Modernismo y Generación del 98: Entre la Belleza y la Crisis Existencial


Modernismo y Generación del 98

El modernismo y la generación del 98 son dos movimientos literarios que tuvieron lugar durante la crisis de finales del siglo XIX. Esta crisis provocó la caída del positivismo y el surgimiento de corrientes irracionalistas y existencialistas, que cuestionaban el progreso y la razón, sumiendo al hombre en la incertidumbre sobre su destino. Estas corrientes están representadas por autores como Schopenhauer, Nietzsche y Bergson, entre otros.

Modernismo

El modernismo se caracteriza por una actitud rebelde y renovadora, con tintes neorrománticos, debido al rechazo de las normas que limitan la libertad del hombre. Es un movimiento internacional que nace en América Latina y se extiende por toda Europa gracias a autores como Rubén Darío.

El modernismo recibe influencias de:

  • Los románticos: Se retoma el rechazo a la realidad y el deseo de escapar a través del arte.
  • La poesía francesa: Se toman elementos del parnasianismo, que buscaba la perfección formal, la armonía y la estética, y del simbolismo, que explora la subjetividad y los sentimientos del autor a través de símbolos.

Temas del Modernismo

Los temas principales del modernismo son:

  1. El deseo de evadir la realidad y crear mundos de belleza.
  2. La exaltación de la figura del artista como creador.
  3. El erotismo y la sensualidad.
  4. Las preocupaciones existenciales, como la angustia ante la muerte y el paso del tiempo.

Estilo del Modernismo

El estilo modernista se caracteriza por el esteticismo, que implica una búsqueda constante de perfección formal y belleza. Se utilizan recursos como:

  • Recursos fónicos: Aliteraciones, onomatopeyas, etc.
  • Palabras cultas y lenguaje refinado.
  • Simbolismo.
  • Sintaxis compleja, inspirada en el latín.

Generación del 98

La Generación del 98 adopta una actitud más comprometida con la realidad social y política de España. Manifiesta un rechazo a la corrupción política, busca revivir aspectos olvidados de la cultura española y reclama la figura de Mariano José de Larra por sus críticas a la realidad.

La Generación del 98 está formada por autores que nacieron en años cercanos, mantuvieron relaciones amistosas y vivieron de cerca la crisis del 98. Estos autores fueron influenciados por:

  • Los ilustrados.
  • Mariano José de Larra.
  • Los liberales reformistas.

Temas de la Generación del 98

Los temas principales de la Generación del 98 son:

  1. El problema de España: Se critica la situación de España y se busca una regeneración moral y social. Se persigue la europeización del país.
  2. El paisaje castellano: Se revaloriza el paisaje castellano como símbolo de la esencia de España.
  3. La crisis de fin de siglo: Se reflexiona sobre la crisis espiritual y existencial que se vive a finales del siglo XIX.
  4. Las preocupaciones existenciales: Se abordan temas como la muerte, el sentido de la vida y la angustia existencial.

Estilo de la Generación del 98

El estilo de la Generación del 98 se caracteriza por:

  • Impresionismo descriptivo: Se busca reflejar la realidad de forma subjetiva, a través de las sensaciones e impresiones del autor.
  • Lenguaje sencillo y preciso: Se busca un lenguaje natural y antirretórico, en contraposición al estilo recargado del modernismo.
  • Uso de arcaísmos y palabras en desuso: Se recuperan palabras antiguas para conectar con la tradición lingüística española.

Principales Autores y Obras

Poesía

  • Rubén Darío: Considerado el máximo representante del modernismo hispanoamericano. Su obra se divide en dos etapas: parnasianista (Prosas profanas) y simbolista (Canciones de vida y esperanza).
  • Manuel Machado: Poeta español modernista que incorpora elementos andaluces en su obra. Destacan sus libros Alma (modernista), La fiesta nacional (andaluz) y Phoenix (existencial).
  • Antonio Machado: Su obra poética evoluciona desde el modernismo inicial (Soledades, galerías y otros poemas) hacia una poesía más preocupada por España y el paisaje castellano (Campos de Castilla). En su última etapa, destaca su obra Poemas de guerra.
  • Miguel de Unamuno: Aunque destacó principalmente en la novela, también cultivó la poesía. En su obra Poesías, expresa sus preocupaciones existenciales y religiosas.

Novela

  • Miguel de Unamuno: Renovó la novela española con obras como Niebla, donde introduce la idea de la»nivol» y plantea conflictos existenciales. Sus novelas se caracterizan por la introspección psicológica y la escasez de trama.
  • Valle Inclán: Su trayectoria novelística evoluciona desde el modernismo (Las Sonatas) hacia el esperpento, una estética que deforma la realidad para mostrar su lado grotesco (Tirano Banderas).
  • Azorín: Sus novelas se centran en el paso del tiempo, la evocación del pasado y la descripción impresionista del paisaje, especialmente de Castilla (La voluntad).
  • Pío Baroja: Considerado el autor del 98 más cercano al realismo, sus novelas presentan personajes desorientados y un tono amargo y pesimista (El árbol de la ciencia).

Ensayo

  • Antonio Machado: Destaca su obra Juan de Mairena, una colección de reflexiones sobre diversos temas.
  • Miguel de Unamuno: Escribió ensayos sobre el problema de España (La vida de Don Quijote y Sancho) y sus preocupaciones existenciales (La agonía del cristianismo).
  • Azorín: Sus ensayos abordan temas como España (Castilla) y la crítica literaria (Una hora de España).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *