musica


HISTORIA DE LA MÚSICA

EL Renacimiento

El Renacimiento musical es un período que abarca los siglos XV y XVI, entre 1450 y 1600 aproximadamente. Este período supone, entre otros aspectos, el esplendor de la polifonía vocal.
El principal movimiento intelectual de este período y que tendrá una gran influencia en la música será el humanismo, y que tendrá entre sus principales carácterísticas:
– Intentar recuperar y revitalizar las culturas de las antiguas Grecia y Roma. – Se va desplazando el teocentrismo medieval (Dios como centro de todas las cosas) en favor del antropocentrismo (el hombre como centro de la atención humana). – Se intentan hacer obras que fueran entendidas y causaran placer a los hombres, así como aceptables a Dios.

El efecto más importante que tuvo el humanismo sobre la música fue el acercarla a las artes literarias. Comienza una mayor valoración del arte por el arte, de la música en sí misma, no sujeta a una función concreta. El nuevo músico no es valorado como un vulgar intérprete, como los juglares medievales, sino como un creador que tiene una tarea noble.
La doble idea renacentista de naturalidad y racionalidad busca:
– la tendencia a la simplificación y buscar la claridad. – las proporciones eran simples y la imitación y la repetición eran las prácticas más habituales.
– Se instauran las técnicas de composición más básicas.

La influencia del humanismo en la música se deja notar tanto en la necesidad de recuperarla uníón entre música y palabra (adecuación de la música al texto y potenciar el contenido del texto) como la del sentido expresivo de la música.

1. Técnicas compositivas del Renacimiento
1.1. Cantus firmus = Es una melodía gregoriana que sirve de base a una composición polifónica.
1.2. Contrapunto imitativo = Un fragmento melódico es repetido inmediatamente, en una tesitura más aguda o más grave, por las demás voces que entran una tras otra. La independencia rítmica de cada voz dificulta la comprensión del texto.
1.3. Polifonía homofónica = La voz conductora y las demás voces forman acordes siguiendo el mismo ritmo y cantando las mismas sílabas a la vez, lo que facilita la comprensión del texto.


2. Música vocal
2.1. Música vocal religiosa
2.1.1. Iglesia Católica = El Motete. Principal forma de expresión de la polifonía religiosa, que alcanza su máximo esplendor histórico y evolución, y adopta como procedimiento más habitual el contrapunto imitativo. Autores: Josquin des Pres, Palestrina, Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales.
2.1.2. Iglesia Protestante. = El Coral. Consiste en sencillos himnos polifónicos de textura homofónica con el texto en alemán que favorecen la participación de los fieles. Es la expresión musical de la Reforma, y por lo tanto, de la liturgia protestante (Autores: Lutero y Johann Walter).

2.2. Música vocal profana
2.2.1. El Madrigal. Una composición breve de tema amoroso y en lengua vernácula (lengua local, nativa o autóctona). Era un arte muy elaborado,
destinado al placer y al deleite de unas minorías cultas de ambiente cortesano y laico. La técnica musical empleada es el contrapunto imitativo. Autores: Claudio Monteverdi.

2.2.2. La opera in música (obra con música). El antecedente de la ópera. Es un género teatral en el que una acción escénica es cantada con acompañamiento instrumental.
Autores: Claudio Monteverdi.

2.2.3. El Villancico. El género principal de la polifonía profana española hacia finales del Siglo XV. Era una breve canción estrófica con estribillo. Autores:
Juan del Encina.

3. Música instrumental.
Durante el Renacimiento, la música instrumental adquiere mayor protagonismo y progresivamente deja de ser un mero acompañamiento de las partes vocales. Se perfeccionan los instrumentos y los instrumentistas que los tocan, y se amplían los repertorios musicales.
3.1. Formas musicales instrumentales del Renacimiento
3.1.1. Obras derivadas de la música vocal: La canzona, el ricercare. Surgen de los motetes y los madrigales.
3.1.2. Obras improvisadas: El tiento, la fantasía, la tocata. El solista, a partir de la melodía original, añade adornos instrumentales en una o varias voces.
3.1.3. Danzas: La pavana, la gallarda, la zarabanda. Son piezas instrumentales en un contexto cortesano en el que el baile era el entretenimiento favorito.

Autores de música instrumental: John Dowland, William Byrd, Antonio de
Cabezón, Adrián Willaert.

3.2. Instrumentos musicales del Renacimiento
3.2.1. Instrumentos melódicos = Sacabuche, viola de gamba, flauta de pico, viola soprano.
3.2.2. Instrumentos polifónicos = Órgano, laúd, arpa, vihuela.


HISTORIA DE LA MÚSICA

Edad Media. MÚSICA RELIGIOSA Y PROFANA

La Edad Media es un período que abarca aproximadamente 1000 años, entre la Caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V) y el Descubrimiento de América (Siglo XV). La Iglesia Católica tuvo una enorme importancia durante este período, influenciando con sus valores e idearios en la conservación y producción de la cultura, y decisiva para un determinado desarrollo y evolución de la Música Occidental. Dentro de la música religiosa podemos destacar el Canto Gregoriano, cuya función es la de ser una oración o plegaria musical que une a los fieles cristianos, y constituye la base de la Música Occidental. Se atribuye su nombre al Papa Gregorio I (fue Papa desde 590 al 604), al cual se le atribuye su esfuerzo de compilación y estandarización de este repertorio musical para la unificación litúrgica de toda la cristiandad en la Europa Occidental. Fue en la Edad Media y sigue siendo actualmente el canto oficial de la Iglesia Católica.
Entre sus carácterísticas podemos destacar:
– Música destinada al culto religioso. – Es música vocal.
– Es un canto colectivo, expresión de la comunidad. – Es un canto anónimo (no tiene autores conocidos). – Texto literario siempre en latín. – Ritmo libre, depende del texto. – Canto a capella (sin acompañamiento musical). – Se denomina también “Canto llano”, porque sus melodías están formadas por
intervalos musicales pequeños, tomando el aspecto de una línea llana o bastante plana. – Es un canto monódico (una sola melodía). – Su melodía puede ser silábica (por cada sílaba del texto, un sonido) o melismática (por cada sílaba, varios sonidos).

Dentro de la música profana, es decir, la música que no va destinada al culto religioso,podemos distinguir entre:

– La música profana culta = Es la realizada por los trovadores. Eran de procedencia noble y compónían tanto los versos como la música. La temática de las canciones refinadas que compónían era el amor cortés y el espíritu caballeresco. Autores destacados fueron: Adam de la Halle y Alfonso X el Sabio.

– La música profana popular
Es la realizada por los juglares, intérpretes de origen humilde que difunden las creaciones de los trovadores, recitando, tocando instrumentos, bailando, cantando y realizando juegos ante cortesanos y plebeyos.


Los gases:

*El volumen del recipiente se mide en unidades de capacidad. En el SI se mide en m3. 1m³ = 10³ L/1000 L    1dm³ = 1L    1cm³ = 1ml *Para medir la temperatura se utiliza el termómetro. En el SI se mide en Kelvin(K). K = ºC + 273 *La presión se mide con el manómetro. En el SI se mide en Pa (Pascal). 1 atm = 760 000 mmHg = 101325 Pa

La presión atmosférica: Llamamos presión atmosférica a la presión que ejerce el aire.

LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES. Están formados por partículas muy pequeñas que están separadas unas de otras. El volumen de las partículas es mucho menor que el volumen del recipiente. Podemos suponer que cada partícula se mueve por todo el volumen del recipiente. No existen fuerzas de uníón entre las partículas de un gas. Por eso se mueven con total libertad.

Las partículas del gas se mueven en línea recta. Solo cambian de dirección cuando chocan con otra partícula o contra las paredes. Tras el choque las partículas se mueven en otra dirección, pero con la misma rapidez. *La presión que ejerce el gas es una medida del número de choques por segundo de sus partículas contra las paredes del recipiente.*La temperatura absoluta del gas es proporcional a la velocidad de las partículas que lo forman; cuanto mayor sea su velocidad, mayor será su temperatura.

LAS DISOLUCIONES; CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES.Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. En una disolución:

El disolvente es el componente que está en mayor proporción. *El soluto es el componente (componentes) que está en menor proporción. Podemos clasificar las disoluciones así:

Disolución diluida → si hay poca proporción de soluto. *Disolución concentrada → si hay una elevada proporción de soluto.  La concentración es una disolución indica la cantidad de soluto que hay en una cantidad determinada de la disolución o de disolvente.

LA SOLUBILIDAD. La solubilidad es la cantidad máxima de un soluto que se puede disolver en una cierta cantidad de disolvente. Tipos:

*Diluida: hay una pequeña cantidad de soluto. Puede disolver mucho más soluto.*Concentrada: la cantidad de soluto es significativa pero aún menor que la solubilidad. Se puede disolver un poco más de soluto. *Saturada: la cantidad de soluto es exactamente la misma que la solubilidad.*Sobresaturada: la cantidad de soluto es superior a la solubilidad. La solución no admite más soluto sin agregar más solvente. Aparece algo de soluto en la parte inferior del recipiente porque no se puede disolver.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *