Movimientos Literarios Españoles del Siglo XX: Novencentismo, Generación del 27 y Lorca


El Novencentismo o Generación del 14

El Novencentismo es una corriente que defiende una creación artística rigurosa, inspirada en el racionalismo y no en el sentimentalismo. Estos pensadores proponían eliminar del arte la expresión sentimental o ideológica. Rechazaban el apasionamiento romántico, el realismo y el exceso ornamental de los modernistas.

El pensador Ortega y Gasset desarrolló el concepto de arte puro en su obra La deshumanización del arte. Varios novelistas y poetas compartieron su perspectiva sobre la cultura y el arte, y el deseo de abrir los horizontes de nuestro país a la nueva sensibilidad estética que se extendía por Europa.

Ramón Gómez de la Serna

Fue el gran pionero de la vanguardia en España. Tenía una tertulia literaria en el Café del Pombo, donde reunía a los artistas más relevantes de Europa, y se implicó en la difusión de los «ismos» en nuestro país. Como creador, cultivó diferentes géneros (relatos breves, novelas, teatro de vanguardia, ensayos…) e incluso las greguerías.

Las greguerías son textos breves con estructura de aforismos (dichos, proverbios) que combinan la metáfora con el humor, los juegos de palabras y diversos recursos retóricos. Buscan la ironía, la crítica y la provocación mediante la originalidad y el ingenio.

Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Poesía Pura

Dedicó su vida entera a la poesía, a su Obra, como él la llamaba, en un constante empeño por llegar a la perfección. Realizó una labor de corrección incesante y una búsqueda persistente de la Poesía Pura, una corriente lírica que busca la esencia del poema, eliminando el ornamento retórico, el sentimentalismo, los tópicos románticos y las alusiones ideológicas y emocionales.

  1. Juventud e influencias (Romanticismo y Modernismo): Se acercó a la poesía con la lectura de románticos como Gustavo Adolfo Bécquer o Rosalía de Castro. Posteriormente, buscó la estética del Modernismo. Libros de esta época, como Arias tristes, se caracterizan por el intimismo, la delicadeza y la musicalidad.
  2. Etapa Intelectual (c. 1916): En torno a 1916, con Diario de un poeta recién casado, dio un paso hacia la estética de la Poesía Pura. Corresponde también su libro Eternidades (1917), que adopta el estilo riguroso y austero del Novencentismo.
  3. Etapa Suficiente (Exilio): Tras la Guerra Civil, en el exilio, el poeta se adentró aún más en la poesía pura y esencial. En ella nos presenta su concepto de Dios como conciencia de la belleza. Es la época de libros como Dios deseado y deseante (1949).

La Generación del 27

En la década de los veinte, un grupo de jóvenes poetas comenzó a brillar en el panorama literario de la época. Les unían lazos de amistad, la participación en las actividades de la Residencia de Estudiantes, la admiración por Juan Ramón Jiménez, la búsqueda de la poesía pura y la fascinación por el arte nuevo.

Los miembros principales fueron:

  • Gerardo Diego
  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso

Este grupo, bajo el magisterio de Juan Ramón Jiménez, la Poesía Pura y el Gongorismo, mezcló tradición y vanguardia, llevando a su punto culminante la renovación artística de la literatura española del siglo XX. También hay que añadir a poetas como Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Fundaron la revista Litoral, que se convirtió en eco de las nuevas corrientes artísticas. El nombre del grupo proviene de la celebración, en 1927, del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, a quien admiraban y reivindicaron como una de las grandes figuras de la literatura española.

Características de la Generación del 27

  1. Magisterio de Juan Ramón Jiménez: Él los orienta hacia la Poesía Pura.
  2. Atracción por las Vanguardias: Indagan en nuevas corrientes estéticas, prestando especial atención al Ultraísmo y al Surrealismo.
  3. Influencia Clásica: Se observan las influencias de grandes clásicos como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Gustavo Adolfo Bécquer y Luis de Góngora.
  4. Importancia de la Metáfora: Inspirados en la metáfora gongorina, entienden el poema como un objeto no destinado a reproducir la realidad, sino a ser una realidad en sí mismo.
  5. Síntesis Tradición-Vanguardia: Mezclan la tradición lírica con elementos del arte nuevo (motivos temáticos de la vanguardia, arte puro). En este sentido, surge el Neopopularismo.

Evolución y Trayectorias de la Generación del 27

Años 20: Cohesión y Arte Puro

Es el momento más cohesionado, donde los poetas comparten el interés por la Poesía Pura y la fascinación por el arte nuevo. Es la etapa de las vanguardias y el Neopopularismo. Destacamos obras como Imagen (1927) de Federico García Lorca.

Años 30: Rehumanización y Surrealismo

Las trayectorias comienzan a diferenciarse debido a dos circunstancias:

  1. El magisterio de Juan Ramón se difumina. Algunos poetas inician un proceso de rehumanización de la poesía, donde el arte vuelve a servir de instrumento para la expresión del dolor y del compromiso social ante las amenazas de guerra.
  2. El Surrealismo suscita el entusiasmo de Lorca, Alberti, Cernuda y Aleixandre, llevándolos por derroteros estéticos y temáticos diferentes. Esta corriente sirvió para expresar nuevos motivos temáticos, como el compromiso ideológico, el sentir dolorido o la pasión.

A partir de 1936: La Dispersión

Con la Guerra Civil, el grupo se escindió: Lorca fue asesinado en 1936; Guillén, Salinas, Cernuda y Alberti se exiliaron. Diego mostró adhesión a los sublevados y permaneció en España, al igual que Aleixandre y Alonso, aunque sin ser afectos al régimen. Las trayectorias se diferenciaron por completo, dando lugar a obras tan diferentes como Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso, Todo más claro y otros poemas (1949) de Pedro Salinas o La suerte o la muerte (1963) de Gerardo Diego.

Corrientes Estéticas Clave en el 27

Poesía Pura y Vanguardia

Para autores como Salinas, Diego, Guillén y Alonso, la Poesía Pura refiere a lo inefable, aquello que solo puede ser expresado en el código poético. Esto requiere depurar el lenguaje, eliminando todo ornamento o tópico que enturbie la emoción. Dámaso Alonso y Gerardo Diego se hicieron eco de las corrientes de vanguardia que, en España, se habían encauzado en el Ultraísmo y el Creacionismo.

Neopopularismo y Surrealismo

Los poetas del 27 combinaron con habilidad los elementos tradicionales y los modernos. El Neopopularismo es una corriente que consiste en la renovación y actualización de los elementos de la poesía tradicional (bebiendo de la literatura medieval y del Renacimiento) en la lírica moderna, oponiéndose a la racionalidad de los ultraístas.

Posteriormente, en 1925, el Surrealismo se convirtió en un cauce expresivo poderoso. Esta corriente alejó a autores como Lorca, Alberti, Cernuda y Aleixandre de la Poesía Pura y las influencias juanramonianas, implicándolos en una poesía más crítica, liberadora y rebelde.

El Teatro de Federico García Lorca

La producción teatral de Lorca tiene tanta importancia como su poesía. Él definía el teatro como:

La poesía que se levanta del libro y se hace humana.

Su obra dramática es variada, pero presenta una temática casi omnipresente: la frustración humana ante la imposibilidad de realizar aspiraciones primarias y profundas (la maternidad, el erotismo, la pasión, la libertad). Sus obras se caracterizan por el lenguaje poético, la mezcla de tradición y vanguardia, y su simbolismo.

Etapas del Teatro Lorquiano

  • Años 20: Estética de Títeres y Vanguardia. Destacan El maleficio de la mariposa y La zapatera prodigiosa. La más recordada es Mariana Pineda, drama histórico.
  • Años 30: Influencia Surrealista. La fascinación por el Surrealismo caracteriza obras como Así que pasen cinco años o El público. En ellas se aborda la frustración provocada por la sociedad prejuiciosa y convencional.
  • 1933-1936: Dramas Rurales. A esta época corresponden sus inolvidables tragedias: Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Estas obras presentan personajes femeninos de tremenda fuerza y temperamento, cuyos instintos viven en conflicto con el orden establecido y la realidad.

Morfosintaxis: La Oración Simple y sus Constituyentes

La oración simple es una unidad sintáctica formada por dos constituyentes: un sujeto y un predicado. Posee significado completo, entonación propia e independencia sintáctica.

El Sujeto

Puede ser léxico (aparece en la frase) o gramatical (el que figura en los morfemas de persona y número del verbo).

Tipos de Oraciones Impersonales

Carecen de sujeto lógico o gramatical (no hay palabras que desempeñen la función):

  • Unipersonales: Llevan el verbo en tercera persona del singular y aluden a fenómenos meteorológicos.
  • Gramaticalizadas: Con los verbos ser, haber, hacer, estar, parecer y bastar en tercera persona del singular.
  • Impersonales con SE: Pronombre «se» y un verbo en tercera del singular.
  • Impersonales Ocasionales: El verbo en tercera del plural.

El Predicado y sus Complementos

El predicado es el grupo de palabras que da información sobre el sujeto.

Tipos de Predicado

Predicado Nominal (PN)
Tiene como núcleo un verbo copulativo (ser, estar o parecer). Incluye el Atributo (adjetivo o sintagma que concuerda con el sujeto).
Predicado Verbal (PV)
El verbo actúa como núcleo, posee significado léxico y se denomina predicativo.

Funciones Sintácticas (Complementos)

  • Complemento Directo (CD): Aparece con verbos transitivos. Se sustituye por lo, la, los, las o se convierte en sujeto paciente al pasar a voz pasiva.
  • Complemento Indirecto (CI): Puede aparecer junto al CD. Va con preposición «a» o pronombres (me, te, le, nos, os, les). Se sustituye por le/les.
  • Complemento de Régimen (CRV): Siempre con una preposición exigida por el verbo.
  • Complemento Predicativo (CPred): Adjetivo o sintagma nominal que concuerda con el sujeto o el CD en género y número.
  • Complemento Agente (CAg): Solo en oraciones pasivas, siempre con la preposición «por».
  • Complemento Circunstancial (CC): Indica lugar, tiempo, modo, compañía, finalidad, cantidad, materia, instrumento o causa.

Clasificación de la Oración Simple

  • Según el tipo de predicado: Atributivas o Predicativas.
  • Según el tipo de verbo predicativo:
    • Intransitivas (no llevan CD).
    • Transitivas (acompañadas de CD). Pueden ser Reflexivas (un solo sujeto) o Recíprocas (dos o más sujetos).
  • Según la voz del verbo: Activas, Pasivas, Pasivas Reflejas (con sujeto paciente y pronombre «se»).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *