevalencias de desnutrición elevadas. La desnutrición aguda menores de 5 a. à 6% Y la desn crónica afectaba a 1 de cada 4.

Estas prevalencias eran el doble en Chile y CR. Se beneficiaban solo algunas zonas Principalmente el DF.

2 GENERACION CARACTERISTICAS

Identifica mecanismos biológicos y conductuales.

Mejor evaluación de programas

Medición de su impacto en el estado de nutrición ( a través de indicadores antropométricos y de prevalencia de anemia)

Población beneficiada:


Niños en edad escolar

Mujeres en edad fértil o embarazadas. Mujeres en periodo de lactancia.

Programas en curso:


Oportunidades, PASL y PAL son los principales proyecto de desarrollo social que tienen que tienen objetivos nutricios destinados a la población en condiciones de pobreza.

PASL (Programa de Abasto Social de Leche Liconsa)

PAL (Programa de Apoyo Alimentario).

NOMS.


169: para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores.

251: prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

 043: servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.

008: control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

007: atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

015: para la prevención, tratamiento y control de la diabetes.

174: el manejo integral de la obesidad.

031: para la atención a la salud del niño.

030: para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.

037: para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias.


PROGRAMA ESCUELA Y SALUD LOS SIGUIENTES PUNTOS:


Población objetivo niños en edad escolar

Población  secundaria


Directivos y maestros de las escuelas asi como los padres de los niños.

Misión


Construir una nueva cultura de la salud en los niños, adolescentes y jóvenes, mediante la modificación de los determinantes causales de la salud individual y colectiva, que contribuya al mejor aprovechamiento, desarrollo de capacidades y disfrute de la vida escolar.

Visión


Al 2012 habremos establecido un entorno escolar favorable para la adopción de conocimientos y el desarrollo de competencias que refuercen e impulsen una cultura de la salud y del autocuidado en la comunidad escolar, y que de manera participativa y responsable les brinde la habilidad y los medios para controlar su salud, contribuyendo a mejorar el aprovechamiento escolar y detener las epidemias de padecimientos crónicos, infecciosos y lesiones.

Objetivo General:


Realizar intervenciones intersectoriales, anticipatorias, integradas y efectivas, con los niños de educación básica, adolescentes y jóvenes de educación media y superior, que les permitan desarrollar capacidades para ejercer mayor control sobre los determinantes causales de su salud, mejorarla, y así incrementar el aprovechamiento escolar.

NOM que aplica el programa:


NOM-031-SSA2-1999

Estadisticas que trata:


sobrepeso y obesidad en niños, edades, sexo, escolaridad y nivel educativo.

Líneas de acción


Utilizar todos los canales de comunicación educativa para la comunidad escolar y así favorecer una nueva cultura de la salud y del autocuidado.

Incidir en la modificación del reglamento de cooperativas escolares.

Instrumentación normativa y su difusión para el manejo de los determinantes de la salud en las escuelas.

Impulsar conocimientos y prácticas saludables adecuadas a las condiciones locales y poblaciones vulnerables.

Papel del nutriólogo: Orientar

ACUERDO NACIONAL PARA LA SALUD ALIMENTARIA

Próposito


Contribuir a la sustentabilidad del desarrollo nacional al revertir la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles que enfrenta el país, derivadas del sobrepeso y la obesidad, mediante el Acuerdo Nacional para la Salud
Alimentaria: Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad, con acciones dirigidas especialmente a los menores de edad, en forma individual, comunitaria y nacional, que permitan mejorar la oferta y el acceso a alimentos y bebidas favorables para la salud, así como la promoción de la práctica de actividad física constante a lo largo de las diferentes etapas de la vida.

Visión


Para el año 2012 se habrá desacelerado y detenido el crecimiento de la prevalencia del sobrepeso y de la obesidad en niños y jóvenes, gracias a la puesta en marcha de acciones concertadas con todos los actores sociales relevantes. De esta manera se lograrará que la sociedad tenga un viraje hacia una cultura de entornos y comportamientos para un mejor consumo de bebidas y alimentos, así como un incremento en la actividad física, desacelerando con ello el incremento del sobrepeso y la obesidad en niños y jóvenes.

Metas al 2012

. Revertir, en niños de 2 a 5 años, el crecimiento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad a menos de lo existente en 2006

• Detener, en la población de 5 a 19 años, el avance en la prevalencia de sobrepeso y obesidad

• Desacelerar el crecimiento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta

Objetivos prioritarios


1. Fomentar la actividad física en la población en los entornos escolar, laboral, comunitario y recreativo con la colaboración de los sectores público, privado y social.

2. Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de agua simple potable

3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas


4. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su disponibilidad, accesibilidad y promoviendo su consumo.


5. Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la población sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud.


6. Promover y proteger la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, y favorecer una alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses de edad.


7. Disminuir el consumo de azúcares y otros edulcorantes calóricos añadidos en los alimentos, entre otros aumentando la disponibilidad y accesibilidad de alimentos reducidos o sin edulcorantes calóricos añadidos.


8. Disminuir el consumo diario de grasas saturadas en la dieta y reducir al mínimo las grasas trans de origen industrial.

9.
Orientar a la población sobre el control de tamaños de porción recomendables en la preparación casera de alimentos,

poniendo accesibles y a su disposición alimentos procesados que se lo permitan, e incluyendo en restaurantes y expendios

de alimentos, tamaños de porciones reducidas.


10. Disminuir el consumo diario de sodio, reduciendo la cantidad de sodio adicionado y aumentando la disponibilidad y accesibilidad de productos de bajo contenido o sin sodio.

Acciones horizontales

1. Información, educación y comunicación

2. Abogacía, regulación y corregulación

3. Monitoreo y evaluación

4. Investigación

Sectores Responsables

Secretaría de Salud, SEP, SE, CONADE, SEDESOL, SAGARPA, COFEPRIS, PROFECO, IMSS, ISSSTE, LICONSA, DICONSA, CONAGUA, DIF, SHCP, Gobiernos estatales y municipales, Industria, Sociedad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *