Modernismo, Generación del 98 y del 27: Claves de la Literatura Española


Modernismo y Generación del 98

Ambos movimientos se desarrollan en un momento en el que aumentan las tensiones que desembocan en la Primera Guerra Mundial. Es una época marcada por importantes avances en la ciencia y en el arte, con nuevas corrientes artísticas como el simbolismo, el impresionismo y el surrealismo, que dará sus mejores frutos ya entrado el siglo XX.

El Modernismo es un movimiento amplio, de gran espectro y de carácter internacional, que aparece en Europa en el último cuarto del siglo XIX y se extiende hasta los primeros años del siglo XX.

La Generación del 98 es un movimiento intelectual y literario puramente español, que surge como consecuencia del «desastre del 98».

Características distintivas

El Modernismo

A los modernistas les interesaba lo exótico y la evasión, y mostraban un espíritu cosmopolita, aunque consideraban París la «ciudad de la luz». Predominaba lo sensorial y lo sensitivo; se buscaba la belleza en un mundo que no les complacía. La poesía será el género más destacado, con Rubén Darío como figura clave que introduce el movimiento en España.

La Generación del 98

La Generación del 98, por su parte, presenta rasgos propios como la preocupación existencial y religiosa, y utiliza a España como tema central. El ensayo es un género especialmente significativo. El estilo tiende a ser sencillo y sobrio, y no interesa tanto la belleza como la verdad. Tal vez Miguel de Unamuno pudiese ser su líder intelectual, aunque la aparición de escritores como Antonio Machado o Valle-Inclán hace difícil establecer un único autor que encarne de forma indiscutible los valores de esta generación.

Autores representativos

  • Rubén Darío: escritor clave. El alcohol le jugó una mala pasada y fue una de las causas de su muerte. En 1898, el Gobierno nicaragüense lo envió a Madrid para representar a su país, lo que supuso la entrada definitiva del Modernismo en España. Publicó su obra Azul…, un conjunto de poemas y cuentos que provocaron la admiración de los poetas españoles.
  • Manuel Machado: otro autor representativo del Modernismo, que supo expresar lo más profundo del alma andaluza.
  • Miguel de Unamuno: plasma sus ideas existencialistas y su agonía en la fe. También escribió poesía y teatro.
  • Pío Baroja: se caracteriza por sus novelas de acción, situadas primero en un ámbito vasco para luego pasar a una etapa madrileña.
  • Azorín (José Martínez Ruiz): destaca por su estilo moroso, a menudo clasificado de impresionista, y por su minuciosa observación del detalle.
  • Ramón María del Valle-Inclán: desarrollará uno de los teatros más revolucionarios de Europa, un teatro exótico y sorprendente que no fue comprendido en su época.
  • Antonio Machado: nació en Sevilla en 1875. En Soria conoció a la joven Leonor Izquierdo, casi veinte años menor que él, con quien se casó. La tuberculosis de Leonor, que finalmente acabaría con su vida, provocó la salida de Machado de Soria. Ya en Segovia, conoció también a Pilar de Valderrama, una mujer casada, un amor prohibido que despertó en Machado una sensualidad hasta entonces inédita en su obra.

La Generación del 27

Tras la Primera Guerra Mundial, surgen la radio, el cine, los cabarets, el jazz y los automóviles. Las ciudades, llenas de vitalidad, intentan olvidar los horrores de la guerra. La mujer abandona el corsé y reclama sus derechos. El crac del 29 de la Bolsa de Nueva York arrastra a la economía mundial. Esta crisis facilita el ascenso del fascismo en Italia, el nazismo en Alemania y el comunismo de Stalin en la URSS.

La tensión entre las democracias y los regímenes totalitarios acabará llevando al mundo a la Segunda Guerra Mundial. En España, los «felices años 20» no lo fueron tanto: la dictadura militar de Primo de Rivera, la crisis posterior al crac y la marcha del rey Alfonso XIII desembocan en la proclamación de la II República Española.

Se crearon obras deslumbrantes no solo en literatura, sino también en el arte, la música, la ciencia, la medicina, la técnica, la filosofía y la historia. Se habla de este periodo como la Edad de Plata de la cultura española, en referencia al Siglo de Oro, y es en este contexto en el que surge la Generación del 27, un grupo fundamentalmente poético.

Características y orígenes

En 1927, un grupo de poetas decide rendir un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Con este acto, reivindicaban su uso audaz del lenguaje, la metáfora y su conexión con la poesía popular. Góngora fue uno de los principales exponentes del Romancero nuevo; de esta forma, la poesía culta y clásica, a través de la metáfora, quedaba ligada en su reivindicación a lo popular. Si a esto le agregamos el interés por las vanguardias y por autores de generaciones anteriores, tenemos la combinación perfecta de una generación que se va a caracterizar por su espíritu integrador. Su compromiso social irá en aumento, evolucionando desde lo que Dámaso Alonso llamó una «poesía deshumanizada» (influida por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez) hacia una poesía más comprometida en los años 30, en parte por la influencia de un joven chileno, Pablo Neruda, entonces representante diplomático de su país.

Los poetas del 27

  • Influencia de las vanguardias y el surrealismo: Federico García Lorca y Rafael Alberti.
  • De la poesía pura al surrealismo: Vicente Aleixandre y Luis Cernuda.
  • Poesía de corte más clásico e intelectual: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
  • Trayectorias personales y difícilmente clasificables: Dámaso Alonso y Gerardo Diego.

Federico García Lorca es, quizás, el miembro más emblemático. Hombre de profunda cultura, parecía llevar la poesía en la sangre. Nació en un pueblecito de Granada y su capacidad para aunar lo culto y lo popular (su neopopularismo) no era algo impostado, sino que lo llevaba en su genética. Se manifestó también en el teatro, aunque su primera obra, El maleficio de la mariposa, fue un gran fracaso. Su libro Romancero gitano supondrá su consagración definitiva como poeta y, de forma indirecta, la de toda la generación, que con él se presentaba en sociedad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *